1 de febrero de 2022

No tenemos miedo.


Maravillosa e inesperadamente en el segundo aniversario, conmemorativo, del 18 de octubre del 2019, emiten este documental en La Red, el único canal que en Chile, cuenta la verdad sobre lo que sucede en el país.

Y digo maravillosa e inesperada, porque lo vi anunciado para ese lunes 18-0 y simplemente lo grabé y después supe que era el documental de un italiano, que le tocó el "estallido o revuelta social", en Chile y que puso a rodar cámara, logrando este hermoso trabajo audiovisual.

La historia al fin de "La primera línea". Tanto se ha dicho, contado, hemos visto los que fuimos a Plaza Dignidad y pudimos manifestarnos, medianamente bien, gracias a ellxs, hombres, mujeres, valientes, jóvenes, que ponían el cuerpo, sus escudos de madera, cartón piedra, de metal, sus piedras en mano, para armar un muro de contención para que todos los demás pudiéramos manifestarnos. A los pocos días de iniciado el estallido social, La primera línea cobró relevancia, tanto por su trabajo como porque eran personas muchos de ellxs chicos escapados del SENAME, todos jóvenes, que necesitaban comer, vestir ya que después de cada ráfaga de agua o de gases tóxicos, quedaban para botar o quemar. Entonces muchas personas armaron grupos de "ayuda a la Primera línea", con mi hermana cooperamos, dimos ropa, alimento. 

A mi a través de una amiga, me tocó ir a entregar las cosas, verlos con su juventud que irradiaba, con sus cabezas tapadas por poleras, algunos con sus cuerpos vigorosos y fuertes, de torsos al descubierto y todos, todas, todes, en común, además de la valentía y el arrojo, era lo cariñososo y agradecidos que eran. Creo que ahí comencé a ser tildada de "la tía". Tan, pero tan agradecidos, tan sinceras sus palabras, tan tiernos y a la vez ahí tan nuestrxs guerrerxs.


Así como en aquellas dos ocasiones que fui a dejarles provisiones y ropa, como aquella mañana que vi el documental, me estremecí, lloré, emocioné y enchiné a más no poder. Muchxs de ellxs son los jóvenes que hoy se han transformado en nuestrxs Presxs Políticos. Por eso ese lunes segundo aniversario del 18-0, casi no había presencia de Los Primera Línea, porque están casi todos presos. Presos por luchar.

De las situaciones que me emocionan tremendamente y con este documental mucho más, es la constatación presente siempre, de la valentía de ellxs. Por eso el título "No tenemos miedo", porque esa energía, ese arrojo que suelen tener las, los, les jóvenes, que todos fuimos alguna vez y que un poco, ingenuamente, creemos que somos imbatibles, que no podrán contra nosotros. Pero en lo personal, lo que más me emociona y siempre será así, es que además de eso, existe un nivel de poesía, de amor al prójimo, de humanidad, en cada uno de lxs primera línea. 

Porque desde salvar a los perritos que ladraban y correteaban a los pacos junto a lxs primera línea, desde salvar a la compañera que ha caído lanzando piedras, desde ayudar, socorrer a personas adultxs mayores, es de una emoción, de un orgullo. 



De esos días sin tregua, en que la Primera Línea, ponía todo de sí para que pudiéramos manifestarnos, nació el Negro Matapacos, que es un hermoso homenaje, otro más, de parte de ellos a lxs perritos, sus fieles compañeros, pero a uno bien popular, uno negro, que con su pañuelo rojo al cuello y mostrando los sendos colmillos, amenazaba a los pacos.

De ahí los y las creativas no dudaron en crear un sin fin de imágenes, fotografías, stencil, alusivos al Negro Matapacos. Así como también, por las características que iban construyendo para protegerse y protegernos, nació PareMan (por el disco pare que utilizó para evitar los perdigones que lanzaban los pacos), Spiderman, Joker (película que se emitía justamente esos días en el país), el diseño que fueron haciéndole a los escudos, ya fuera con la imagen del Negro matapacos, o lobos feroces o sino lemas como "Amor de primera línea". 



Las creativas maneras de tapar el rostro, tanto para no ser identificados, como para protegerse de las aguas asquerosas del guanaco, como de los gases de los zorrillos. Siempre, por siempre, será así que lo cultural, característico, creativo, imaginativo, colores, diseño, formará parte de lxs que nos consideramos del lado opuesto de lxs opresores. Los que ya más que izquierda, palabra tan  manoseada, estamos del lado de lxs olvidados, maltratadxs, violentadxs. Cantar a todo pulmón "El derecho de vivir en Paz", de Víctor Jara. El respeto absoluto al pueblo mapuche. Toda esa cultura que esxs jóvenes tienen, solo lo encontrarás en este lado, el otro lado, el que lucha por un mejor vivir. Los amo.



