31 de julio de 2011

Penelope.

A veces, bastante seguido me siento culpable por ver este tipo de cine, pero por otro lado, aunque tenga todos los "peros" del universo, la paso tan bien viéndolas, que ese debería ser el objetivo final. Confieso que quedé atrapada con PENELOPE, fundamentalmente porque salía la preciosura terrenal de James McAvoy, que es casi una poesía ¿dónde estará su defecto? Pero bueno, el tema es que vi esta movie, pese a estar doblada al castellano.

También hay que destacar que otro motivo para quedar atrapada, fue Cristina Ricci, la protagonista. Porque Ricci es realmente adorable, siempre que veo películas donde ella aparece, pienso en sus primeros pininos como Merlina en Los Locos Adams, después en  Mi madre es una sirena y ya en versión poética en Buffalo 66 junto al hermoso y especial Vicent Gallo. Porque hay que confesarnos que Cristina Ricci, es realmente una buena actriz, ductil y con esa carita de maluca, esos ojotes que tiene y bueno, digamos que dejó la infancia atrás y las curvas y ella son una misma.

El momento mágico se dió en un canal para infantes que no declararé, para que mis bonos no vayan totalmente la baja, además del hecho lamentable que estuviera doblada al castellano, que siempre, de los todo el rato, le baja el charmed. Un dato curioso que descubrí, es que la producción de la cinta, está en manos de  Resse Witherspoon, que le encantan estas movies, pero para protagonizarlas, habla bien de su persona aparecer en un rol hiper secundario y dejar que otros brillen por sí mismos.

Sobre la historia, pues que les digo es un milk shake entre La Cenicienta, Blanca Nieves, muchos conjuros y hechicheros, los cuales le hacen el mal de ojo a la Ricci, dandole para su vida una tierna naricita de chanchito, puerco, cerdo o pig. Lo que me dejó dando vueltas, para ser una cinta infantil, fue el detalle no menor que los que tenían mayores problemas con la "fealdad" de la hija, eran los propios padres, que dicho en buen castellano se avergonzaban de la mochuela, porque digamos ¿quién chuchas les pidió nacer?
El tema es que con tales características físicas, deciden encerrarla en su casa, que es un castillo maravilloso, rodeado por un parque también maravilloso, pero como Ricci es una chica sensible y siente de cerca y lejos, el guacatelas que le hace la gente que la rodea, prefiere más bien, encerrarse en su habitacion, cuarto, recamara, pieza, que es enorme y precioso y además cuenta con un columpio en medio de la pieza.
Otra cosa extraña en versión mensajes subliminales para los mocosos de mierda, es que el lema que se lee directo es que "las feas se quedan solteras", después te lo barnizan todo cool con el discurso barato de que la belleza está por dentro, pero como hacia el inside de cada uno, no mira más que el que carga con el cuerpo, ese discursito barato vale poco. Razón por la cual PENELOPE, vive atormentada porque por ahi le contaron que sólo contrayendo nausias (nupcias), logrará deshacer el hechizo. Larga es la lista de los candidatos que se suman, pero al ver a Miss Pigui, salen huyendo primero por las ventanas si es que la puerta no estaba cerca. Hasta que  llega papacito James McAvoy, quien en primera instancia tampoco se lanza a sus brazos, porque sino la movie duraría la nada...

Y ya no se las cuento más porque no es idea contar el fin de las historias. Igual como verán, me gustó, que sino no la comentaba. Es lo ñoña de lo nerds y todo lo que quieran, sobre todo para que la esté viendo una jamona como yo, pero como estoy enamorada y en espera que mi principe azul venga a por mi, aunque no tenga un columpio con el cual salgamos volando, entonces confieso que la historia me llego. O más bien el deseo de que mi principe azul tuviera el rostro de McAvoy, quien sabe.
Recomendada!!


SINOPSIS:
Comedia fantástica que narra las peripecias de una joven descendiente de una familia maldita que intenta superar su mala fortuna y conocer el amor.

