14 de junio de 2022

Bienvenido a la familia, comedia catalana en Netflix.

En esta ocasión les comentaré acerca de una serie de género comedia negra, que encontré en Netflix y que es realmente muy, muy buena. Tuvo una segunda temporada que no logró llegar a N, pero al menos, lo que pudimos ver nos dejó tristes de no poder acceder a la segunda temporada porque disfrutamos tanto, tantísimo con ella. Aquello de las republicas independientes españolas que Madrid y el Rey y el Presidente no sueltan porque claro, tienen todo el oro y el poder y las costas más hermosas de España, como son los lugares habitados por Catalanes y Vascos. En esta ocasión la serie es catalana.






- Bienvenidos a la familia.

Esta serie la encontré en el mes de febrero, en plenas vacaciones estivales, para acompañar o complementar los almuerzos junto a mi sisterna Manucita. No soy mucho de comedias, como que la risa así simplona me da hueva, pero con Bienvenidos a la familia, no sucedió así porque justamente no es una comedia tipo risa tonta, sino comedia negra, donde el humor está hecho en base a personas que no buscan causar risa, simplemente son tan delirantes sus circunstancias, que para quien ve y escucha, no puede dejar de reírse. Aquello que nos gusta tanto a les seres humanes, reírnos de la desgracia ajena.




Así es como Ángela, madre de tres hijos y que la vida la ha llevado a convertirse en madre soltera o más bien abandonada por su marido, tiene que trabajar en un cuanto hay para poder costear los estudios, alimentación y vestimenta de sus hijos. Pero un día cual si la vida no fuera suficientemente dura, le embargan el departamento que tiene y que aparentemente era propio, pero el ex marido parece que antes de ir por los cigarros pidió un préstamo a costo del departamento y como nunca se pagó ninguna cuota, pues pa fuera. 



Es así como Ángela tendrá que tragarse el orgullo y volver a la casa de sus padres, para solicitar un poco de ayuda monetaria para pagar la deuda. El detalle es que no ha vuelto a casa desde que nació el primero de sus hijos, dígase hace más de 20 años y cuando cerró la puerta tras de si, no lo hizo en los mejores términos.



Entonces cuando le cuenta a la familia, incluido su cuñado, quien la ha apoyado todos los años desde que el marido, su hermano, los dejo, que irán a casa de los abuelos a pedir ayuda. Hijos y cuñado están emocionados porque al fin conocerán a los abuelos, que no se sabe por qué pero Ángela nunca quiso tener contacto con ellos. Así es como en el segundo capítulo llegamos a casa de la familia, no hay mamá, sino que madrastra y una hermanastra y el padre, no digamos que los recibe con los brazos abiertos, es más, tienen una discusión y es tanto el coraje del papá que le da un infarto y muere. 



De ahí en más comenzará el problema de qué hacer con el cadáver porque no pueden enterrarlo, menos dar parte de muerto, porque todo indica que el testamento no favorece a ninguno de los presentes, sino que al hermano menor de Ángela. De aquí en más Bienvenidos a la familia, nos contará aventuras y desventuras que vivirán para poder lograr para Ángela y familia el dinero suficiente para pagar el departamento y lo devuelvan y para la madrastra e hijastra, lo suficiente para continuar con su estilo de vida de mantenidas y holgazanas.



Pero nada será fácil y durante toda la miniserie, hasta casi el penúltimo capítulo tendrán al cadáver más cerca de lo que imaginaban. Mientras surge la amistad familiar, el amor, los novios, las primeras veces, experiencias de drogas y alcohol, amistades que se cortan, personas del pasado que regresan a empeorar y pocas veces ayudar, vecinos metiches y un cuanto hay de obstáculos, que uno no puede ni sospechar que pueden impedir que esta familia viva con normalidad.



Debo contar aunque no sea de vital importancia, que así como me encantan las películas, series, miniseries, de jóvenes, adolescentes, niñes, mucho de eso radica en que me siento una joven, adolescente, niña, eterna y por tal, suele suceder que me enamoro, platónicamente, de los jóvenes, adolescentes. En este caso me sucedió de flechazo sin escalas con Nao Albert, un joven monísimo que aquí interpreta a un nerds maravilloso. 



En la vida real Nao Albert, es lo cool, de lo taquillero, hipster catalán, y por tal, es actor, productor, director, dramaturgo. Esa generación que pudo tener las mismas inquietudes que nosotres, pero para ellos sí hubo dinero y rebuscar dinero, con tal que desarrollaran todas sus inquietudes. Bueno, final de cuentas me encantó, le amé, me encanta ese modelo de hombre nerds, sensible, callado, guapo, siempre lindo por favor, que contraste conmigo que soy cero callada, sí muy guapa y muy simpática jajaja.

Me encantó!!

SINOPSIS: 

La serie comienza con la historia de Ángela (Melanie Olivares), una mujer de 40 años abandonada por su marido y con tres hijos a su cargo. Ángela hizo una promesa hace 20 años que tendrá que romper y comerse el orgullo, para sacar la cara por sus tres hijos. 

CALIFICACION:

*****************************

FICHA TÉCNICA:

Título original: Bienviguts a la familia - Bienvenidos a la familia, España, 2018.

Duración: 50 minutos cada capitulo.

Dirección: Pau Freixas, Paco Caballero y Nely Reguera.

Guión: Paco Caballero, Pol Cortecans, Daniel González, Miguel Ibañez Monroy.

Música: Amau Bataller.

Fotografía: Gris Jordana y Pol Orpinell.

Reparto: Marlene Olivares, Simón Andreu, Yolanda Ramos, Eva Santolaria, Nao Albert, Goergina Amorós, Nonna Cardoner, Miquel Fernández, Francesc Ferrer, Alex Maruny, Ivan Massagué, Leiti Séne, Betsy Túrnez, Lluis Villanueva, Santi Millán. 

Género: Comedia negra.

8 de junio de 2022

Marcella, serie policial en Netflix.

Sigo en este relato de comentarios acerca de las últimas series que he visto género policial, misterio, en esta ocasión de origen inglesa, provenientes gracias a Netflix. Y la nominada es: 





Marcella.

Esta serie es realmente impresionante. Creo que nunca me había tocado el caso de ver una serie policial, en el que la detective, literalmente pierde los papeles y se entrega tanto, tantísimo a la justicia y a defender a les ciudadanes y hacer justicia, que termine volviéndose loca. Conozco el caso de Marlon Brando, actor norteamericano que dicen se chalo del verbo, cuando protagonizo El Padrino y qué decir en Apocalipsis Now, pero nunca me había tocado ver una serie en donde la protagonista, que interpreta el rol de policia, detective, termina chalada. No es raro pensar que eso ocurra y seguramente deben haber muchos casos reales que lo sustenten, otra cosa es que en el desarrollo de la trama, motiv, guión, género policial, el ingrediente que atrapará al espectador, será ver como la Detective Marcela, va perdiendo la cordura.

