16 de mayo de 2017

Big Little Lies.


Realmente esta serie BIG LITTLE LIES, me sorprendió. 
Y me soprendió porque si bien decidí verla cuando la anunciaron por HBO, la grabé y me tocó ver el primer capítulo el día de la trasmisión mundial y toda la faramalla. E innegablemente ese primer capítulo tenía trama, enganche, pese a la presencia de Nicole Kidman, que me molesta bastante ya que no la considero buena actriz, me da lo mismo que sea linda, aunque ya no tanto desde que se retocó, pero esto es actuación y su belleza es tan fría y plana como sus actuaciones. Pese a ello la vi ese día y eso que descubrí para mi desgracia que en el elenco estaba otra que me pone nerviosa como lo es Laura Dern, con esa cara de grito callado eterno, quizás de histérica no lo sé pero desde "Terciopelo azul" y qué decir "Corazón Salvaje" que me retuerce verla en pantalla, por aquello que comenté del grito callado y porque tiene una energía de loca que no me permite relajarme. 

Y sin embargo vi todo el capítulo primero y me gustó pero no me gustó tanto. De todas formas fui obedientemente grabando, cada domingo, los capítulos restantes hasta sumar los siete de la temporada.

Confieso que la única del elenco que me simpatiza por motivos adolescentes es Reese Whitespoon. La conocí actoralmente cuando vi "Pregúntale al señor Luna" y amé su personaje, obviamente porque me sentí interpretada y después de ahí, aunque no volvió hacer nada que me encantara tanto, tiene un algo, que es aceptable. Todos sus personajes tiene eso que uno la hace quererla, más que soportarla, como si fuera un personaje de tu familia que lo aceptas tal como es y a veces, además, la disfrutas. Y la sorpresa en varios aspectos, de la serie fue el personaje que interpreta Shailene Woodley, la verdad de primeras sentí que el papel le quedaba grande, ya que la última vez que supe de ella hacía de hija de George Clonney y en un personaje juvenil. Pero bueno, la gente crece y ella es un ejemplo viviente. Y actoralmente es no sé si gran actriz pero como Reese no molesta ni disturba, está ahí y fue más bien el personaje que le tocó interpretar, pero la historia que carga lo que la hizo distinguirse más que su actuación que la verdad, era bastante sosa, pero... salva.



Y ocurrió que la serie terminó y el tiempo seguía transcurriendo y pensé en borrarla sin verla porque realmente la presencia de Kidman y Dern, no me eran fáciles de digerir. Para lo cual, les di una oportunidad única que sorprendentemente para ellas y para mí, hay que decir, que la pasamos con creces y méritos. Porque la serie, la trama, realmente está muy  bien hecha, contada, editada.

La historia trata de cinco mujeres que viven en un pueblo llamado Monterey, en California.
El pueblo por decir que es pequeño porque la vida de estas cuatro mujeres y el resto que las rodea, es absoluta y totalmente ABC1. Es decir, Monterey es un paraíso, una ciudad, pueblo, rancho, lo que sea que está rodeada de mar o es un puerto, no lo sé pero para donde vas, volteas, te asomas, encuentras un hermoso, potente, imponente Oceáno Pacífico, verdoso azulado, tranquilo, con rocas, con riscos, con abismos, hermoso, precioso total.

Y en este lugar paradisíaco viven estas cinco mujeres: Reese Witherspoon, que interpreta a Madeleine, Nicole Kidman que es Celeste, Shailene Woodley que es Jaen, Laura Dern que es Renata y Zoe Kravitz Bonnie. La historia en realidad comienza en términos de amistad entre Madeleine y Celeste, que son madres de familia y que sus hijos Chloe y los mellizos de Celeste van al mismo curso. Un día llega a vivir a Monterey Jane con su hijo Ziggy. También estan Renata que es archi enemiga con Madeleine porque las dos tienen mucha personalidad y no aceptan estar en el mismo lugar, liderando las mismas cosas, pero desde perspectivas diferentes. Y por último Bonnie, que es la mujer del ex marido de Madeleine y por lo tanto ella no está considerada dentro de ningún grupo  porque es la esposa del ex, que mientras fue marido de Madeleine, era un tiro al aire, que no se ocupó ni de ella menos de su hija Abigail y ahora que está viejo y nuevamente casado y con una nueva hija, se comporta como jamás lo hizo antes y eso empelota a Madeleine.