CALIFICACION:
***************

FICHA TECNICA:
Título original: Penelope, 2007, Estados Unidos.
Dirección: Mark Palansky
Guión: Leslie Caverny
Género: Comedia
Reparto: Christina Ricci, James McAvoy, Catherine O'Hara, Reese Witherspoon, Peter Dinklage, Richard E. Grant, Simon Woods, Ronni Ancona.

21 de julio de 2011

CASHBACK.

Anoche vimos con mi hermanita Manucita, CASHBACK, a ella le cargó porque la encontró que era una copia de muchas cosas que recitó, además de adolescente y un montón de otros epítetos. Por un instante pensé y se lo dije "no veo más películas contigo". Sobre todo porque me carga hacer análisis de las cintas, cuando recién han terninado. Me gusta quedarme en silencio con las sensaciones buenas o malas y en lo posible NUNCA comentarlas, a menos que den para de ser ilustradas acá.
Obvio que no dejaré de ver películas con mi sisterna, eso fue un arrebato de momento.

Pero centrándonos en los que nos trae por estos lares, diré que CASHBACK es una cinta que compré hace tanto tiempo que no me acuerdo ni en dónde, menos el cuándo. El porque digamos que tuvo más de tincada que de ninguna otra cosa. Pero a quién le importa. Tampoco que sea o no una copia de tal o cual cosa. De hecho estaba tan confundida en cuanto a su proscedencia, que se la vendí a mi sisterna (ofrecí, no es que me dedique a vender cine), como una cinta de cine alemán alternativo. Y pues la casualidad es que para ser alemana, hablaban un fluído inglés, que para gratificación de nuestros oídos, resultó ser además, un inglés de la madre patria (no nuestra, aunque lo queramos) Gran Bretaña.

La historia trata sobre un chico extremadamente sensible y además hermoso, que en un momento equis de su juvenil y universitaria existencia, decide romper con su novia Suzye, porque siente que ella busca una felicidad, que él no está capacitado para darle, así que preso de gran sinceridad le sugiere que debieran terminar. La chica lo manda más allá que al carajo. Entonces ocurre esa situación incomprensible que nos suele pasar, que cuando tomas una decisión personal, después cuando hay que mascar las lauchas (cucarachas) de la toma de conciencia a por la opción elegida, vienen los arrepentimientos y las tristezas, añoranzas y si además eres tierno, sensible y fundamentalmente "pajero", las puertas de la depresión se abren como si quisieran invitarte a la fiesta más entretenida y tú, ingresas de cuerpo entero.
Entonces nuestro ensoñado protagonista se la vive echando en falta a Suzye, imaginándola en todas partes, en los rincones más extraños. Así la llevamos harta parte de la cinta, hasta que entra a trabajar a un supermercado, en el turno de noche y los otros personajes del super, también toman personalidad. Entre medio está una chica linda, rubia y discreta a la que prontamente el protagonista caerá en cuentas y en la vieja moraleja de "un clavo saca otro clavo" él creerá que las cosas están por solucionarse.

Nada demasiado alternativo, ni tampoco intelectual, simplemente un poco de ego atormentado, por parte de un chico PRECIOSO, que le hace a la pintura, estudia Artes y pinta a carboncillo bastante lindo. El resto hay que verlo, porque qué lata que te cuenten el fin de las historias.
Como verán a diferencia de mi hermana, a mi si que me gustó la cinta.
Totalmente recomendada!!

SINOPSIS:
Ben Willis, estudiante de Bellas Artes, sufre de insomnio como consecuencia del abandono de su novia, Suzy. Para hacer más llevadera la vigilia, empieza a trabajar en el turno de noche del supermercado del barrio. Aquí conoce a gente de lo más variopinta que ha desarrollado su propia manera de hacer frente al aburrimiento de un turno de ocho horas. Ben se imagina a sí mismo parando el tiempo; de esta manera, es capaz de apreciar la belleza de un mundo congelado con la gente dentro, especialmente con Sharon, la callada cajera que quizás guarde el secreto para resolver su problema de insomnio.





CALIFICACION:
*************************

FICHA TECNICA:
Título original: Cashback, Reino Unido, 2006
Dirección y guión: Sean Ellis.