Las personas entre más imbéciles y soeces sean, no podrán entender esto. No podrán entender la labor fundamental de La Primera Línea. Pienso, me retrotraigo a la época de la dictadura y pienso en todos los actos heroicos que nuestrxs jóvenes trataron, intentaron hacer, como lxs del FPMR, como lxs del MIR. Ellxs como nuestra Primera Línea, luchaban desde sus espacios, las poblaciones muchas veces, desde las barricadas defendiendo el lugar contra los pacos. Lxs del FPMR hicieron actos heroicos como el atentado a Pinochet y tantos otros, como entregar comida en las zonas mas empobrecidas. 




Y cuando estallamos de tanto que nos metieran la mano por el poto, cuando se suponía que la dictadura había concluido y que vivíamos las mieles de la democracia, estallamos porque #Noeran30pesos #Eran30años. 30 años que ya son como 33 de mentiras, de injusticias, de los progres apoderándose del poder, enriqueciendo sus bolsillos, empobreciendo al pueblo que luchó contra la dictadura, no moviendo un dedo para esclarecer las violaciones a los derechos humanos. Y estallamos y fue hermoso y sigue siéndolo cada que nos volvemos a reunir en Plaza Dignidad. Por  más fachos en el gobierno, por más seudo izquierda en el gobierno, por más pacos, milicos, nos pongan, no nos detendremos. Como decían los chiquillxs #Hastaqueladignidadsehagacostumbre.

Realmente que bueno que exista este documental, lástima que lo haya hecho un extranjero, que como siempre sean los de afuera quienes se dan cuenta de las cosas, de lo bueno y lo malo, antes que nosotros. Pero lo bueno de lo malo, es que existe, que el 18-0 lo pudimos ver todos los que quisieron, porque lo emitió el único canal, señal de TV abierta, que si bien no es pública, se comporta como si lo fuera, La Red. 


Entonces después de verlo obviamente que tenía que escribir sobre él, para continuar inmortalizándolo, para que nadie nunca olvide lo que pasó en este país, no olvidemos a nuestra Primera Línea, ni a #LosPresxsPolíticos #DelEstallido #Delarevueltasocial.

Todos los aplausos que mis manos puedan hacer sonar, serán siempre pocos, comparados con la admiración, respeto, cariño, que siento por cada uno de estos, estas, estes, jóvenes hermosos, energéticos, valientes, que nos despertaron.


SINOPSIS:

La Primera Línea, los manifestantes encapuchados que se enfrentaron a Carabineros en desde el estallido social de octubre de 2019, en Chile. Esta película es un homenaje a esa juventud valiente, a David contra Goliat con la honda". El titulo de la obra cinematográfica, alude a una de las consignas que lanzaban los  manifestantes en las protestas. 

CALIFICACION:

*************************


FICHA TÉCNICA:

Título original: No tenemos miedo, italia, 2020.

Dirección, guión: Manuelle Franceschini


18 de enero de 2022

Ma cosa ci dice il cervello


Anoche terminé de ver "Ma cosa ci dice il cervello" o "Mi mamá es una espía", que la grabé porque me encantan las comedias italianas, porque adoro amo a Italia y porque a la protagonista Paola Cortellesi, la he visto ya en varias películas, la mayoría de este mismo género y la verdad me cae súper bien. Es una actriz dúctil para la comedia, sumado a la agilidad física que tenga, gracias a su excelente estado físico. La he visto en modo parodia cómica, de prostituta, de mujer abandonada que sale adelante, de madre de familia en crisis y esta es la primera vez que hace de una aparente mujer que trabaja en un lugar super aburrido como un "ministerio" y que a diferencia de los padres de los compañerxs de curso de la hija, ella es lo fome, aburrida, sosa, del universo.

De hecho a medida que la fui viendo, me di cuenta que de una parte, creo que la mitad en más, alguna vez la descubrí y seguí hasta el final. Porque hay que comentarle que los primeros diez minutos de corre cámara, son realmente para bostezar y gracias a que la tenía grabada, le di una pausa y espere a estar de mejor ánimo para verla y si seguía fome la borraba. 

Pero después de esos diez minutos, que juraría que son exactos, la cinta adquiere el ritmo que toda comedia debe tener y de ahí en más es un viaje. Lo otro que tienen las cintas italianas, es que para une que escucha y a veces oye jajajaja, porque esta haciendo otras cosas, el italiano se parla tan bien y se entiende tanto mejor.