Primero que nada hay que decir que la actriz que interpreta a Marcella, es soberbia, tiene un tema facial, que es el único pero que podría señalar, que consiste en que se hizo la cirugía y le quedó algo raro en la boca, un rictus, unos labios excesivamente gruesos, pero fuera de eso, que buena actriz es por la cresta.

Si ven el afiche de la serie o las fotos que de ella hay, mostrarán a dos mujeres, una con pelo negro y la otra rubia teñida. Pues bien, las dos son Marcella. Marcella pelo negro temporada 1 y 2 y Marcella teñida de rubio furioso, temporada 3. No se puede ver una sin la otra, porque no entenderían nada.



Detalles de la serie. 

Tiene ese elemento que la hace particular y supongo le da el toque "noir", del que hablábamos en publicaciones anteriores, que significa "negro", dígase el género negro que implica que las series, películas, novelas, de policías no solo cumplen el deber de encontrar al asesino, sino que también se transforman en personas y tienen vida y su vida importa porque evidentemente si el policía o la policía está mal, deprimida, sola, solitaria, todo lo que haga de una u otra manera, aunque sea super estricta con su trabajo, saldrá a pasear. Y así sucede con Marcella, quien hace tres años atrás cuando todavía fungía solo como ama de casa, porque había dejado de ser policía para dedicarse a la familia, asunto es que hace tres años murió su bené Julliet del síndrome de la cuna, cuando las guaguas (bebés) mueren repentinamente mientras duermen, ese evento en la vida de Marcella, desencadena episodios de furia, ya que no ha hecho el luto, no ha querido llorar, no ha buscado cobjio o bien nadie se lo ofreció. Entonces en estos episodios en que algo gatilla su rabia descontrolada, ella es capaz de hacer cosas que después no recuerda, porque está presa de un trance. 

Y es con ese antecedente que a los pocos minutos de comenzada la serie, iremos explorando, porque el primer capítulo comienza con Marcella saliendo de un baño de inmersión en la tina de un baño con el rostro ensangrentado así también como las paredes y con una desconcertada cara de no saber qué pasó o más bien qué hizo y acto seguido los subtítulos de 12 días antes de...... comienzan el relato para saber qué hizo para llegar a estar en esas condiciones.


Mejor comienzo imposible ¿no? el que lo niegue lo abofeteo jajajaja. Asunto es que Marcella sufre de ese mal, el cual le irá costando el fin de su matrimonio, el desapego de sus hijos y muchos, muchos problemas en el trabajo. Porque como buena serie de policial negro, Marcella, no le gusta hacer las cosas como dicta la ley, no es que sea corrupta, ni que cobre demás por lo que hace, pero si que le gusta ir de acción en acción, no pide permiso, tampoco solicitar permisos para revisar moradas, empresas. Es decir, es de esas policías que los malos y los agentes burócratas detestan, porque siempre se sale con la suya, aunque igual recibe más de una paliza, pero su olfato es insuperable y aunque no siempre es apoyada por sus colegas, al final, cuando descubre a los  malos y resuelve todos los casos, la miran con respeto, más no con simpatía.

En esta primera temporada, el caso gira en torno al asesinato de Grace Gibson, una de las directoras de una empresa inmobiliaria que está expandiéndose, casualmente la policía descubrirá que la mujer asesinada tiene un vínculo estrecho con su marido, el cual le ha pedido el divorcio y se ha ido a vivir lejos de casa, las relaciones están más que tensas. El problema es que tiene unas lagunas, a causa de sus crisis, en las que cree acordarse que vigiló el nuevo hábitat de su marido y descubrió que es la casa de Grace Gibson. Entonces la asecha y después entra a la casa, cuando el marido no está, para hablar con ella y a las pocas horas se sabe que la mujer está desaparecida.

Este caso aunque no lo parece en lo absoluto va vinculándose con uno que Marcella llevaba hace 11 años, antes de retirarse de policía y ella está segura que Gibson tarde o temprano aparecerá muerta y envuelta su cabeza en una bolsa, como lo hizo Peter Muller, el sospechoso que ella metió preso por asesinar a su mujer y aunque todo indica que es el causante de la muerte de otras mujeres, Marcella no pudo probarlo en su  momento, así que ahora va con todo. Pero nuevas piezas surgen en la investigación, que sin descartar la pista de Muller, indican que quizás hay un imitador. También la serie muestra un poco como la violencia y la corrupción, no solo tiene que darse en los espacios más altos, sino que también puede pasar en el interior de una familia, cuando uno de sus integrantes sabiéndose enfermo terminal, quiere proteger el futuro suyo y de su mujer y se alía con la gente equivocada.

Muchas aristas y pistas que abren un sin fin de posibles casos, todos ellos caerán de una u otra manera en las redes que sigue Marcella y los irá haciendo conectar. Pero la vida privada de Marcella está desmoronándose, el ex marido quiere quitarle a toda costa a sus hijos, ha inventado toda una serie de artimañas para declararla insana mental e incapaz de vivir con sus hijos. Ante tanta crueldad no solo por los casos que le toca desentrañar, sino porque va creyéndose la mentira que arma su ex, siente que realmente ella no sirve para ser madre, solo es buena como policía y toma decisiones arriesgadas.... como darse por muerta.


Temporada 2. Marcella ya no trabaja en la comisaría, ahora luce un pelo rubio furioso, viste ropa cara, vive con otro hombre, no hay rastros de sus hijos. Ese día ella y el hombre van a cenar a casa de amigos. En esa cena, los amigos, los hijos de la matriarca de la familia, asesinan, en presencia de Marcella a su novio. De ahí en más Marcella, tendrá que comenzar a colaborar con esta familia, acercarse al más malo de los tres hijos, iniciar un vínculo. Nadie sospecha nada, pero tras darse por muerta y cambiar de identidad, fue reclutada por la policía encubierta y trabaja como tal. Pero más allá de continuar trabajando, tener otra identidad, Marcella no es la misma, hay algo en su mirada que nos develará lentamente, que ella está muriendo lentamente, pero quizás no todo lo terrible que parece tenga que terminar así, pero eso, mejor descúbrelo viendo la serie.




SINOPSIS:

La detective Marcella Backland, abandonó la policía metropolitana por el bien de su familia, pero tiempo después se queda devastada cuando se entera que su marido Jason Backland, mantiene una aventura desde hace casi tres años con Grace Gibson, una de las directoras de la empresa para la que trabaja, quien se encontraba embarazada de él y que se van a vivir juntos. Así qeu cuando la visita un detective de alto nivel del departamento de homicidios para obtener información sobre un viejo caso que lleva sin ser resuelto los mismos 11 años que ella se alejó del cuerpo policial, y que está relacionado a un asesino en serie, Marcella, decide regresar a trabajar. 

CALIFICACIÓN:

************************

FICHA TÉCNICA:

Título original: Marcella, Reino Unido, 2016.

Duración: 45 minutos cada capítulo.

Género: Policial negro, misterio.

Dirección: Hans Rosenfeldt (creador), Nicola Larder, Charles Martin, Jonathan Tepiliztky, Henrik Georgsson, Ashley Pearce, Charles Sturridge, Gilles Bannier, Jim O´Hanion.