Duración: 102 min.
Género: Comedia dramática.
Interpretación: Sean Biggerstaff (Ben Willis), Emilia Fox (Sharon), Shaun Evans (Sean), Michelle Ryan (Suzy), Stuart Goodwin (Jenkins), Michael Dixon (Barry), Michael Lambourne (Matt), Marc Pickering (Brian), Nick Hancock (Rory).
Producción: Lene Bausager y Sean Ellis.
Música: Guy Farley.
Fotografía: Angus Hudson.
Montaje: Scott Thomas y Carlos Domeque.

12 de julio de 2011

COSA VOGLIO DI PIU.

De esta película que vi hace mucho tiempo atrás y que ahora hay puesto en cartelera en Santiago, les hablaré en esta ocasión.
COSA VOGLIO DI PIU, es del tipo de peliculas donde se relata la vida apacible, de una chica linda, supuestamente feliz, normal, clara y lo que ocurre cuando sucede, es que todo lo que se ve, no es en realidad, ni tan normal, menos apacible, mucho menos feliz. Sino más bien que se está aplastado en la monotonía de una relación, que llegó al punto en el que convives y vives más con tu mejor amigo que con un ser del sexo opuesto que te pone la piel de gallina y con el que te den ganas de estar en la horizontalidad de los sentimientos, la mayor parte del tiempo.

El problema es que por lo general, sucede que uno se encuentra en la esquina, en el metro o en este caso, en un coctel, con un mesero que está bastante masculino y sabrozón y de pronto como que sin querer, las cosas se dan, que uno es más amable con una, que la una no digamos que le hace el feo y finalmente quedan de tomarse un cafecito y después la reunión exige acción pronta.
Entonces el torbellino pasional da curso para dar y regalar.
A continuación vendrán los momentos en que además de sexo, descubren que se gustan, que están enamorados y hasta que se aman, pero siempre hay un gigante "pero" que les impide que la historia de amor, iniciada al son del colchón, tenga un final rosado y meloso. Los peros pueden estar acompañados por la sortija en el dedo de ella, los hijos de él, el peso de la familia y por sobre todo la mala conciencia, ya que este nuevo amor exitante no se puede conformar tan solo dos horas en un motel, los miércoles y buenas noches los pastores hasta la próxima semana.
Sino que el comienzo de un festín de problemas.

Entonces ya no se disfruta el sexo como antes, las caras de pena y los mocos van y vienen y ya no estamos frente a una cinta más bien hot sino a un regazo de margaritas deshojadas que no se sabe para dónde continuarán. De hecho, confieso que a la hora y tanto, yo sabía que esta historia estaba más bien larga y que había que buscar un final pronto o sino, que se aguantaran mis bostezos.
Lo que ocurrió (no les contaré el final), es que se utilizó una vía tan rápida, que hasta el cineasta no supo cómo fue que pasó lo que ocurrió y el espectador sintió que sin haber ido al baño, se había perdido de algo fundamental.
O sea la moraleja moralista, es que cuando inicies una relación extramarital, no debes pensar ahí está el detalle (diría Cantiflas), si este asunto es de horizontalidades y posiciones varias, no de reflexionar sobre el amor y sus enjambres, porque sino el placer a por ese sexo furibundo se convertirá en algo más tedioso aún, que el que tenías con tu pareja.

Igual para que no parezca que aborrecí la cinta, debo decir que tiene el gran plus que es italiana y todo lo que se pronuncie con ese idioma hermoso, clásico, maestro del romance, ya es de un cierto presagio. También dicen como gran plus, que el director es el mismo de "Pan y Tulipanes", a mi que me den misa, porque no la vi. Si la movie no es mala, más que mal no arranque de la sala, el problema que me repetía después de la hora de cinta, es que "con las movies de sexo extramarital", hay que tener claro lo que se pretende con ellas y sobre todo, lo que se puede esperar de ellas.
Recomendada!!

SINOPSIS:
Anna se ha convertido en la persona que todo el mundo esperaba: tiene un trabajo modesto pero seguro, es una persona vital y se muestra siempre afectuosa con la familia, con los amigos y con su compañero Alessio, con el que ha decidido tener un hijo. Sin embargo, todo cambia cuando Domenico, un hombre casado, irrumpe en su vida y le hace redescubrir el amor, ese amor basado en el deseo y la pasión.