Asunto es que sin contar el final, ni nada que el titulo en español no cuente, esta aparente mujer normal, sosa, fome, aburrida, con cero charm a ojos de su hija, cuando sale de casa, llega al "ministerio" y entra por una puerta y emerge el mundo de la seguridad secreta de Italia, que tienen toda la tecnología del mundo y donde Giovanna Salvatori, se transforma en una mujer segura de si misma, que habla mil idiomas, que enfrenta todas las adversidades y sale digna adelante. Y que cada día, nadie imagina que recorre el mundo entero en jet, aviones, paracaidas, trenes, yates, autos, en busca de los malechores que quieren dañar a Italia, para después regresar a casa, exhausta y que la miren con cara de "pero si tu no haces nada".


De todas formas si la cinta hubiera transcurrido en modo Mujer agente 007, creo que de todas formas hubiera caído en los brazos de Morfeo. Entonces sucede que en esta vida sosa que tiene Giovanna, su mejor amiga de los tiempos del colegio, arma una junta con sus mejores otros tres amigos, una mujer y dos hombres, uno de los cuales era el amor de ella. Así es como en la reunión, descubre a través de las historias que éstos le cuenta, que viven unas existencias muy agitadas y violentas, porque son mal apreciados en sus roles, por la gente que los rodea. Entonces Giovanna decide usar sus influencias para hacer justicia.


Así es como adoptando diversas identidades, como toda buena investigadora encubierta, va metiéndose en la vida de cada uno de sus amigos, encontrando los puntos negros y buscando la manera de solucionarlos para hacerles mas llevadera la vida a sus amigos.

Finalmente viajaran a Sevilla, como lo hicieron 30 años atrás donde Giovanna le habría gustado que su amado se declarara y pudieran vivir su amor. Pero no todo está terminado y este amor de juventud, que en la actualidad es un hombre, adorable, simpático y encantador, solo que carga como 180 kilos, quizás todo pueda ser y de paso, será él quien pueda saber de su lado B y ayudarla.



Desde todo punto de vista nuevamente me encantó ver esta película, a Paola Cortellesi, que además me enteré que el director con el que ha hecho muchas de estas comedias, Riccardo Milani, es nada menos que su esposo y es por ello, que en esta ocasión descubro que ella estuvo metida en el guión.



Porque la verdad que para reírse de los investigadores privados, tipo el super agente 007 la cinta está buenísima, todavía mejor si todo eso queda más que demostrado que lo puede hacer una mujer jajaja. 


 

Así que si tiene Vtr y cuenta con el canal HBO Pop, que como su nombre lo dice es algo parecido a Vintage, búsquela porque le gustara, para los que no tengan esa señal de cable, podrán encontrarla con seguridad en otra plataforma. Y aquello de lo pop, vintage hay que decir que es hasta por ahí nomás o el mundo está avanzando a un paso descontrolado porque esta cinta es del 2019, o sea vintage tu abuela.

Totalmente recomendada!!!



SINOPSIS:

Giovanna Salvatori es una mujer separada con una hija adolescente y un trabajo aparentemente mundano. Sin embargo, lo que hace es disimular, pues es agente secreto de Seguridad Nacional.

FICHA TÉCNICA:

Título original: Ma cosa ci dice il cervello, Italia, 2019. 

Título en español: Mi mamá es una espía.

Dirección: Riccardo Milani.

Duración: 100  minutos.

Guión: Paola Cortellesi, Riccardo Milani, Giulia Calenda, Furio Andreotti.

Música: Andrea Guerra.

Fotografía: Saverio Guama. 

Género: Comedia.

Reparto: Paola Cortellesi, Stefano Fresi, Tomas Arana, Teco Celio, Remo Girone, Vinicio Marchioni, Lucía Mascino, Ricky Memphis, Paola Minaccioni, Giampaolo Morelli, Claudia Pandolfi, Alessandra Roja, Carla Signoris. 

21 de diciembre de 2021

El Negro.


Hace muchos meses atrás supe de la existencia del documental "El Negro" y quise verla, pero no tenía idea de dónde. Hasta que comenzaron a suceder cosas muy malas en Chile, que permitió que en ese mismo país un canal de TV tomara el toro por las astas y decidiera romper el esquema tradicional de la televisión, lo que suele conocerse como "parrilla programática" y emitieran programas realmente de entretenimiento, sin que esto implicara mujeres piluchas (desnudas) frotando el cuerpo sobre hombres piluchos (desnudos) y bailando ritmos infernales. 

