Quiero dedicar este comentario a mi abuelo Titin, que hoy cumpliría años y a mi abuela Marta, su compañera de vida, que decidió partir en este día, hace muchos, muchos, años. Los amo siempre y los quiero todos los días!!
Esta película de género policial, detectives, la encontré en MUBI. Me llamó la atención que fuera colombiana y versara sobre mi tan ensoñado género policial negro, no fue por ello un motivo para dejarla ir, ya que he visto mucho cine de ese país y me gusta. Me gustan las historias/guiones, los actores, conozco por teleseries y películas, a muchos de ellos y otro gran plus, es que hablan tan bonito. No sé si me han leído otras reseñas de cine, pero tengo una obsesión con la lengua, las lenguas. Me encanta la italiana, francesa y no puedo negar que ese sonsonete, cantadito, suave, armonioso, con el que hablan los colombianos/colombianas, me encanta. Otra cosa es lo que ha pasado en el mundo y su deterioro, donde muches ciudadanes de ese país, son realmente personas nefastas, pero ahí no tiene nada que ver su lengua, su historia, el cine.
Asunto es que me lancé tras leer la sinopsis y constatar que era género policial negro. Otra cosa fue comenzar a verla, ahí sufrí una pequeña desconfianza, ya que la experiencia me ha dicho que cuando a una película o serie, sus creadores gastan demasiado dinero en adornar los créditos, nombres de los actores, exacerbando el diseño que nos indique que la historia a contar, ocurre en un tiempo distinto al nuestro, ahí uno debe temblar un poco. Porque final de cuentas es una película, lo que nos interesa es la trama, historia, guión, actuaciones, ambientación, dirección, no tanto la estética de su presentación. Uff pero bueno, espere con paciencia, le di la oportunidad, que quizás fuera la opera prima de la directora y estuviera ella muy emocionada y con mucho dinero y quiso imprimir el sello de finales de los 40, en Colombia, no solo a la historia, sino que a todo, todo lo que fuera el producto final. Capaz que también a los técnicos los vistió de la época jajaja.
Asunto es que por suerte terminaron los créditos y pasamos a lo que nos convocaba y diré otra cosa, me gustó porque si bien el audio a veces era como las reverendas berenjenas y eso que los colombianos modulan y se les entiende, aquí era bastante el susurreo, pero a todo se acostumbra uno. De ahí en más fluí ligeramente por la historia que iban narrando los actores, la ambientación, la música, la hermosa fotografía de una Bogotá añosa, antigua que versaba sobre los últimos años de la década del 40, que llevaban en temas políticos a Jorge Eliecer Gaitan, como candidato a la presidencia. Diríamos que ese fue el dato con el cual el espectador podía acomodar históricamente la historia. Que no era un dato precisamente relevante si uno lo mira superficialmente, pero vaya que era un dato a la causa, no solo para localizarlo temporalmente, sino por todo lo que sucedió después en Colombia. Después de lo que se conoció como el Bogotonazo: "una serie de disturbios ocurridos en la ciudad capital colombiana, como consecuencia del magnificio del líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948". Quizás no es una causa que todes les espectadores puedan apreciar, pero si uno mira más finito, descubrirá que el enturbiamiento de la sociedad y qué decir la política, comenzó en ese período y en términos de la película, los acontecimientos que dan pie a que se trate de una historia policial negro, radican en la perversión de las muertes.
Así es como el Jefe de la policia de Bogotá, decide entregar la investigación por el hallazgo del cuerpo de una niña, dentro de un baúl. El detective a cargo será nada menos que Mariano Corzo, un avesado en su área y que el jefe de la policía le tiene gran estima, sumado a que cada vez, confía menos en el resto de sus subordinados.
Esta elección hará que la investigación tenga bastante sobresaltos y obstáculos, ya que la envidia de otro detective del cuerpo policial, Rosas, no dejará a Corzo, trabajar libremente. De paso, iremos constatando como la policía comenzó su período de deterioro, ya que el detective Rosas, pasa información a Hipólito Mosquera, un periodista de noticias sensacionalistas. La podredumbre ha comenzado y Corzo, que es de la antigua escuela, intachable y llevado por la justicia, tendrá muchos problemas para desentrañar el crimen.
En el camino hará amistad y se enamorará, de Martina, la hermosa dueña del bar cercano a la comisaría, todos están un tanto enamorados de ella, sobre todo Rosas, pero es tan lambiscón, rastrero y chueco, que Martina, no lo mira siquiera. No sucederá lo mismo cuando ésta conozca a Corzo y ahí ayudándose, surgirá una complicidad, amistad y un mucho de amor.
La historia es sencilla, los elementos que la hacen una película policial negro, están completas. Eso sí, no sé si como recurso o qué, tiene un ritmo solo apto para personas no aceleradas, yo lo soy, pero me aguanté porque la encontré buena y luché con la lentitud en todo, los diálogos, el ritmo, hasta acostumbrarme. Hay que decir que ese ritmo lento, fue olvidado sobre todo por las buenas actuaciones, que son todas de Martina, Corzo, Hipólito, que grandes interpretaciones y que buenas actuaciones. Martina, es nada menos que la mexicana hermosa y maravillosa actriz, de Dolores Heredia. Del elenco colombiano solo conozco a Hipólito, que además de encontrarlo muy buen actor, me gusta bastante jajaja. A Corzo, no lo había visto nunca y hay que decir, que también es muy buen actor. Los demás, son secundarios y como adornos, no así Rosas pero su rol del lambiscón, como no conozco al actor, no sé si podrá dar más de si. Era bueno como tramposo, estafador, quizás eso es un plus y significa que es un buen actor.
El pero se los advierto, porque si bien es grande, tampoco es tan importante, pero asunto es que el final es descolocador y lo que sigue, no por el resultado de quién fue la o el asesino de la niña, sino más bien porque es como que gastaron tanto dinero en la parafernalia del inicio créditos, letras, etc., que para cerrar de manera redonda y sin cabos sueltos, faltó de todo y nos dejaron con muchos cabos sueltos. Desconcertados pues para que me entiendan. He pensado mucho sobre el final, repasado las posibilidades y la verdad todavía no logro entender qué quiso decir el detective Corzo, cuando explica que todo estaba ahí al frente y no lo vio desde el principio. Yo, todavía no veo nada jajaja. Y de todas formas no fue un final desconcertante que me dieran ganas de tirar una piedra, fue desconcertante eso sin duda, pero en fin, podríamos pensarlo como un final abierto, no sé, póngase creativo. Más no por ello no la vea, porque realmente es una buena película.
Totalmente recomendada!!!
SINOPSIS:El extraño caso de una niña que es dejada como encomienda en un baúl en la estación de tren es el punto de partida de esta historia, en la que el detective Mariano Corzo busca encontrar la solución de este misterioso caso. En la investigación, choca con el periodista Hipólito Mosquera, quien relata su propia versión, convirtiendo el caso en la crónica policíaca más vendida del momento. Será Martina, una bella mujer más allá de su época, quien quizá le muestre la luz al final del túnel a nuestro detective.
CALIFICACIÓN:
*************************
FICHA TÉCNICA:
Título original: La historia del baúl rosado, Colombia, 2005.
Duración: 97 minutos.
Dirección y guión: Libia Stella Gómez.
Reparto: Edgardo Román, Dolores Heredia, Álvaro Rodríguez, Santiago García, Diego Vélez.
Género: Policial, drama, romance.
Música: Nicolás Uribe, Chepe Ariza.
Fotografía: Mauricio Vidal.