CALIFICACION:
********************

FICHA TECNICA:
Título original: Cosa voglio di più, 2010, Italia.
Titulo en español: Lo que mñas quiero.
Dirección: Silvio Soldini.
Guión: Silvio Soldini, Doriana Leondeff, Angelo Carbone.
Género: Romance- Drama.
Música: Giovanni Venosta.
Fotografia: Ramiro Civita.
Reparto: Alba Rohrwacher, Pierfrancesco Favino, Teresa Saponangelo, Giuseppe Battiston, Fabio Troiano. 

29 de junio de 2011

Last Tango in Paris.


Muchas décadas tuvieron que pasar, para que llegara el momento de ver EL ULTIMO TANGO EN PARIS. Yo era una niña cuando la estrenaro, con mis padres vivíamos en México y ellos fueron a verla. Mi papá quedó eufórico con la cinta, seguramente porque consideró que Bertolucci se había inspirado en él al elegir a Brando. Cosa que dentro del delirio, no deja de tener razón, los dos hombres son tremendamente "atractivos" y creo que por aquellos tiempos, bordeaban la misma edad, más no las mismas experiencias, por suerte.
Leyendo la sinopsis de ésta movie, uno queda con la impresión que es la antesala de las cintas de "sexo y mantequilla" y el que se quedé en esa impresión y no la vea, nunca podrá saber de lo que se ha perdido.

Porque para mi al menos, la película es maravillosamente poéitca. Poética, obviamente por Marlon Brando, con esa mirada vaga, ese pelo cano que vuela al viento, su vida tan sufrida, violenta, cascarrabia y sin embargo, poética, triste y trágica.

Y es que durante tanto tiempo se han dicho tantas cosas sobre EL ULTIMO TANGO EN PARIS, casi todas peyorativas, me acuerdo de una entrevista a María Schneider, cuando se cumplían chorrocientos años de la realización, que dijo haberse sentido un objeto tanto para Bertolucci como para Brando, que ninguno de los dos tuvo consideraciones con ella y un montón de cosas más. Yo creo que para los tiempos que corrían (1972) y con el mastodonte de actor con el que compartía crédito, había que quedarse bien calladita, ojalá hacerse inaparente y continuar.
Además que María Schneider para mi gusto, no es precisamente una gran actriz, toda mujer de tablas o el séptimo arte, que se saca la ropa de forma tan fluída, cuando no han transcurrido ni 10 minutos de la función, para mi es una mala actriz. Y ella, pese a los tiempos, a la intención de la cinta, era una muy joven y mala actriz. Linda, con cara de guaguita, buen cuerpo, buenas tetas, buen poto, pero eso sería toditito y el resto, todo el resto lo ponía Marlon Brando.
Siendo bien superficial y machista, creo que de haber sido coprotagonista de Brando, o sea hago de todo para que la pasión atraviese la pantalla y quedarme con tremendo hombrón y de la filmación, flojita y cooperando......... jajajaja

Además que esta pelicula es de las de antes, donde la fotografia, unida a la actuación, la música, los momentos, hacían un todo apasionante, maravilloso, encantador y terrible. En cuanto a las escenas sexuales, hay que decir que para ser polémica y para que la censuraran en tantos países, el mundo todavía no sabía lo que se les venía. Con lo que tenemos hoy en día, esta cinta es casi para Caperucita Roja. Las escenas son más bien sugerencias, para que el espectador se haga una idea de cómo es la cosa. Sólo que si éste no tiene imaginación, no podrá vislumbrar nada.
En mi rol de mujer, me hubiera gustado que Bertolucci protegiera menos la integridad física de Brando y le mostrara más partes. Todo lo que uno saca en conclusión, es porque el hombre tenía un porte impresionante, una altura, un rostro hermoso, unas piernas que tras los pantalones se ven delgadas, firmes, duras, así como los brazos, manos y torso. Un papacito. Pero me hubiera gustado verle más partes, todas aquellas que se sugerían tiernamente.
Totalmente recomendada!!!