.uatro mujeres: Reese Wh, dos son muy amigas Reese y Kidman, viven en Monterey California, son madres de familias ABC1 muy empoderadas, con unas vidas bien burguesas, cómodas, con mucho lujo, mucho auto enorme y sus funciones son llevar y buscar a sus hijos al colegio, juntarse a tomar té o café en el bar del lugar, pasar muchas horas en sus casas contemplando la hermosa vista al mar, porque en sus enormes mansiones la vista es realmente un lujo. Y entre medio, las que sienten que la vida se pone aburrida, deciden hacer actividades de caridad, obras de teatro, acercarse al gobernador de la zona y aconsejarlo en materia de actividades para el socialité.

En ese ambiente algo candente se desarrolla la vida de estas cinco mujeres, que a excepción de Jane por necesidad, Renata porque se lleva al mundo por delante y de Bonnie por placer, Celeste y Madeleine son el prototipo de las amas de casa ABC1 nonos olvidemos de ello, pero aburridas y que justamente en esa tensión es que están abiertas a que sucedan cosas.

Obvio que las cosas suceden más de en el caso de Madeleine, proque es Reese que es realmente de armas tomar y se nota que en sus roles necesita energía, ya que Kidman - Celeste, es tan mustia como su belleza y actuación. Pero bueno.

El asunto es que la vida comienza a tener un poco de pimienta, cuando llega a Monterey, Jane (Shailene Woodley) con su hijo Ziggy, que será compañero de los hijos de todas las demás mujeres.



Y mientras transcurre esta serena existencia, vamos adentrándonos en los hogares de cada una de estas cuatro mujeres y conociendo sus matices, blancos, grises, rojos intensos. En el caso de Madeleine, se ha vuelto a casar con Ed, que es un hombre que trabaja en redes sociales, informática, tecnología y le va evidentemente muy bien porque tienen una casa enorme, hermosa, con una vista al mar envidiable. Ellos tienen a Chloe y conviven con Abigail, la hija de Madeleine con Nathan su primer marido. El matrimonio de Ed y Madeleine es más bien soso, aunque ellos son jóvenes y aparentemente felices, tienen problemas de satisfacción sexual por ambas partes pero ninguno dice nada.

Después está la historia de vida que tiene de Celeste (Kidman), con Perry su marido, que parece su hijo, no sabemos si es más joven que ella o tan solo les falló el casting. El asunto es que Celeste aunque todos tildan de perfecta, hermosa a rabiar, vive una existencia al rojo vivo. Ella era abogada y ejercía pero Perry, la obligó sutilmente a dejarlo todo, primero porque no lograba quedar embarazada y perdía uno tras otro cada embarazo. Hasta que logró mantener uno y tuvo que cuidarse. De ese embarazo nacieron sus mellizos, razón de más para que el padre, quisiera que la madre, se quedara en casa con los críos. Así sucede la vida de Celeste en una enorme y confortable mansión, también con vista al mar. A veces las hace de fotógrafa, generalmente con la misma cara de mustia hermosa toma una foto, se sienta, está con sus hijos. Y queda a la espera que el marido llegue, ya que trabaja fuera de Monterey viajando por aquí y acuyá. Pero al llegar tienen mucha actividad sexual, solo que él es un poco violento y le gusta pegarle a ella. Celeste que es el caso de la mujer testaruda que piensa que si el hombre te pega algo habrás hecho, aguanta, aguanta, porque lo ama, por los hijos, porque es pendeja, porque no sabemos por qué.

Después está el caso de Laura Dern, que también es profesional, no se entiende de qué pero es algo relacionado con publicidad o periodismo, porque siempre está rodeada de maquillistas, otra que le lleva la agenda, etc., tiene mucho poder en la gobernatura de Monterey, no sabemos si a causa de los millones de su marido, un judío detestable que es clasista y fascista, además de racista, pero que se la coge y con eso ella es feliz. Además de la alegría que le da su pequeña hija. Hasta el día que se enteran que en el jardin infantil, hay un otro compañerito que abusa de la niña golpeándola y martirizándola pero ella no se atreve a decir quién es.