El canal de TV se llama La Red y para el aniversario del golpe cívico militar chileno ocurrido el 11 de septiembre de 1973, al mando de Augusto Pinochet,  trasmitieron "La batalla de Chile", un documental que debería estar incluido en las clases de historia del mismo país. Y cual si no fuera suficiente con eso, trasmitieron el documental "El Negro" de Sergio Castro San Martín, que la verdad sea dicha, lo conocerá su mamá porque yo no.

Ver "El Negro", significó experimentar en mi vida, uno de esos momentos que me gusta, exageradamente, clasificar como "culmines". Como tiempo atrás me ocurrió con "Rita, el documental". Supongo que se debe tanto a traten sobre la vida y obra de personas que por cosas de la existencia, tuve la oportunidad de conocer, sino porque son historias que hablan sobre una generación, que casualmente es la mía. 

Me doy cuenta y asumo que el comentario se cae de egocéntrico y qué tanto. Porque no por más o menos ego, creo cual convicción que tanto ego y mirar hacia atrás se explica porque estoy en esa edad, que al sumar más de dos décadas, miras demasiado seguido -con nostalgia-, los momentos pasados. Y a través de un buen documental, que narra las historias de personajes que para ti (yo), fueron importantes, inexorablemente, va convirtiéndose no solo en la historia de ellos, ella, elles, sino que en la propia también.

Puedo decir en el caso particular que nos confiere, dígase "El Negro": la historia de un hombre con una juventud dura, gracias a los 17 años de dictadura en Chile, donde padeció y sufrió junto a su familia, la detención, tortura de sus padres primero y de sus dos hermanas después, sumado a la pobreza que produce que tus padres se queden sin trabajo.

El Negro, mejor conocido como Ricardo Alfonso Palma Salamanca, fue un joven valiente. Verdaderamente lo considero un joven valiente, arrojado, energético, como los de hoy, como los ACES de Chile (estudiantes secundarios, de la enseñanza media, preparatoria), que nos tiraron las orejas y enseñaron la ruta a través de "Evadir no pagar otra forma de luchar" y que finalmente son los padres de lo que hoy se conoce como "La Revuelta Social".

A esos jóvenes arrojados pertenece El Negro Palma, solo que de un tiempo en el que la dictadura y violaciones a los derechos humanos, duró mucho más que el gobierno de Piñera. Y por tal, las condiciones político sociales exigían actuar para sacar al tirano del poder. Así fue como Ricardo Palma, se transformó en un revolucionario en toda la extensión de la palabra, lo que a mi ver, lo hace aún más admirable. Aunque no es buen admirar a nadie, pero como en estricto rigor soy una gallina que se caga cuando se ve en peligro y si ese peligro lo propagan los pacos (carabineros, polícias), más lo admiro. Admiro al Negro Palma, como también admiro a lxs jóvenes que evadieron para que todes estalláramos el 18 de octubre 2019.




El Negro Palma.

Al Negro Palma, tuve la suerte o casualidad de conocer porque íbamos al mismo colegio, él estaba por salir y yo, recién llegada de México (exilio 12 años de mis padres). Él era compañero del hermano de mis mejores amigas y una que otra vez, me tocó verlo en la casa de ellos. Era un joven interesante, guapo, de tez morena, pelo negro y muuuuy callado. No recuerdo haber entablado conversación con él más allá de un hola y chao, pero como era bien guapo y ese modus silencioso llamaba mucho la atención, obviamente le eché el ojo, que ahí quedó porque tras dos encuentros en casa de mis amigas, nunca más lo volví a ver jajajaja....... hasta 1991 cuando de vuelta del trabajo a la casa, escuché en la radio de la micro (camión), que habían asesinado al senador Jaime Guzmán y que las sospechas apuntaban al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Hasta ahí nadie había mencionado si quiera a Ricardo Palma, pero pasado los días la historia aportaría más antecedentes.

Como les comenté soy una gallina, pero eso no quita que en espíritu sea una ultra de aquellas y que en muchos casos, avalo al 100% la violencia, si  le llamamos así a la justicia que la Corte Suprema nunca hace. Los revolucionarios le llaman "ajusticiamiento" y creo que el nombre es el mas adecuado, porque asesinos son -en este país-, los uniformados militares, carabineros, agentes del estado como CNI, DINA, quienes tras la detención - secuestro, torturaban y casi todas las veces asesinaban sin entregar los cuerpos, transformándolos en desaparecidxs. 