SINOPSIS:
Una mañana de invierno, Paul, un hombre de 45 años, que recién ha enviudado, y Jeanne, una muchacha de 20 años, actriz amateur, se encuentran casualmente mientras visitan un departamento de alquiler que ambos desean rentar, en París. La atracción entre ellos es muy fuerte, y mediando tan sólo unas cuantas palabras, hacen el amor apasionadamente en el piso vacío.

Cuando abandonan el edificio, establecen el pacto de volver a encontrarse allí, en soledad, sin preguntarse sus nombres. Paul consigue alquilar el departamento, donde comienzan a tener furtivos encuentros, relación que se caracterizará por una fuerte violencia verbal y sexual ejercida por él hacia Jeanne, en un afán de dominar también su mente. Ella, prometida para casarse con otro, -un joven director de cine, que la convoca a la filmación de una película por las calles de París-, parece no darse cuenta de la violencia de que es objeto.


CALIFICACION:
********************

FICHA TECNICA:
Título original: Last Tango in Paris, Italia-Francia, 1972
Título en español: El último tango en Paris.
Dirección: Bernardo Bertolucci
Guión: Bernardo Bertolucci, Franco Arcalli.
Música: Gato Barbieri.
Fotografía: Vitorio Storaro.
Género: Drama.
Repartao: Marlon Brando, María Schneider, Jean Piere Leaud

26 de junio de 2011

La Tierra Señalada - LenonNYC - El mocito.


LA TIERRA SEÑALADA.

Nunca he leído nada de Juan Radrigán, pero por esas casualidades del destino, aquel en el que me gusta creer que las cosas no suceden porque sí, siempre le he tenido mucha simpatía. Me gusta su apariencia de hombre mayor, cara sonriente, mirada volada. Y ahora a través de este hermoso trabajo de Soledad Cortés, he quedado totalmente estaciada, creo que de ahora en más, me dedicaré a leer todas sus obras de teatro, además de ir a verlas.
A través de imágenes muy hermosas del norte de Chile, de la casa de Radrigan, de las calles de Santiago, Soledad Cortés, acompaña al dramaturgo en su día a día y reflexionan en voz alta. Él con una simpatía y naturalidad que dan ganas de tirarsele a los brazos. Ella con esa voz carrasposa de quien ha fumado toda la vida, pero cálida y preguntona. Radrigán responde a cada una de las consultas que Cortés le hace y va dejando de manifiesto quien es realmente. Dice por ahí que es timido, que le costaba acercarse a las personas y qué decir a las mujeres, pese a todo se casó dos veces. De ideas políticas muy claras, firmes, que se traslucen en sus obras de teatro, en su pensamiento, en la vida que ha hecho.
Realmente un ser humano interesante, poético, sencillo, muy sencillo.
De pronto entiendo esa cotideanidad que tienen sus obras de teatro, ese lenguaje tan chileno del "shile shico" y todo eso, porque así habla Radrigán, un hombre cultisimo, inteligente, vendedor de libros, que trabajo en una fábrica cuando joven durante 20 años, es totalmente shileno y se le quiere por esa condición.
Totalmente recomendado!!


SINOPSIS:
Vemos la intimidad del dramaturgo que ha reivindicado a los marginales con obras como Las brutas o Hechos consumados. Un tipo que no está inscrito en los registros electorales pero que lee la Biblia y que camina entre el vapor de los géiseres del Tatio, con aires de lobo estepario. "No tengo especial obsesión por el sexo. Nunca fui a una casa de putas, excepto para escribir El toro por las astas y siempre fui tímido", dice en el documental que opera como una cartografía de la tierra donde vive. "Juan Radrigan es capaz de construir un país con una coherencia única"

CALIFICACION:
*******************

FICHA TECNICA:
Titulo original: La tierra señalada, 2010, Chile.
Direcciòn: Soledad Cortes.
Guión: Soledad Cortes.



LENON  NYC.