La penúltima historia es la de la recién llegada Shailene (Jane), que es contadora y trabaja para ganarse las pizzas que come con su hijo Ziggy. Ellos viven en una casa menos expensive que las demás, sin vista al mar. Y sin embargo el hijo de todas formas está inscrito a la misma escuela ABC1 que los hijos de sus futuras amigas. El problema en ella, es que ese hijo es el producto de una violación sufrida hace siete años atrás. Es el trauma - problema que la aqueja y persigue constantemente. De hecho es una experta en tiro al blanco, de las que mejor no la busques porque el tiro de gracia le sale a ojos cerrados. Viven en constante tensión de un día encontrarse con su violador y matarlo. Tal es así que la pistola duerme bajo su almohada todas las noches. Y no suficiente con ese problema, en la escuela acusan a Ziggy, su hijo, de ser un acosador y golpeador de niñas, en particular la hija de Renata (Dern), quien por supuesto le echa toda la carrocería encima, razón por la que Madeleine y Renata se baten a duelo cada que pueden, porque una la apoya y la otra la agrede. En esta amistad sin límites que tiene Jane con Madeleine, a veces se les suma Celeste, pero como ya sabemos que es inexpresiva, no sabemos si es tal.  

Y por último el caso o historia de Bonnie, que es la actual mujer del ex de Reese. Ella es más joven que Madeleine, Celeste y Renata, seguramente tiene la misma edad que Jane, pero su pecado, que la mantiene al margen de todo, es haberse casado con Nathan (ex marido de Madeleine). Aquí haré un punto aparte porque el personaje de Nathan, personificado por el actor James Tupper, realmente merece el apartado. Porque es de todos los hombres que circulan por esta serie, el único que puede sostener en alto la bandera de la masculinidad, sumado a lo sexy, buen mozo, atractivo, guapo. Tengo el placer de conocerlo de otras series y ahora que el tiempo ha transcurrido y pinta canitas, hay que decir que si yo fuera Madeleine y hubiera estado casada con él, estaría muy amargada por la pérdida, porque realmente es una pérdida. Ni Ed, ni Perry, le llegan al taco del zapato. Este sí que es un hombre en toda la tetosterona que la hombría permite.

Y el tema es que el gran pecado de Bonnie, es justamente ser la mujer de este hombre, que amó tanto Reese (¿quién no?) y que él la dejó, después de comportarse como la peor pareja y el peor padre, ya que tienen una hija adolescente Abigail, en común. Pero el rol de esta mujer, irá tomando importancia suave y lentamente.



Y en medio, delante, atrás, por un lado y el otro, a estas cinco historias de estas cinco mujeres, suma el climax, que no termina de ser contado del todo, sobre una muerte, no se sabe de quién, si fue asesinato o no, quién lo asesinó o no, si el occiso es hombre, mujer o demonio. Pero mientras la vida de estas cinco mujeres se desarrolla, en paralelo, se cuenta otra historia basada en los interrogatorios de las otras mamás que viven en Monterey y conocen a estas cinco mujeres, al director de la escuela, a los profesores, porque al parecer lo que pasó, sucedió en medio de una actividad escolar de fin de año.

Y en ese trance inexplicable, que llena al espectador de cuestionamientos, preguntas, dudas, es que transita BIG LITTLE LIES. Y no será hasta el séptimo capítulo que nos enteremos qué pasó con quién, por qué, cuál, dónde, por dónde y todo lo que estén preguntándose en cada uno de los capítulos de esta serie.

Es por ello que digo, reitero y afirmo que la edición, dirección, de esta serie son soberbios, porque pese a Kidman y Dern que son bastante insorpotables, el director logró que Dern se soltara un poco más, con Kidman no hay caso porque es un muermo plano, que sólo vive para su belleza que ya partió, pero nadie se lo contó. La serie es realmente buena, cada sesión de 52 a 60 minutos, deja sin aliento al espectador y con ganas de más. Es por ello que al menos yo, vi los seis capítulos que me faltaban casi que al hilo, porque te quedas tan clavado que entre pensar y preguntar sin respuesta mil cosas, mejor es avanzar sin tranzar. 

Y cuando llega el final de la serie, que uno cree que no existirá tal End y que te dejarán con las ganas, porque si bien hay muchos cabos sueltos que se amarran, el del cadáver no termina de suceder, hasta el mismo último instante. Y cuando sucede y entiendes, atrapas todos los cabos y Zas! realmente es todo tan impactante, que el espectador quedará marcando ocupado. Ya lo verán. Lo bueno de lo malo, es que dicen que se aprobó una segunda temporada. Pero después del final, realmente no veo de dónde se agarrarán para ello. A saber.
Totalmente  recomendada!!