Guión: Marston Bloom, Hans Rosenfeldt, Nicola Larder, Mark Greig.

Música: Lorne Balfe.

Fotografía: Urszula Pontikos, Ulf Brantas, Kate Reid, Maja Zamojda.

Reparto: Anna Friel, Nicholas Pinnock, Ray Panthaki, Sinead Cusack, Nina Sosanya, Harry Lloyd, Charlie Covell, Jack Doolan, Tobias Santelmann, Jamie Bamber, Imogen Faires, Sophia Brown, Josh Herdman.


30 de mayo de 2022

El desorden que dejas!!!

Hola, yo aquí nuevamente comentando las últimas series, a través de Netflix. En esta ocasión tocará turno a la "mini" serie policial en habla española. Lo de poner "mini" con comillas, es porque he aprendido en estos últimos tiempos, que se le llama serie a las que son de muchos, muchos capítulos y pueden tener varias temporadas y a las otras, que son en  una sola temporada y poseen a lo  más, ocho capítulos. Y a diferencia de otras veces, todas las que pondré me han gustado mucho y en vez de calificarlas de más mala a menos, irán apareciendo por el orden en el que las vi. Y la nominada es:



Esta fue la primer serie, mini serie que vi en Netflix. Confieso que tengo a mis casi 53 años, muchas series y miniseries y películas policiales en el cuerpo, pero desde hace un tiempo a esta parte, el género hablado de España, ha ido acrecentando. Es decir, mucha serie policial, drama y comedia español que he visto.

En este caso, si bien los actores y actrices no son al 100% los mejores, la trama está muy buena y atrapa. Hay un misterio que resolver ya no solo para dar con el asesino, sino también para que alguien proteja su pellejo. Entre medio surgirán otros muchos más secretos, silencios, como suele suceder en todo pueblo chico, donde los dueños son poquitos y los habitantes, serviles a éstos, todo el resto.

Hay que decir que la actriz que interpreta a Viruca, es la mejor de las dos protagonistas, porque la que hace de Raquel, parece sufriera un poco de catatones porque suele quedarse en ese estado, tanto cuando la asustan, como cuando está cogiendo, como cuando es acechada por el asesino. En cambio Viruca, lleva el control, tiene más personalidad, seguridad, no sé, algo tiene que hace que cuando ella aparece, en los recuerdos, porque ups olvidé contarles que es la asesinadita y para resolver el misterio, tenemos que recurrir al pasado todo el rato. Entonces aparece ella en clases, acercándose a sus alumnos, a unos más que a otros, a los padres de familia, a su familia, a su marido, a sus secretos, a sus mentiras, motivos, desazones, en resumidas cuentas actua. El elenco masculino adulto también es muy débil, de los que con poner cara ya te enteras de todo. En cambio los jóvenes y  no es solamente porque me guste la juventud, son mejores, el chico atormentado porque se ve a la legua que estuvo o esta o estará siempre, enamorado de la Profesora Viruca y el resto del curso y sus mentiras, secretos.

Me gustó verla!!!


SINOPSIS:

En ocho episodios vamos adentrándonos en la lucha que Raquel (Inma Cuesta), una joven profesora de literatura, quiere dar por su matrimonio, al aceptar un puesto de trabajo en el instituto del pueblo donde creció su marido. Ni bien llega recibe un mensaje que dice "Y tu ¿cuánto vas a tardar en morir?" Así de contundente es la nota que encuentra entre los trabajos de sus estudiantes, con lo que su ilusión por dar clases irá de bruces con unos alumnso que la reciben con esa macabra bienvenida. Pronto descubrirá quién era la profesora a  la que sustituye, Viruca (Bárbara Lennie) y cómo ha marcado la vida de todos. Raquel iniciará su propia búsqueda para descubrir la verdad en un lugar en el que todos parecen guardar secretos. 

CALIFICACIÓN:

****************

FICHA TÉCNICA:

Título original: El desorden que dejas, España, 2020.

Dirección y guión: Carlos Montero (creador), Carlos Montero, Silvia Quer, Roger Gual, Javier Holgado, Andrés Seara.

Basada en la novela: Carlos Montero.

Música: Lucio Godoy, Ricardo Curto.

Canción: Xoel López.

Fotografía: Isaac Villa.

Reparto: Inma Cuesta, Bárbara Lennie, Toamar Novas, Arón Piper, Roberto Enríquez, Roque Ruiz, Isabel Garrido, Federico Pérez, Susana Dans, Alfonso Agra, Xosé A. Touriñán.

Género: Policial, misterio. 

3 de mayo de 2022

Documentales Netflix

Aquí estoy otra vez, hinchada de tanta serie, película y documentales que he visto en los últimos dos meses a través de Netflix y para colmo también a través de HBOMax. Y la verdad, los que más me gustaron quiero comentarlos pero son tantos, porque las posibilidades son inimaginables, que me pareció buena idea agruparlos en géneros y así no amanecerme.

Y decidí comenzar por los documentales que he visto en Netflix y en orden de más a menos, la valorización que de ellos he hecho. Los nominados son (jajajaja):

- 1994.

Al principio cuando encontré este documental pensé que sería un bodrio, un puro ayudar a levantar al PRI (Partido de la Revolución Institucional) ya que Netflix tiene una mirada un mucho norteamericana del mundo y por lo tanto tiene la dósis perfecta entre hipocresía, conservadurismo y fascismo. Por lo tanto pensé que en su mirada facha de los acontecimientos, intentaría limpiar el nombre de los corruptos. Y como creo que el documental además tiene muchos mexicanos en la realización, tiene ese toque tan mexicano como argentino, donde la política interna, solo la entienden los que la viven. Por lo tanto, si bien aparece el Subcomandante Marcos hablando, también lo hace Carlos Salinas de Gortari, que además de Presidente de México, se le recuerda como nefasto, ladrón y asesino, además de tener todo el cuerpo metido en las miasmas del narcotráfico. Entonces alguien podría decir, es que el documental no pretende estar de ninguna parte, sino que mostrar todas las aristas. Pues supongamos y por tanto escuchar y ver tanta babosada descarada que dice Salinas de Gortari, en lo personal, da rabia y náuseas.

Pero como material histórico, más allá de las, les, los, entrevistados, el documental es realmente muy bueno, sobre todo para el que no sepa tanto de la política corrupta interna de México. Es un paseo sin anestesia a toda la podredumbre que posee la política en ese hermoso y cálido país.

Adentrándonos en conocer ¿quién fue Luis Donaldo Colosio? Quien aparentemente vendría a ser el hombre del PRI que renovara la corrupción y la mano negra, con la que venían gobernando hacía 65 años. Entonces una hipotesis es que los implicados, no estaban nada interesados de perder poder y solvencia económica y entonces fraguaron el asesinato del candidato presidencial. Otra hipótesis es que fue un loco esquizofrénico, tipo el que asesinó a John Lennon, que escucho una voz que le dijo "hazlo". Asunto es que el candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, que además de ser uno de los primeros postulados a presidente de edad más joven, nunca pudimos saber si realmente le dejarían limpiar el fango en el cual él también estaba un poco embarrado. Porque bien le dijo y recordó en una entrevista, un colega y amigo de Colosio, que a él también lo habían elegido "a dedo" para ser candidato a presidente y nada menos que por Carlos Salinas de Gortari.