Por aquellas cosas de la vida, cuando mi papá nos llevaba al cine a ver las películas de The Beatles, con mi mal ojo a cuestas, puse la vista sobre Paul, porque siempre me han gustado los cari lindos, aunque con el tiempo descubramos que eso era casi lo único que tenían. A mi hermana mayor le gustaba George Harrison y a la Maucita ensoñada, John Lenon.
Después pasarían los tiempos en que escuché a The Beatles, todos sus discos, las canciones más famosas, también las bailé. Después inentendiblemente para mi cabeza loca y soñadora, no entendía eso que John Lenon lo habían matado en Estados Unidos, el país que quedaba arriba de México. O sea que era real, una persona de verdad. La cara de dolor de mis padres y hermano mayor, demostró que efectivamente había sido un ser de carne y hueso. El tiempo pasó y no los volvi a escuchar.

Pero son esas canciones, ritmos, melodías con las que uno creció y que están en tu ADN como los olores de infancia. Con el tiempo comprendí que los mejores eran Harrison y Lenon, le seguía en simpatía Ringo Star y Paul era una mierda.
Hasta hoy que fui a ver por ninguna razón en particular y por todas en general LENON NYC. Un documental muy lindo, lindo realmente. En el publico pude descubrir a uno que otro fans ácerrimo de Lenon y comprendí que estaba a segundos de presenciar un documental "de mito". Los suspiros, el corear de los temas en la sala, fue realmente lindo. El documental lo era. Así como la historia, donde un hombre con su chica, que se amaban deciden que no pueden vivir más en su país de origen porque a los "distintos" no se les permite, entonces se trasladan a la ciudad de la libertad Nueva York. Lenon y Yoko Ono están que no entran de felicidad en sus corazones. Pasaran momentos maravillosos, exigiran la paz en el mundo, el fin a la guerra. Serán personas no gratas para Nixon. Sufrirán una separación. Después volverán a estar juntos en ese país que tanto aman, hasta que en esa oda a la libertad, un loco se acercara una tarde a Lenon que le gustaba tanto caminar por Nueva York porque era conocido pero no tanto y le disparara.
Esas contradicciones de la vida, amar a la ciudad seudo menos libre del mundo y morir en sus manos.

El documental es la mejor manera de continuar o comenzar a amar a Lenon, porque tiene una mirada, una carita, una voz tan deliciosa, sus pensamientos y sentimientos, como dicen todos sus amigos, son tan sinceros, que uno ante tanta transparencia, no le queda más que entregarse.
Totalmente recomendada!!

SINOPOSIS:
Lennon NYC o LENNONYC es una mirada íntima al hombre, artista, activista e inmigrante inglés que luchó durante años para tener el derecho de vivir en la ciudad que amaba; Nueva York.



CALIFICACION:
*******************

FICHA TECNICA:
Titulo original: Lenon NYC, 2010, Estados Unidos.
Dirección: Michael Epsten




EL MOCITO.

Reconozco que tenía muchas ganas de ver este documental. Por alguna razón pensé no sé que cosa y creí otra que tampoco entiendo ahora. El documental está super bien hecho, eso es inegable, la fotografia, el sonido, todo maculado. Lo único que desagrada todo el rato, para los que pertenecemos al otro lado de ese mundo en el cual vivio EL MOCITO, es que no se entiende por qué hacer un documental sobre alguien así. Alguien que está totalmente loco, que es de un narciso peligroso, que siente una superioridad por saber lo que sabe y lo que vio.
Pensar justamente que le llevaba los sanguchitos y el café al Mamo Contreras y a los otros torturadores y aguantar, aguantar, hasta acostumbrarte y después continuar carrera en la DINA y después en la CNI, para mi solo es posible si estás totalmente loco o por mucha misa que digas, perteneces a ese  bando, a esa gente que podía comer mientras complacidos ante el poder que ejercían, torturaban personas para sacarles información.

Podríamos decir que está super bien hecho porque la dualidad de EL MOCITO, sobre si está totalmente loco o finalmente es una victima de los hechos, está todo el tiempo constante. Pero también podriamos plantearnos por qué Marcela Said, se interesa tanto por contar la historia del otro lado de la moneda. De dónde saca esa frialdad, ecuanimidad para entrevistar Opus Dei, Pinochetistas y al Mocito y dejarlos simplemente ser. Será que uno está demasiado involucrada en los hechos de las víctimas en este caso. Algunos que estaban en la función, conversaban después de ésta, que es importante como testimonio, pero que igual es tremendamente chocante de ver. Nadie quedó insensible al documental, de hecho creo que todos queríamos de todo corazón que se terminara pronto, que Jorgelino EL MOCITO, no nos contará más de todo lo que sabía, que no visitara más a sus amigotes torturadores, que esto concluyera pronto.
Tengo sentimientos desencontrados con respecto al MOCITO, lo único que me alegra de todo esto es que no salí indiferente en lo absoluto, sino que más bien escandalizada por tanta locura. Lo que me alegra porque significa que pese a toda los horrores que uno ve a diario y que de pronto siente que ya no siente nada, todavía lo hago y eso a estas alturas es casi un piropo.
Recomendada!!