SINOPSIS:
Celeste, Jane y Madeline son tres madres que luchan con problemas todos los días. Las tres viven en Monterrey, un pueblo en el Norte de California. Jane acaba de mudarse siendo madre soltera en busca de una mejor vida. Madeline es una de las mujeres más populares del pueblo y también de las más temperamentales. Está casada con Ed, con el que tiene una hija pequeña, Chloe, y tiene una relación complicada con su ex marido Nathan y Abigail, la hija adolescente que comparten. Celeste es una ama de casa con dos hijos gemelos y esposa de Perry, un hombre de negocios que viaja mucho por trabajo. Su relación parece perfecta pero esconde muchos secretos.
Estas tres mujeres establecen unos lazos muy fuertes que las convierten en aliadas dentro una comunidad en la que nada es lo que parece. Sus vidas son sacudidas por un brutal asesinato, ocurrido durante una gala benéfica que organiza la escuela primaria a la que asisten sus hijos.

CALIFICACION:
**********************

FICHA TECNICA:
Título original: Big Little Lies, Estados Unidos, 2017.
Dirección: Jean-Marc Vallée.
Guión: Basado en Big Little Lies por Liane Moriarty
Temporadas: 1.
Capítulos: 7.
Género: Drama.
Duración: 52 - 60 minutos
Reparto: Reese WitherspoonNicole KidmanShailene Woodley, Alexander SkarsgårdLaura DernAdam ScottZoë KravitzJames TupperKathryn NewtonIain Armitage, Merrin Dungey.

9 de mayo de 2017

El hombre de la foto.


Gracias a mi sisterna Manucita, es que pude ver este documental, EL HOMBRE DE LA FOTO, que al parecer es un trabajo de la Escuela de cine del ICEI, Universidad de Chile.

En todo caso un acierto. Porque cuantas veces uno no se preguntó por la identidad de ese hombre, con esa cara asustada entre medio de los militares en el Estadio Nacional, que se transformó en una imagen que ilustró la portada de libros, discos y cuando uno se encontraba, por ejemplo, con el libro de Jocelyn Holt "El Chile perplejo" más que el bla, bla del historiador, que confieso nunca leí el libro, me atraía la cara de ese hombre. Ese hombre joven, de estrato social humilde con esa cara entre desconcertado, tranquilo y a la vez desesperado, ya que lo único que se sabía es que era un detenido más de los presos políticos del Estadio Nacional, posterior al golpe militar en Chile de 1973.

Y es recién ahora, con este video que uno logra desentrañar todas las interrogantes tras la imagen. Cuantas veces no le he comentado a mi sisterna, que me gustaría ser cineasta o hacer cine única y exclusivamente para contestar esas incognitas, para hablar de tantos y tantas desaparecidas, personas, hombres, mujeres, comunes y corrientes que nadie sabe de ellos y que tan particulares son y serán.

Es por ello que este trabajo audiovisual transformado en EL HOMBRE DE LA FOTO, es de sacarse el sombrero. Porque está tan bien contado, lentamente vamos adentrándonos a lo que más menos todos sabemos sobre el hombre de la foto. Aparece su mamá contando cómo el día del golpe se separaron en la mañana, camino al trabajo, que él estaba metido en el sindicato de la fábrica donde trabajaba y que no llegó a la casa. Que sus empleadores la ayudaron mucho, mucho  más que nadie y que la aconsejaron de ir a la morgue, al Estadio Nacional y el día que estaba por llevarle ropa, el hijo apareció.

Vinculados por accidente a este personaje singular, está Jocelyn Holt, quién se refiere al uso de la imagen, aquella imagen tan conocida, que puso de portada en su libro. Y la manera de referirse a este hecho singular, a este hombre, evidentemente detenido en el Nacional, en vez de conectarse con lo humano, Jocelyn Holt, deja fluir su lado academicista, intelectual y se manda un discurso latero (como él) y fanfarrón sobre los por qué y qué significa esa imagen, ese rostro, esa foto. Como si no fuera una persona, como si se tratara de un objeto de estudio, casualmente de carne y hueso, que en un momento lo llama fósil, por su connotación de objeto y de estudio.