Paralelo a este zafarrancho que terminó con la vida de Colosio, está el despertar de la nación, a través del levantamiento armado del EZLN, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y que hasta el día de hoy (2022) sigue dando qué hablar. También es muy interesante las imágenes de archivo que muestran todas las acciones armadas que el EZLN hizo en Chiapas, su estado de origen y como obviamente, en pleno gobierno de Salinas de Gortari, les vino aguar el pastel. En lo personal, siento mucha admiración y respeto por elles, por su lucha, por sus reivindicaciones tan justas como la de todos los pueblos originarios de América Latina, a quienes siempre se les ha mantenido apartado y sin derechos, cuando son nuestras raíces, nuestro origen. 

Otro aspecto muy interesante y que sirve como material histórico de este documental, 1994, es ir viendo cómo los actores principales, los militantes del PRI con cada una de sus ambiciones políticas fueron volteándose una y mil veces, formando coaliciones aledañas para debilitar jajajaj al PRI, haciendo alianzas con el enemigo jajajaj el PAN (Partido Acción Nacional) y finalmente terminar en lo que algunos fueron Partido de la Revolución Democrática (PRD) y algunos pocos de esos mismos, terminar en el proyecto que logra llevar a la presidencia a Andrés Manuel López Obrador, AMLO, el movimiento MORENA. Aquello de la codicia no tiene nombre y todas las opciones son valorables.

SINOPSIS:

Tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el hombre destinado a ser Presidente de México, por parte del PRI, queda en evidencia la crisis de poder que marcaría al país para siempre. La serie está contada a través de 5 episodios, de 50 minutos aproximadamente y donde va explorando la corrupción en México durante la época tumultuosa de la política que condujo a las elecciones de 1994 y los sucesos políticos que fueron explotando en torno a la corrupción del país, como las protestas contra el TLCAN y el Levantamiento Zapatista en Chiapas en enero de ese año. Y cómo tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el PRI, nombra a Ernesto Zedillo, como candidato reemplazante a la Presidencia, quien gana las elecciones en diciembre de ese año. La serie cuenta con entrevistas y material de archivo de discursos, noticias y relatos de testigos presenciales.

CALIFICACIÓN:

**************************

FICHA TÉCNICA:

Título original: 1994, México, 2019.

Duración: 50  minutos.

Dirección y guión: Diego Enrique Osorno.

Música: Amado López.

Fotografía: Axel Pedraza.

Género: Serie TV, documental, política.


....................................

- Parchis.

La verdad sea dicha nunca fui fans de Parchís, tuve una amiga que también vivió en México y sí que lo fue y cuando nos conocimos en Chile, siempre me hablaba maravillas de este grupo y que vio todas las películas y tenía recortes de revistas y tal.

Es que viviendo en México la oda por lo que sucedía en España, me llegó tardía, si bien vi y canté las canciones de Camilo Sesto, Pedro Marín, Miguel Bose y después Mecano, lo mio era totalmente nacional. Vibraba y coreaba los temas de las bandas mexicanas, tanto juveniles, infantiles como más adultos. Pero si supe que pasaron por México, también de su fama, me gustaba Tino, pero no me gustaban sus canciones, nunca me gustaron, me las sabía porque las pasaban por la TV y la radio, pero en realidad lo pienso y no logré esa conexión, como la que sí tenía mi amiga. En lo personal pegué más con Timbiriche que fue el equivalente de fenómeno pero en versión azteca.

Y es que no sé, dentro de lo infantil que siempre he sido, nunca tuve esa pasión loca por las bandas, músicos, cantantes, solistas, como todo México ardía por Menudo, Los Chamos, los músicos españoles. Será también porque tuve unos padres muy inteligentes, adultos y cultos, que nos contaban de qué iban estos grupos, que final de cuentas todo era un negocio, donde la mas de las veces los que se hacen ricos, no son precisamente los que están sobre el escenario. Y también será que nunca me gustaron porque sus propuestas musicales eran muy simplonas, no diré que Timbiriche fuera la décima maravilla, pero bueno no sé, quizás que el factor que prendía en mi una luz, es que elles cantaban sobre un país, casualmente en el que vivía y me identificaba.

Pero volviendo a Parchis, el documental, de todas formas lo vi y mientras lo hacía patente nuevamente que efectivamente no tenía ninguna conexión con ellos, no me sabía sus canciones y poco y nada conocía sobre sus dimes y diretes en cuanto a su carrera artística, cómo llegaron, quién los eligió y si en realidad había rivalidades, amistad y amores entre ellos. Para eso estaba el documental, para informarme de todo ello, que no me es fundamental para la vida, pero adquirir conocimientos nunca ha sido mala experiencia.

De todas formas está super bien hecho el documental, no deja nada a la deriva, cuenta con pelos y señas como los hicieron tontos a los padres y como explotaban a los chicos, haciéndolos trabajar como esclavos. Más allá de tener tutor, profesores, que le cumplían sus caprichos y consentían. Porque evidentemente detrás de todos estos grupos de jóvenes, niñas, niños, adolescentes, que cantan, bailan, zapatean y seudo actúan, hay mucho bajo la alfombra que en modo "chisme" uno quiere saber.

Después de ver Parchis el documental, he quedado informadisíma de sus vidas y obras, ahora ya sé cuál fue el accidente que hizo perder el brazo a Tino y su carrera de artista, qué paso con Gema, por qué Yolanda terminó en México y por qué cada tanto cambiaban a los cabros chicos que acompañaban como adorno, al grupo jajajaja.

SINOPSIS:

Parchis fue algo más que el grupo infantil más popular en España entre 1979 y 1985. El suyo fue un auténtico fenómeno, cuyo éxito se tradujo en ventas millonarias de discos, giras internacionales, películas y unas canciones que todavía hoy siguen enganchando a las nuevas generaciones. Pero ¿cómo lo experimentaron desde dentro sus protragonistas? ¿cómo vivieron el paso de la niñez a la adolescencia y a la vida adulta? ¿Fue Parchis una oportunidad para desarrollarse o una carga que les acompañaría para siempre? El documental busca las respuestas desde el testimonio directo de sus componentes, así como de otras personas que participaron. 

CALIFICACIÓN:

**********************

FICHA TÉCNICA:

Título original: Parchís, el documental, España, 2019.

Dirección: Daniel Aransanz.

Guión: Richard Royuela, Jordi Meya, Daniel Arasanz.

Idea original: Richard Royuela.

Música: Pablo Mondragón.

Fotografía: Edgar Lledó.