SINOPSIS:
Cuenta la historia de Jorgelino Vergara. Un tipo que fue mozo de Manuel Contreras, en Villa Grimaldi y en Simón Bolivar 8800, que identificó a 47 agentes de la Dina ante la justicia, que dice nunca haber torturado a nadie pero que hizo de los torturadores su familia.

CALIFICACION:
*******************


FICHA TECNICA:
Titulo original: El mocito, 2011, Francia - Chile.
Dirección: Jean de Certeau, Marcela Said.

23 de junio de 2011

Ni olvido ni perdón.

Me carga cuando los extranjeros se refieren a situaciones que ocurren (u ocurrieron) en paises latinoamericanos o del tercer mundo y lo hacen con afirmaciones "absolutas" que sólo demuestran falta de conocimiento de las partes. Como me pasó anoche en el estreno de NI OLVIDO NI PERDON, documental dirigido por Richardo Dindo (el chiche del fidocs 2011), quien dijo traducido por Patricio Guzmán, que en México "nunca" se habían hecho documentales sobre la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.

O sea que el señor tenga el ombligo más grande de la creación y que obviamente como todos los que pertenecen a un grupo, se odian entre si y desdeñan los trabajos de otros colegas, no significa que nadie más que él, antes, durante o después que él haya realizado materiales audiovisuales sobre Tlatelolco. O sea si no fuera porque tenía tanta rabia y me iban a salir epitetos coloridos, podría haberle contado de la cantidad de documentales que he visto en festivales o de los que he tenido la suerte que me prestara Ignacio Agüero, quien los recolecta en los festivales donde lo  invitan en su calidad de "cineasta", igual que Dindo.

Pero bueno, dejando atrás la bravata por los "absolutismos colonialistas". Si bien es cierto que he visto mucho sobre Tlatelolco, pienso que todos los materiales que se hagan sirven para NO OLVIDAR que es el cometido final de los temas histórico-políticos-derechos humanos.
NI OLVIDO NI PERDON, es bueno, maneja la cronología única que existe, que lamentablemente es escasa, porque las imágenes siempre son las mismas, a razón que el gobierno de México de ese entonces el PRI, censuró toda posibilidad de conocer los acontecimientos del 2 de Octubre del ´68 y no se permitía acceder a los archivos de la hemeroteca. Pero finalmente en base a los mismos archivos, Dindo, pone de su cosecha creativa y le suma detalles más. Algunos de los cuales, a mi modesto parecer, me resultaron un tanto "cursis" o forzados. De todas maneras el documental ya resulta un tanto "viejo" ya que su data es de 2003 y habría que informarle a Dindo (en buena onda) que en estos años muchas cosas se han descubierto, un museo permanente instalaron en Gobernación, al lado de la Plaza de las Tres Culturas, ya se puede acceder a la hemeroteca. El caso sigue enterrado por no decir muerto, Echeverría declaró sin recibir castigo ya que se excusó por un cáncer, que si lo ha de matar, sea con hartito dolor.
Para los interesados en FIDOCS, la cinta la repiten hoy en el Centro de Extensión de la Católica.
Recomendada!!


SINOPSIS:
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El genocidio se cometió en contra de una manifestación pacífica por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia fraguada por el gobierno mexicano en contra del Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo dicho por si mismo en 1969[1] y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable del genocidio fue Gustavo Díaz Ordaz.

CALIFICACION:
*******************

FICHA TECNICA:
Título original: Ni olvido ni perdón, Suiza, 2003
Dirección: Richard Dindo
Duración: 85 minutoss
Fotografia: Peter Indergand

22 de junio de 2011

El Eco De Las Canciones.