Por suerte en el documental también comentan los dos hijos de este hombre y cuando parece que el hombre de la foto, ya no existe, porque todos se refieren a él en pasado, aparece. Con mayor edad obviamente y por lo menos a mi, cuando al fin lo vi, lo conocí como quien diría, quería ver nuevamente la otra imagen de él y comparar rasgos. Pero sí, indudablemente es él, con esa misma serenidad de quien nada debe, la misma tristeza, soledad de quien le han hecho cada cosa. Y me sorprendió tanto su amabilidad. Yo sé que para que un film, corto o documental, terminé siendo lo que uno ve, hubo un largo trabajo por detrás y en ese trabajo estuvo el encontrar a este hombre y preguntarle si quería participar, aparecer, convertirse en la imagen 30 años después. Y obviamente aceptó, pero ese hecho no menor, ya que si bien se hizo conocido, mundialmente conocido por una imagen, el hombre en cuestión es una persona anónima, común y corriente, quizás ni siquiera allegado a la izquierda, que por malísima suerte fue detenido y vivió todo lo que pasó.

Y sin embargo más allá de todo lo que en el transcurso de los 37 minutos que dura el documental y que vamos conociéndolo, lo que más se respira y percibe de este hombre, es su amabilidad, su sencillez y cómo va contando su historia. La historia de Daniel Alfredo Céspedes Vargas, alías "Fredy".


Así es, ahora esa imagen tiene nombre y apellido y como su mamá, nos referiremos a él como "Fredy".
A Fredy, lo tomaron afuera de la Escuela de Medicina, porque él caminaba por ahí el mismo día 11 de septiembre, después de salir de su trabajo en la fábrica. Como los vieron "sospechosos", un camión de militares lo subió a él  y a unos amigos, sin preguntar y sin ningún buen modo, llevándoselos hasta la Escuela Militar. 

Ahí comenzó la pesadilla. A los días fue trasladado al Estadio Nacional, lugar desde donde le toman la foto. Fue fotografiado en uno de los túneles del interior del Nacional, por un fotografo francés que dejaron entrar, Fredy dice que no recuerda ese momento, que sí vio periodistas y fotografos, pero que no recuerda cuándo le tomaron la foto. 

No dejo de pensar en este señor Daniel Alfredo Céspedes Vargas, alías "Fredy", un hombre tan sereno, que fue al Nacional con el equipo de filmación y recorrió después de tantas décadas, ese espacio horrible donde vivió la prisión y la tortura. Y después nuevamente nos topamos con las imágenes sonoras de Jocelyn Holt, que contrastan con esta sencillez y amabilidad. Lo que más me molesta del historiador es que a pesar de enterarse de la identidad del hombre de la foto y de su historia quizás, para lo único que le da es para continuar hablando de este hombre, como un objeto de estudio, de lo que Chile estaba pasando en ese momento. Y lo increíble es que en ningún momento que él ya sabe que ese rostro tiene un nombre, intenta ni por si acaso hacer algún gesto, disculpa, conocer si quiera, a esta persona que como bien dice la madre, nadie pidió autorización para usar a destajo su imagen.


Otro joven fotografo que al parecer es quien encontró a Fredy, dice que la imagen es de todos, que forma parte de la historia que hay sobre el golpe, los antecedentes visuales y bueno, digamos que por una parte estoy de acuerdo y desde otra, me surge la duda sobre qué hacer cuando tienes capturada la imagen de una persona, de la que no sabías nada y de pronto no solo te enteras sino que además está viva y podría quizás, no querer aparecer en todas partes. No estar tan convencido, contento, con que su cara salga en todas partes, digo aquello de la privacidad. 

No sé me da vueltas y vueltas, pienso en la importancia de la foto, de poseer la foto de un ser querido que después podría ya no estar, como las que uno lleva de los Detenidos Desaparecidos, en las marchas del 11 de septiembre o en otras. Que la foto es un elemento importante, útil, porque con ella te identifican, te recuerdan, pero cuando la imagen es en presente, es de una persona que existe, que vive y sobre todo que nadie pidió permiso para multiplicarlo por todas partes. Creo que al menos, alguien, el fotógrafo, el historiador, todos nosotros, deberíamos preguntarle a Fredy Céspedes, si está interesado en que su imagen, su cara, su rostro, esté asociado a todo lo que está.