Reparto: Constantino Fernández Tino, Yolanda Ventura, Gemma Termes Prat, Francisco Díaz Frank, David Muñox, Óscar Cañada, Joaquín Oristrell,  Benny Ibarra, Rodrigo Valdecantos.

Género: Documental. 

....................................



- Colonia Dignidad, una secta alemana en Chile.

En lo personal tengo que decir que cuando supe de la existencia de este documental y que contaba partes fundamentales de la historia de nuestro país, la más oscura, la dictadura militar de Augusto Pinochet, sentí mucha rabia. Como rabia sentí también tras el estreno de El Mocito de Marcela Said, porque no entiendo cómo los realizadores de documentales pueden ser tan egoístas y pensar en su éxito más que en la memoria y sobre todo más que en la justicia. Porque este documental posee mucha información, que en su momento, al enterarse de ella, podría haber servido para volver a entrar a Colonia Dignidad y remover las tierras en  busca de los cientos de desaparecidos que todavía permanecen como tal en nuestro país y que lo más seguro, desaparecieron ahí.

Además en el tiempo que dieron el documental, recién estrenado, yo todavía no tenía Netflix y cuando lo tuve, dejé pasar mucho tiempo antes de verlo porque seguía enojada y no quería formar parte de la cantidad de espectadores que miraban este horror llamado "episodio" y que casualmente cuenta la historia de nuestro país. No quería ser cómplice de tanta impunidad, para eso estamos hasta el cuello con ella.

Y cuando finalmente decidí verla, no me gustó, no sé si porque tanta información, tanto antecedente, tanta imagen de archivo, tanto que se sabía y tan poca justicia que se ha hecho, tanto para los niños abusados, como para los familiares que buscan a sus desaparecidos. Como testimonio histórico indudablemente es interesante, es horrendo, cruel, despiadado e interesante. Pero considero que no puedes hacer historia, sin antes tener justicia y entregar verdad. Por eso será que si bien considero que es un buen trabajo audiovisual, que cumple con todos los requisitos, que busca hasta las agujas mas perdidas en los pajares, me da al mismo tiempo, tanta rabia que todo este esfuerzo no se haya hecho jamás para esclarecer la verdad en mi país.

Entonces la vi y no sé, será que he sabido tanto, he leído tanto, me desgarrado ya tantas veces con estas historias de lo que Paul Schafer hacia en Colonia Dignidad, su reino, donde podía violar niños todas las noches y ayudar a Pinochet a torturar y desaparecer personas, que sentí que era más de lo mismo y lo vi rápido, detenidamente, observando, escuchando, llenándome de toda la información, pero no dejando que entrara a mi corazón, porque la sentía que era una historia espuria, que de haber llegado en otro tiempo, seríamos otra nación, con una historia de dignidad, respeto, justicia, muy distinta a la real. 

SINOPSIS:

En seis episodios vamos adentrándonos en una colonia de cristianos alemanes, encabezada por un líder carismático y manipulador, que se instala en el sur de Chile y acaba por jugar un papel decisivo en la dictadura militar chilena. 

CALIFICACIÓN:

*****************

FICHA TÉCNICA:

Título original: Colonia Dignidad, una secta alemana en Chile, Alemania, 2020.

Duración: 209 minutos.

Dirección: Annette Baumeister, Kai Christiansen, Wilfred Huismann, Heike Bittener.

Guión: Annette Baumeister, Wilfred Huismann.

Idea original: Cristian Leighton.

Música: Hans Peter Ströer.

Fotografía: Michael Dreyer, Erik Schimschar, Johannese Straub.

Género: Documental, serie TV. 


19 de abril de 2022

W głębi lasu - Bosque adentro, por Netflix.

                                                       


Creo que desde el año pasado, que no veía una serie misterio, policial, suspenso, en la que quedará extasiada, agotada, devastada. Creo que las series que contienen este atributo/ingrediente, son las mejores en su especie. 

Cuando quedas en shock y no puedes ni reaccionar, menos intentar conversar con alguien, qué decir ver otra serie, leer un libro, o sea quedar en blanco, mirando el techo, con la cabeza funcionando a mil y por supuesto, con el torrente sanguíneo, las palpitaciones corazonadas, funcionando a mil por centecimo de segundo, te has visto enfrentado a un cúmulo de sensaciones increíbles.


También creo que esa devastación, se debe, por más género negro/misterio/suspenso sea la historia, a que cuando deja de existir alguien su ausencia produce múltiples sensaciones, pero si ese dejar de ser, radica en un asesinato y/o desaparición, tanto la víctima como lxs cercanos, familiares, amores, amigos, quedan inexorablemente devastados, destruidos, inundados por la tristeza. 

Así me sucedió, por ejemplo, con las buenísimas serias del Reino Unido, Inspector Gentli, con Vera, con Shetland, donde el común denominador era justamente esta tristeza de la que les hablo. Tristeza en la vida de sus personajes, tristeza para lxs que quedan sin la persona, tristeza la que inunda al o el detective, inspector, que deberá dilucidar los por qué. Tristeza el hecho de la muerte por asesinato. Tristeza la desaparición, que es un estado todavía peor, porque no hay cuerpo que enterrar y en cambio un camino eterno de larga espera. Tristeza queda respirando el aire, la vida, tristeza o nostalgia o recuerdos o memoria. Tristeza volver a pasar, recorrer, caminar, mirar, aquellas escenografías maravillosamente poéticas, pero ahora tristes. Y ese es el ingrediente constante que baña, desde el inicio y hasta su fin, en Bosque adentro ( W głębi lasu). Solo comparable con la sensación de quedar "devastada", entristecida, triste, desolada y al mismo tiempo, energizada por un halo de nostalgia, de amor, de sinsabores, de memorias, por sucesos acontecidos que llegaron al alma, atravesaron mi corazón y quedarán por un largo tiempo, atesoradas palpitando.


 

En Bosque adentro, aquello que parecía ser un paseo entretenido, de compañeros, amigos, quienes estarían acompañados y guiados por una medica, por el coordinador e ideologo del paseo, terminará siendo el antes y el después en la vida de todxs, especialmente las víctimas y sus familiares. 

La historia es así, un grupo de amigos aceptan hacer un viaje hasta el bosque hondo y amplio que está cerca de la comunidad habitacional donde viven. Es verano y será momento para que todxs lxs que son amigxs se encuentren y a lxs nuevxs se integren y entre todxs se conozcan. Para guiar el viaje serán acompañados por chaperones, que son jóvenes de la misma edad o un poco mayor y que su labor será, estar a su lado, procurándolos, asesorándolos e intentando solucionar los problemas que puedan surgir. Para accidentes estará una médica, madre de Pawel, uno de los chaperones y de Kamila, que es la hija menor y la más joven de los habitantes del paseo. Quienes además serán guiados y asesorados por el ideológo del paseo, el padre de Laura y ella misma, que es compañera y amiga de los demás jóvenes que forman el paseo. 