Más de una vez me he planteado la idea de hacer un documental sobre la experiencia de mi familia y la mía como exiliados y el posterior retorno. O del extrañamiento por mi amado México, una vez que volvimos a Chile. Pero la manera de hacerlo más interesante, atrayente es el problema. Porque si bien es una historia emotiva, le ocurrió a mucha gente y le sigue pasando a otros más desde distintas latitudes y naciones, entonces encontraba que podía ser un poco autoreferente o aburrida para el espectador, saber de mi experiencia como algo maravilloso.

En eso pensaba (a ratos) anoche, mientras veía EL ECO DE LAS CANCIONES, en el marco del 15º FIDOCS (festival internacional de Documentales Santiago). Un documental de Antonia Rossi. Que bajo las mismas circunstancias históricas sus padres partieron a Italia exiliados, donde ella nacería, sus vivencias y el posterior retorno a las tierras de los papás. Pero el plus es justamente cómo contar esa misma historia de una manera distinta que la haga particular entre todas las flores. Y digamos que lo logró. Tiene cosas bonitas o especiales que me gustaron mucho. Uno el afiche de la película que en realidad es más sugerente que lo que finalmente ocurre en la cinta. También me gusto, aunque reconozco que al principio me desconcertó, la voz en off que narra toda la historia, pensé que era Antonia pero luego supe que era otra chica. Pero también a ratos esa misma voz en off se hacía tediosa. Dentro que la historia que  narraba no era precisamente lineal de la chica que cuenta el exilio de sus padres, su nacimiento en otra nación y tales. Y es que Antonia Rossi, no es una persona simple en lo absoluto, a propósito de papayas, tuve la oportunidad de coincidir en un taller literario con ella, donde todos menos yo, eran muuuuy elevados intelectualmente y sus palabras eran para ser escuchados por elevados o personas que vivían intelectualmente en las alturas. Y en ese tono elevado, culto, es que narra Rossi, con voz en off la historia del ECO DE LAS CANCIONES. Que de pronto, para los que no somos tan "elevados" se torna un poco "aburrido".

Entrando en materia de las cosas que no me gustaron, está el recurso elevado de la narración en off, que a veces tiene sus momentos en que dice cosas muy interesantes, sentidas, de esas palabras o frases que palpitan dentro de uno, o sea te dan sentido. Después está el recurso de las imágenes, ya que estamos ante una película, porque pudo haber usado fotos de familia, videos de la época. En vez, utiliza imágenes de cuentos llevados a la pantalla, de monos animados, videos familiares que no sabemos si son los suyos. Pero lo que me molesto, fue que muchas veces las frases o palabras que trasmitía, eran ejemplificadas con una imagen, como si el espectador fuera "tarado" y así se aseguraba el entendimiento de la idea. Eso en realidad la hace bastante tediosa. Con una duración de 1 hora 21 minutos, que en realidad no es mucho, aquí de pronto se torna "lenta y aburrida".

Pero las opiniones son variadas. En Argentina por ejemplo BAFICI, mató en cuanto a la intelectualidad y "elevación" del discurso en off, porque bueno, los argentinos son mateos y les gusta bastante ese recurso. Esta es su segunda vez en exhibición, veamos qué pasa, ya que la cinta está dentro de la competencia nacional. En todo caso la califique como buena, porque pese a todo lo que no me gusto, igual hay muchas cosas, detalles, imágenes, palabras, sensaciones, que si me gustaron.
Recomendada!!


SINOPSIS:
El punto de vista de su relato en primera persona, abiertamente confesional, sobre las paradojas de su identidad, tras haber nacido en Italia durante el exilio de sus padres.





CALIFICACION:
*******************

FICHA TECNICA:
Título original: El eco de las canciones, 2010, Chile.
Titulo en inglés: The Echo of Songs
Dirección: Antonia Rossi.
Duración 71 minutos.
Guión: Antonia Rossi, Roberto Contador

Fotografía: Antonia Rossi, Pedro Micelli
Montaje: Antonia Rossi, Roberto Contador, Santiago González
Producción: Leonora González.