Pero volviendo al documental, realmente es de verse, comentarse, compartirse y es por eso que como mi hermana me lo pasó para que lo viera, haré lo mismo con ustedes. No estaré faltando a ninguna ley de derechos reservados, ya que está volando por la red, a través de vimeo. Este es el link, no dejen de verlo: https://vimeo.com/184728040?ref=fb-share&1
Totalmente recomendado!!

SINOPSIS:
Con una mirada atónita fija sus ojos en la cámara que se empina dejando a un lado y fuera de foco un fusil militar. Con su chaleco oscuro y una chaqueta algo formal para la situación, observa decididamente. El destinatario de esa mirada pudo haber sido el fotógrafo, los barrotes o el horizonte estrecho que se remontaba a sus temores internos. Ahí estuvo Daniel Céspedes con 23 años, ahí también se encontraba David Burnett que tomó la fotografía sin tener siquiera la posibilidad de reparar en detalles técnicos. Ahí está un instante congelado producto de la conjugación de ciertos factores, pero también emerge algo mucho más profundo. que ha hecho que muchos en diversas partes del mundo pongan atención en esta fotografía.

CALIFICACION:
*************************

FICHA TECNICA:
Título: El hombre de la foto, Chile, 2006.
Dirección: María José Martínez y Gonzalo Ramírez.
Investigación: María José Martínez.
Montaje: Gonzalo Ramírez y Esteban Gómez.

2 de mayo de 2017

Le chat et la souris.


Hace un tiempo atrás, tuve la oportunidad maravillosa de ver un documental muy ilustrativo, sobre la filmografía de Claude Lelouch, hecho por él mismo, que llevaba por título: "D´un film á l´autre". La pillé en el canal Europa-europa y gracias a él el canal emitió casi todas las películas del director. Entonces pude la oportunidad de ver algunas por primera vez y otras de nuevo, como fue el caso de mi amada "Un homme et une femme". Y de las que logré ver, quedé con la idea que Lelouch, era el maestro de la estética, los dramas basados en historias humanas, ya fueran de amor, algunas hermosas, otras tristes, desoladoras. Otras hechos reales adaptados en novelas ficción, como "Los miserables", que cuenta la persecución judía y que es la que menos me gustó y de hecho, dejé a la mitad. Pero la impresión que hasta ese momento tenía del cine de Claude Lelouch, cambió un poco, después de ver LE CHAT ET LA SOURIS.


Ya que si bien la ví y disfruté, no entraba para nada, dentro del género dramático que pensé era su esencia, no vamos a decir que es una comedia, porque sería una exageración. Ya que esta es una historia curiosa que para quien la mira sin demasiado detención, puede transformarse en un sin fin de cabos sueltos. Pero creo que en realidad LE CHAT ET LA SOURIS, es una sátira. Una sátira a los tiempos (1975), que se vivían en Francia, país de origen del director.

O sea partamos nada más por el nombre de la cinta ¿qué película dramática, de amor, histórica, aguanta un título así? Es evidentemente que el título invita a persecuciones. Persecución de un gato a por un ratón, o quién sabe, quizás sea un ratón habilidoso que persigue a un gato más tontillo.



Otro detalle que suma a esta seudo comedia o sátira, son los personajes principales, el Inspector Lechat y su oficial. Los dos tienen unas caras, expresiones particulares. Uno podría pensar que el Inspector tiene una mirada quizás un poco tristona, pero al paso de los acontecimientos veremos que más bien es el picarón mayor entre los de su especie. Es un caballero, un galán, trae locas a las mujeres y también a las jovencitas. Para todos lados lleva a su oficial, son amigos muy amigos, comparten el trabajo y la crianza de Sam, el perro policía del inspector que va para todos lados con ellos y del que se pretende sea un perfecto perro, que ladre cuando le piden, ataque y defienda en las mismas condiciones, la patita no se la pedirán. También es un ser humano, ahí podríamos pensar que el director hace un honor y gloria a la literatura al tema, como Inspector Maigret, que marca la diferencia en detectives que no solo están para resolver casos, sino que también piensan, sienten y les pasan cosas. En ese sentido, el Inspector Lechat, está separado, tiene algunas novias, vive solo en un departamento hasta que su hija llega porque a terminado su relación. Entonces el inspector se siente responsable de ayudar a enmendar la ruta de su filia y que consiga un hombre bueno a gusto de los dos. lo que se dice "un marido decente".