Así será como no dudaran en acercarse los chicos a las chicas o las chicas a ellos, el amor de verano, amor en el bosque. Así le sucede a Pawel con Laura, a Danielle con la hermana de Pawel, Kamila y se les sumará en las andanzas, Artur, que es el lugareño y además hijo de la señora que hace el aseo. Al principio, todo indicará que el espectador se equivocó de serie de misterio porque aquí todo está demasiado meloso sobre hojuelas y ni bien terminas de pensar eso, cuando ya estás confundida porque los espacios temporales irán al pasado y volverán al presente, donde los personajes tienen casi todos los mismos nombres, pero no los mismos cuerpos, edades, ni rostros.

Entre tanta miel sobre hojuelas, un día desaparecen cuatro jóvenes: Kamila, Artur, Danielle y una chica de la excursión. Todos buscarán a los cuatro jóvenes por el bosque, los llamarán, no dejarán de gritar y buscar. Hasta que llega la policía y todo se torna misterioso, los policías harán como que cooperan pero al poco andar encontrarán el cadáver de una de las chicas, no el de Kam sino la otra joven y unas horas después el cuerpo también sin vida, de Danielle. Pero de Artur y Kam, nada de nada, ni huellas, ni rastros, nada. Pasarán los días, evidentemente el paseo al bosque habrá terminado, todos a sus casas, las familias devastadas por la tristeza de las muertes de sus hijos, agrandarán el dolor cuando sepan que fueron asesinados. Mientras que la familia de Kam y la de Artur, volverán una y otra vez al bosque a buscar a sus seres queridos.

Esa noche en que todo ocurrió, Pawel y Laura, que habían ido dejándose entrelazar por aquella química que los envolvía, decidieron perder la virginidad, pero un desgarrador grito en el bosque les interrumpe el acto amatorio, que no vuelve a repetirse porque la tristeza y desolación los devastará a todos. Al padre de Laura, lo acusan de todo, lo señalan y tildan de judío, porque es judío polaco, pero es 1994, el muro ha caído y la persecución nazi fue hace mucho más tiempo. Entonces por qué resaltar lo judío, porque eso lo hace diferente pero para mal, del resto de la gente y seguramente está involucrado en los asesinatos y desapariciones. Y en la familia de Pawel, la desaparición de Kamila fuera de unirlos más, va separándolos día a día, hasta que la madre se marcha sin dejar rastro. Y cuando Pawel pensó que por lo menos le quedaría Laura, se entera que han debido marcharse ya que tras pagar las indemnizaciones a cada una de las familias dañadas por la tragedia, el padre queda sin trabajo, ni casa. Pawel y Laura, no vuelven a verse hasta 25 años después.

La policía polaca ha descubierto un cadáver y tras llevarlo a la morgue y revisarlo, descubren que es un hombre de 40 años con una identidad, que al poco andar descubren que es falsa, pero entre sus pertenencias, los policías encuentran documentos que vinculan al occiso con el hoy, fiscal, Pawel. El fiscal acude a la morgue más obligado que solicito para identificar el cuerpo, que tarda en reconocer y otorgarle la verdadera identidad: Artur. Y si él después de 25 años desaparecido aparece, aunque sea muerto, significa que las probabilidades de encontrar con vida a Kamila, podrían no ser una ciencia ficción.

A este cadáver, se le sumará el hallazgo de otro, de sexo femenino, en las cercanías del bosque, Pawel siente que tiene una conexión con esos huesos, no quiere que sean Kam, aunque con ello el tormento, tristeza, devastación terminarían. El pasado está regresando con furia y más temprano que tarde, Pawel se reencontrará con Laura, que estudió letras, está casada con el decano de su facultad, mientras su padre, vive en un hogar de ancianos, que queda a las afueras de la ciudad. Así será como más temprano que tarde la nostalgia por esos momentos que parecían hermosos, parpadearán tanto como la posibilidad de volver a verse, que exista justicia y verdad y quizás hasta lograr cerrar, hacer el duelo o encontrar con vida a la madre y hermana.

No quiero aguarles el pastel, pero la atmósfera de tristeza, como ya dije, nos acompañará toda la serie y las probabilidades de un final feliz, con "vivieron felices por siempre", cada que se acercan Pawel y Laura, el estribillo en cambio, se aleja de ellos. Solo tendrán justicia, verdad y paz, pero el amor está contraindicado para la tristeza, devastación, desolación, que dejó aquel verano que vivieron hace dos décadas y cinco años, en el bosque.

De la serie.

Para colmo de coincidencias, es una serie polaca, mi nueva especialidad en el mundo de Netflix, aquellas series que se toman su tiempo para contar los hechos, porque nadie corre prisa. En Bosque adentro, pasó un poco eso, fueron mostrándonos los hechos, jugando con nuestra capacidad de memorizar rostros, nombres, ya que iban al pasado de hace 25 años y volvían una y otra vez, una y otra vez. Después de unos 10 o 15 minutos, ibas aprendiéndote los rostros de los personajes más jóvenes y después con 25 años más en el cuerpo. Harto después suceden los asesinatos y las dos desapariciones. Pero la tristeza estuvo siempre, porque hace 25 años las vidas no eran mejor que ahora, en este presente de la serie en que es 2020, todos los personajes vivos están somnolientos por tanta tristeza, sus vidas no han pasado desapercibidas, sus penas, nostalgias, despedirse más veces de las que nadie quiere, sabiendo que no volverás a verle jamás.

Más que Bosque adentro, debería llamarse "profunda tristeza", porque para mi los bosques son lugares de descanso, donde más bien suelto lo malo que pueda cargar, liberarme, abrazando uno que otro árbol, simplemente contemplarlos tranquiliza el espíritu y sin embargo, en esta serie, el bosque y bien adentro de él, era el espacio donde las tristezas habían comenzado sin tener intensión de detenerse.


Qué decir de los personajes, cuando logras conectarte, enamorarte de ellas, ellos, elles, encontrar similitudes, coincidencias, ideas, pensamientos. Cuando realmente atraviesas la pantalla y te enamoras de tal o cual y sientes su mirada, su mano rosando tu piel y si para colmo el o ella, es guapo o hermosa, la espectadora o el espectador, simplemente no podrán dejar de sentirse atraídos, unidos, estrechados con sus vidas y acciones. A mi me pasó, primero que nada, con todos los protagonistas cuando 25 años atrás eran jóvenes. Jóvenes del sexo masculino y así mismo las chicas, encantadoras, tiernas, sensibles, tejiendo un vínculo, amistad, amor. Ese paseo al lago, ese lago rodeado por un bosque, ese campamento en el que habitaron durante esos días y después la tragedia. Y 25 años después con más canas, más cuerpo, altura, edad. Pawel tanto como en su rol de hombre maduro interpretado por el papacito de Grzegorz Damiecki como en su juventud con Hubert Milkowski. Qué decir del hermoso rol de Laura, ya sea adulta en Agnieska Grochowska o cuando era joven Wiktoria Filus.


Todo el elenco tiene algo, muy buenos actores y actrices, sabiendo entregar lo justo y necesario, mantener al espectador o espectadora sin aliento, comiéndose las uñas y siempre con ese halo triste, de tristeza, que quizás nada se solucione, de total injusticia. Y si bien suceden cosas buenas, algo de luz se ve en el horizonte, algo de justicia, de detener a la impunidad, aunque siempre hayas sido honorable, sabes, el espectador y el actor, la actriz y la espectadora, saben que nade terminará bien. Supongo que así tendría que ser en toda obra literaria o visual, en la que el  meollo del asunto radica en muertes y desapariciones ¿quién puede rehacer su vida con un precedente de esa magnitud? Y si eres un inspector, fiscal, policía, congruente a la triste realidad que te toca desentrañar, día con día ¿cómo puedes ser feliz si vives rondando a la tristeza? Por eso los buenos escritores, dramaturgos, guionistas, han sabido hacer buenos libros, obras de teatro, películas y series, donde te identificas, entiendes, les crees, porque con ese motivo tan terrible como la muerte, la desaparición, por más que el objetivo sea desentrañar, resolver, hacer justicia, los, las, les muertxs no volverán a vivir y les, las, los, que quedamos, quedan, vivirán pero con ese vació, esa ausencia, aunque sepas que lxs malxs están tras las rejas. La tristeza que siembra el fin de la vida, sobre todo cuando te la arrancas o la arancan, no puede ser semilla de un renacer, feliz, contento, sin culpas, sin tristezas, carente de nostalgias. Y será que soy muy nostálgica es mi esencia pero la verdad que es un factor no menor, una señal que puede transformar o al menos dejar a la espectadora completa y totalmente echa polvo.

Totalmente recomendada!!

SINOPSIS:

Tras el hallazgo de un cadáver, un fiscal de Varsovia recupera la esperanza de encontrar a su hermana, desaparecida, hace 25 años.  

CALIFICACION:

**************************** 

FICHA TÉCNICA:

Título original: W głębi lasu - Bosque adentro, Polonia, 2020.

Género: Miniserie, misterio, policial, suspenso.

Direccón: Leszek Dawid, Bartosz Konoptka.

 Guión: Michael ambruster, Agata Malesinska, Emilio Mauro, Wojciech Miloszeweski, Michael Yebba. Basado en la novela de Harlan Coben.

Reparto: Jacek Koman, Agniezka Grochowska, Cezary Pazura, Grzegorz Damiecki, Magdalena Czerwinska, Arkadiusz Jakubik, Piotr Glowacki, Dorota Kolak, Ewa Skibinska, Adam Ferecy, Adam Stepincicki, Izabela Dabrowska, Adam Wietrzynski.

5 de abril de 2022

Stranger Things (1º, 2º y 3º temporada).


En los tiempos en que no tenía Netflix, escuché y leí a muchas amigas y amigos, comentar sobre Stranger Things. Busqué las imágenes e información en Google y tenía todas las ganas del mundo reunidas para ver esta serie. Por eso es que recién en enero del 2022 logré el sueño de tener N y tras buscar y buscar, dar con ST y verla. Aquello que no existe un tiempo, una edad, un momento, adecuado, indicado, para ver o vivir algo, todo sucede cuando tiene que ocurrir.

Ahora que lo he visto o más bien, a medida que fui viendo las tres temporadas de Stranger Things, amé hacerlo, me encariñé, con cada uno de sus personajes, casi que incluída Weona Ryder y eso que no la trago. Pero el corazón, me lo robaron Will, Mike, Lucas, Ce, Steve, Dustin, Max, Nancy, Jonathan y Jim Hopper.


Estoy terminando de ver las entrevistas a cada uno de los actores, un especie de Bonnus Track que tiene Netflix sobre Stranger Things (ST), me siento la más grupiee de las aquellas y lo estoy disfrutando. También contaré que me demoré más de la cuenta en terminar la tercera temporada, porque justamente como me encariñé tanto con los personajes, historia, no quería que concluyera, aunque dicen que para este 2022, en mayo, saldrá la cuarta temporada, así que al menos una esperanza en el horizonte. Y la verdad si me han leído sabrán que adoro, amo, idolatro, las series de adolescentes, jóvenes y solo las que voy atesorando, en mi mente y corazón, cada segundo que transcurre, son las que finalmente comento por aquí. 


Una de las cosas que me pasó mientras fui viendo Stranger Things, es que pensé que los hermanos Duffer, tenían que ser de mi generación (dígase entre 45 y 55 años) por la cantidad de "homenajes" que hacen a las películas emblemáticas de los 80. No por nada está ambientada entre 1983 - 1984. Y en ese "homenaje", me pareció singular mencionarlo porque siento que en lo que sí hay un homenaje es a la década de los 80 y todo lo bueno, en cuanto a música y cine, nos aportó a quienes éramos jóvenes, adolescentes y niños en esa década.

Así es como entre las tres temporadas, vamos "homenajeando" al Exorcista, Gremnlin, Ghostbuster, Christine, The Goonies, Stand by me, Aliens. Comenzando con destacar el detalle no menor que el pueblo donde sucede toda la historia se llame Hawkins, si eso no es un verdadero homenaje a Steve Hawkins y sus "hoyos negros", o "otro lado" y que con imaginación de los directores y creadores "los hermanos Duffer", pasaron a denominar como Demogorgon o Monstruo sombra o Desuellamentes.


No sé a lo mejor uno de mis problemas mayores, es que he visto mucho cine, sumado a que modestia aparte, soy una persona muy observadora. Entonces no se me escapa nada, ni escenas, ni diálogos, ni vestimentas. Por lo tanto, quizás ustedes les espectadores de ST, no se han dado cuenta que además de la entretenídisima trama, está llena de "homenajes", a otras películas, escenas, fotografía, bandas sonoras. 
Asunto es que por todos lados Stranger Things, la encontré una poesía en movimiento. Me encantó, la disfruté aunque igual quiero decir que las escenas de adultos, eran muy violentas. Por algo, en su tiempo, cuando exhibieron The Goonies, Stand by me, no eran tan violentas, porque si bien existían los chicos malos y uno que otro adulto ídem, el resto de los desafíos eran solucionados con niños o jóvenes, con sus herramientas e imaginación. Lo que no quita que ya extraño la serie y el pensar que todavía no existe la cuarta temporada, me pone triste y nerviosa.


De dedicarme a ir temporada por temporada, tendría que destacar un par de cosas de las que fui dándome cuenta:

1.- La gran diferencia que hay entre los personajes protagonistas: Will, Lucas, Mike, Dustin, de la primera temporada y la tercera, no he investigado todavía ese detalle, pero es como si hubieran pasado muchos años o bien, aquello que los niños/jóvenes crecen día a día, porque en la primera temporada son unos chiquillos, delgaduchos, bajos y en la tercera, Will por ejemplo, pasó a ser el alto y su madre, la Weona Ryder la chaparrita. El cambio de las mujeres Ce - Once y Max, no es tan notorio, es decir, comenzaron crecidas. 