El inspector  también saca un poco de provecho con los casos que resuelve, una tajada diría en América Latina, pero como bien dice: "permitido es llevarse una parte, entre él y su oficial, pero nunca todo, porque lo fundamental es no dejar el trabajo desprolijo". Es decir, nadie está libre de culpa, pero tampoco pensar que son todos ladrones y corruptos, ya que conocido es por todos, que los sueldos de los policías e inspectores no es alto, como tampoco lo será la jubilación. Entonces si se es precavido, mejor es ir ahorrando de forma independiente para la vejez.
Así es como a este inspector, lo ponen a la cabeza para descubrir ¿quién mató realmente al señor Richard? Además de encontrar a los ladrones de las obras de arte que hurtaron de la casa del occiso, que según el inspector, si encuentran las obras y al ladrón, tendrán al asesino. Aunque las primeras pistas del caso, entregadas por el médico forense, es que el occiso se suicidó, pero eso es irrisorio ya ¿cuáles serían los motivos para que un hombre que lo tiene todo, quiera suicidarse? Más bien habría que sospechar de la esposa, reciente viuda, ya que es la única heredera y se sabe por ahí que el marido, quería separarse para contraer nupcias  con su "nuevo amor". 



Ahí es cuando nuevamente Lelouch, le hace un nuevo honor y gloria al cine francés en este caso, ya que la esposa y reciente viuda del occiso, es nada menos que Michéle Morgan, que la verdad no tenía idea quién era, hasta que vi el documental sobre las películas del director y me enteré que esta mujer, es nada menos que la musa del cine francés de los años ´40. Tanto es así que estuvo a un pelo de transformarse en la dama co protagonista de Humphrey Bogart, en "Casablanca". O sea una joyita, de hecho mi sisterma Manucita, me contó que a mi paire le encantaba, la amaba. Y si bien los años no han pasado en vano, es una mujer elegante y hermosa todavía y en ese umbral quedará por siempre jamás, ya que el año pasado murió.

Otro detalle que puede ser una ironía o un destelledo del cine francés, una referencia, es el personaje de la amante del señor Richard, quién casualmente ¿casualidad? Lleva por nombre Manuelle ¿a qué les suena? Obviamente que a "Emanuelle". Una mujer desparpajada, que al estar frente a hombres, se muestra más que relajada, tanto que sus piernas no se juntarán por nada del mundo. Y si podemos verla en acción, ya que es actriz y casualmente de un cine seudo artístico que porno, los vellos púbicos de la dama, saldrán a escena sin ningún problema y con algún hombre o mujer, rozándola, tocándola, sobándola.






Así es como vamos avanzando y el tiempo transcurrido en LE CHAT ET LA SOURIS, nos aporta y enseña muchas cosas. El único pero que uno podría tener con esta cinta, pero que en realidad no lo es, es el tiempo que se toma Lelouch para contar la historia. Entre la cantidad de historias aledañas, que alguno pensará que son vías alternativas que distraen la atención y no vienen al caso, No, usted está muy equivocado, Lelouch, nunca pone nada, nada, nada, al azar. Quizás peque de querer contar demasiadas cosas en una misma historia, pero tiene la gracia o maestría, que cuando uno siente que ya está alargándose, la historia toma un giro inesperado o se acerca el fin, dejando a la película como una grande y entretenida, además de particular. 

Ya que no son pocas las tareas que tiene el Inspector Lechat, no sólo debe descubrir al asesino que según él es la esposa recientemente viuda, sino que también atrapar al ladrón, que aparentemente no es la viuda y cual si fuera poco, también tiene que atender temas domésticos, como encontrar pareja para su hija y entrenar a Sam, pero el ítems de la hija lo soluciona de un paraguazo, ya que elije como yerno a su compañero de trabajo y mejor amigo y compinche. Además que por un momento será destituido del cargo y dedicará el tiempo a la vida en el campo, se irá a vivir con la novia joven, dedicándose a ordeñar vacas y a escribir. Escribir la que podría ser su gran novela policial, ya que en ella va detallando todas las ideas y suposiciones, que irán transformándose en las claves para desentrañar el caso del asesinato del Señor Richard y el robo de las obras de arte. 