2.- En este bonnus track que encontré en Netflix (N), también coincido con el director y los creadores, los hermanos Duffer, aquello de los lazos originales que se dan en la serie, como que Steve, después que Nancy lo deja, pudo convertirse en un dolor de cabeza y en vez se unió al grupo para luchar contra los monustruos.

3.- En ese mismo sentido el vínculo de este ex Rey del High Schooll, Steve y el nerds Dustin, es total y como que rompe el esquema en el que los ganadores solo se juntan con sus iguales y  nunca caen y los nerds con los suyos. Me gustó ese vínculo/amistad. Bueno, siendo honesta, todo lo que hiciera Steve me hubiera parecido bien, porque en mi alma de eterna adolescente, debo decir que me enamoré de él jajajaja. Aunque también en modo adulto, me gustó mucho Jim Hopper.

4.- El actor que hace de Mike, me encanta, no solo por lindo, simpático, de esos jóvenes adolescentes de los que quisiera ser amiga, sino porque encuentro que es muy buen actor. Me tocó verlo en una película bien rara y triste, haciendo un papel que destacaba mucho y buscándolo supe que formaba parte del elenco de esta serie y más ganas tuve de verla.


5.- Otro detalle que me llamó  mucho la atención, es que pensé que en esta serie donde este grupo de cuatro amigos hombres, que tienen sus aventuras, ellos eran los protagonistas, sin que uno se impusiera sobre el otro, sino que los cuatro. Resulta que en bonnus track que tiene Netflix, hablan que los protagonistas eran Mike y Once - Ce. O sea, entiendo que Once - Ce, sea importantísima porque es la primera mujer de su edad que entra en juego y que los ayuda y defiende y además tiene poderes, pero de todas formas no me daba perfil o nunca imaginé que ellos fueran los protagonistas. Porque en The Goonis o Stand by me, nunca sentí que unos chicos fueran más de peso que los demás, siempre sentí que la importancia, se repartía pareja entre todos.

6.- Me recordó a una serie que vi por TV, gringa también y que al igual que esta, se tomaba el tiempo de describir más o menos, los perfiles de las familias de cada uno de estos amigos. Aunque en realidad solo la de Mike, Dustin y Will salen destacadas, porque los padres de Lucas aparecen una sola vez y en cambio sí se le da mucho protagonismo a la hermana de él. 


6.- Detalles políticos que encontré destacables, que quizás es un tema personal pero igual lo nombro, es que no por nada los sucesos ocurren en aquella época derechista a la vena de Estados Unidos, en que tienen como Presidente al nefasto de Ronald Reagan, y que la familia de Mike y Nancy votaran por ellos jajajaja. También el hecho de denominar el lugar por donde salen los monstruos como "la grieta", en modo Latinoamericano, no deja de ser particular y que por ahí solo salgan miasmas, creo que es muy significativo. Y la pugna aquella tan ridícula y absurda de considerar que todo el mal del mundo lo habían producido los soviéticos y por lo tanto, la tan conocida guerra entre Estados Unidos y la URSS en la década de los 80 antes que cayera el muro y llegara la Perestroika. Que da protagonismo en la tercera temporada con la lucha de estos chicos y sus amigos y familiares, contra los monstruos que soltaron los malos comunistas de los rusos. Aquello de mantener discursos ignorantes para la masa, metiendo miedo sobre los rusos y diciendo que son comunistas, cuando si leyeran más, sabrían que el comunismo como tal no ha llegado al mundo, porque ningún país ha logrado alcanzar el podio de la dictadura del proletariado. Tanto URSS como los países del Este, como Cuba, son "socialistas", no "comunistas", pero bueno.


En el fondo me quedo con la sensación de haber sido homenajeada, porque con lo bueno y muy malo que tuvo la década de los 80, fue la década en la que me tocó pasar de niña a adolescente y si bien nunca me vestí a la moda de la época, sí escuché todas y cada una de las bandas sonoras de las películas que  marcaron esa década, así como en la tercera temporada de Stranger Things, se dan el lujo de cantar a todo pulmón "La historia interminable". Película que vi, libro que leí y disco con la banda sonora que me compraron. Soy totalmente de los 80, de esa cultura pop, de The Goonies, Stand by me, de Gremnlin, The 
Ghostbuster, películas, historias, personajes, bandas sonoras, que me marcaron y que siguen latiendo en mi corazón hasta el día de hoy y creo que los creadores de esta serie, no están tan lejos de sentir y pensar igual que yo.

Después de todas estas razones creo que debo contar un poquito de qué va cada temporada, para aquello de hacer uso de la memoria de todxs nosotrxs sus fans.

SINOPSIS (serie completa):

Homenaje a los clásicos misterios sobrenaturales de los años 80. Stranger Things, es la historia de un niño que desaparece en el pequeño pueblo de Hawkins, Indiana, sin dejar rastro en 1983. En su búsqueda desesperada, tanto sus amigos y familiares como el sheriff local, se ven envueltos en un enigma extraordinario, experimentos ultrasecretos, fuerzas paranormales terroríficas y una niña muy, muy rara. 


SINOPSIS (primera temporada):

Will Byers, un niño de 12 años de edad, tras pasar 10 horas jugando Calabozos y Dragones con sus amigos Mike Wheeler, Dustin Henderson y Lucas Sinclair, desaparece misteriosamente tras regresar a casa. Al día siguiente su hermano Jonathan Byers y su madre Joyce Byers, se dan cuenta de que no está en casa.

SINOPSIS (segunda temporada):

Hawkins un año después de los acontecimientos de la primera temporada. Will Byers (Noah Schnapp) vuelve tras haber estado en El otro lado. La noche de Halloween, Will ve una silueta monstruosa en el cielo.

SINOPSIS (tercera temporada):

Es 1985 en Hawkins, Indiana, y el verano se está acercando. Fuera de la escuela, hay un nuevo centro comercial en la ciudad, y el grupo de Hawkins está en la cúspide de la edad adulta. El romance florece y complica la dinámica del grupo, y tendrán que encontrar la manera de crecer sin separarse.



Totalmente recomendada!!

CALIFICACIÓN:

***********************************

FICHA TÉCNICA:

Título original: Stranger Things (serie TV), 2016 - 2019. Estados Unidos

Duración primera temporada: 8 capítulos - 50 minutos cada uno / segunda temporada: 9 capítulos - 50 minutos cada uno / tercera temporada: 8 capítulos - 50 minutos aprox.

Dirección: Matt Duffer (creador), Ross Duffer (creador), The Duffer Brothers, Shawn Levy, Andrew Staton, Rebecca Thomas.

Guión: Brothers Duffer, Jessica Meclenburg, Justin Doble, Alison Tatlock, Jessie Nickson-Lopez.

Música: Kyle Dixon, Michael Stein.

Fotografía: Tim Ives, Tod Campbell.

Reparto: Winona Ryder, David Harbour, Mattew Modine, Fin Wolfhard, Millie Bobby Brown, Gaten Matarazzo, Caleb McLaughlin, Natalia Dyer, Charlie Heaton, Noah Scnapp, Cara Buono, Je Keery, Shannon Purser.

Productora: Netflix.