De las características que podríamos decir son propias del cine de Lelouch, para mí, son: las imágenes de un París ya sea de los ´60 o ´70 muy distinto al de hoy y sin embargo no por ello pierde frescura en el tiempo; los colores del film, casi siempre blanco y negro, tonos pasteles o algo de color, pero en los menos; la banda sonora, siempre suave, ligera, hermosa, cautivante, que se acomoda muy bien a las escenas tanto así que uno sabe que de no existir, todo sería más plano, sin mátices. Por si no lo sabía el compositor de las cintas de Lelouch, fue siempre, Francis Lai; no podemos dejar de lado la velocidad. Velocidad sobre ruedas, ya sean estas de auto o moto, también se aceptan botes, yates, barcos. No podemos dejar fuera a la estética. Un elemento persitente en el cine de Lelouch, nada al azar, todo siempre muy pensado tanto en el caso de las mujeres elegidas, hermosas, de ojos bellos, mirada ídems, o los espacios "escenografía", fueran estos el mar, campo, ciudad, hermosos detalles que producen el dejarte sin aliento. Todos estos elementos que unidos, hacen del cine del director en cuestión, alg inolvidable, pese a todos los peros que le podamos encontrar a los diversos films.



En el caso de LE CHAT ET LA SOURIS, hay que decir que el personaje del inspector Lechat, es encantador o al menos a mí me lo pareció. Si el título en español, le hiciera justicia, diría que el ratón es él, pero un ratoncito encantador, con mucho olfato, más vivaracho y sagaz, que va tras la captura del gato, que se cree hábil y será atrapado en el intento.


Y es que con un ratoncito como el Inspector Lechat, no se puede más que morir de amor, encantamiento, adoración. Y el actor bajo ese rótulo es Serge Reggiani. Y les contaré que a él también Lelouch, le hizo un homenaje al ponerlo en esta cinta, porque aunque fuera hecha hace 42 años, Reggiani, es un actorazo de aquellos, tanto como Michéle Morgan, llevan en la memoria más de diez títulos de cintas protagonizadas o en las que trabajaron. Y en el caso de Serge, además le sumamos el detalle no menor que baila y canta.
Porque Reggiani, se las traía, ya que el hecho no menor de Lelouch, de elegirlo a él como inspector Lechat y que trabaja con su perro Sam, no es casual, sino más bien un recordatorio de aquel film de 1963, que hiciera junto a Jean-Paul Belmondo, bajo la dirección de Jean- Pierre Melville, que se llamó "Le Doulous". Una thriller negro ¿qué tal? Y para ahorrarles el viaje al buscador, mencionaré algunas en las que trabajó y que yo le vi: El gatopardo deVisconti, Los aventureros, La hora 25, Le bon et les méchants también de Lelouch, La terraza de Etore Scola, Ill Volo de Theo Angelopoulus, I Hired a contract killer de Aki Kaurismäki. O sea en las que no participó o las que no vi, deben haber sido dos. Es decir, LE CHAT ET LA SOURIS, es una joyita, en su especie.
 
Busquenla y disfrútenla.
Totalmente recomendada!!

SINOPSIS:
El Señor Richard, un rico industrial, es brutalmente asesinado en su apartamento de París. Una investigación se inicia para averiguar los detalles del suceso y desentrañar dicho misterio. El inspector Lechat, famoso por sus métodos, nada tradicionales, se hace responsable del caso y, nada más entrar, pone en tela de juicio hasta los hechos más seguros, como la coartada de la señora Richard, que aparentemente es invulnerable. Otros sospechosos se unen a su lista, tales como la maestra de la víctima y un agente de seguros.

CALIFICACION:
***********************

FICHA TECNICA:
Título original: Le chat et la souris, Francia, 1975.
Título en español: El gato y el ratón.
Dirección y guión: Claude Lelouch.
Música: Francis Lai.
Fotografia: Jean Collomb.
Género: Drama, comedia, intriga.
Reparto: Michéle Morgan, Serge Reggiani, Philippe Léotard, Jean-Pierre Aumont, Valérie Legrange, Michel Peyrelon, Christine Laurent, Philippe Labro, Jacques Francois, Arlette Emeery, Anne Libert, Vernon Dobtcheff.