Este comentario obviamente nunca lo he hecho publico, a lo más a un grupo reducido de amigos y amigas, ya que saca chispas. Hay muchx "progresista" acomodado que saltaría con estas palabras. Lo bueno, es que nunca me ha importado la opinión de los demás, bastante tengo con mi propia conciencia y autocritíca, para andar cargando con la de otres. Pero en mi condición de gallina, hay cosas a las que no le temo, como son decir las cosas por su nombre.

Y por eso es que este documental sobre El Negro Palma, me llegó tan hondo. Cuando lo vi, lloré tanto. Lloré de emoción, de tristeza, pensando en el joven revolucionario, en su vida como tal, sentí admiración y emoción, pensando en como él mismo contó muchas de sus acciones de "ajusticiamiento", fueron para cobrar venganza por lo que les pasó a sus hermanas, por los profesores degollados del Latino (el colegio al que los dos íbamos) y la verdad lo admiré mucho, mucho más. Creo que si no fuera quien soy (una coco-barde) y hubiera vivido en Chile toda la dictadura como Ricardo y le hubieran hecho algo a mis familiares, a mis profesores, creo que tendría la misma reacción. No sé si será porque no solo nacimos el mismo año (1969) sino porque aunque él hombre y yo mujer, a lo mejor somos del mismo signo zodiacal jajaja. 

Pero son esas cosas, que encuentro más que meritorias, maravillosas, es que lo admiro totalmente. Y admiro también su valentía porque tras los ajusticiamientos, cayó preso, lamentablemente. Lo tomaron preso, lo torturaron y lo condenaron a muchos años en prisión y ahí conoció esa horrenda experiencia que es vivir en una cárcel, como actualmente lo padecen mis queridos y queridas "Primera Línea", las y los jóvenes que nos cuidaban todos los viernes, cuando íbamos a manifestarnos a "Plaza Dignidad", solo que ellos y ellas, en esta ocasión gobierno de Piñera, están presos sin haber sido acusados, sentenciados y condenados.

En el caso del Negro Palma, por suerte después pudo escapar, otro acto  maravilloso que recuerdo nitídamente: "un día 30 de diciembre del año 1996, mi mamá me invitó al centro, a la Plaza de Armas, nos encontramos con varias amigas y colegas del trabajo de mi mamá y de pronto una de ellas, contó "se escaparon de la cárcel varios miembros del FPMR, entre ellos el Negro Palma". Entonces todas estas personas reunidas, casualmente todas mujeres, nos tomamos de las manos y empezamos hacer una ronda que entre vuelta y vuelta fue creciendo, ampliándose por más y más mujeres que llegaban y todas cantando "Yo te nombro libertad"".


Porque eran nuestro hombres valientes, revolucionarios, que lograban la libertad, creo que entre el grupo de mujeres estaba Mirna Salamanca, la mamá del Negro Palma. Creo que ahí está el punto. Que para algunas personas, entre ellas mi madre, mi papá, mi hermana Manuela y yo, sentíamos que si bien tanto el asesinato de Jaime Guzmán como la libertad para estos presos por luchar, iba a traer graves consecuencias en la vida del país, esta sociedad que supuestamente había recobrado la democracia hacía 6 años, estaba portándose como el culo con las víctimas a las violaciones a los derechos humanos y qué decir con sus familiares y qué decir con los familiares y victímas y qué decir que la búsqueda de las y los desaparecidos, la dejaban para después, porque ahora había que actuar con cuidado para que no nos quitaran la democracia. Y así cumplimos 30 años de los gobiernos de la Concertación, donde en cada período hubo una magrísima justicia/verdad/reparación. 

Después de todo lo que el pueblo chileno hizo para intentar derrocar al tirano de Pinochet, aquellos que se habían quedado hasta el último minuto en el exilio, aparecían asumiendo este nuevo período de "transición a la democracia" que sigue caminando pero nada que logra llegar al objetivo y menos hacer justicia. En contra de todos esos mierdas, oportunistas, hambrientos de poder, estaba lo que queríamos verdaderamente para nuestros jóvenes, mujeres y hombres revolucionarios  que lucharon contra la dictadura: libertad, libertad y si no se la daban, que la consiguieran. Y ese 30 de enero unos poquitos lo lograron y mi mamá y yo fuimos muy felices.

Lo otro muy emocionante que tiene el documental sobre El Negro Palma, es como logra recoger tan bien a la sociedad de esos tiempos, la ropa, las calles, las arquitecturas, las personas, las marchas, las reacciones, las imágenes. Supongo que el documental es eso de alguna forma, un testimonio histórico de una época, de un tiempo. Donde los actores protagonistas, dígase quienes vivieron la dictadura, la padecieron, a través de conversaciones van enseñándonos sus pensamientos, ideas, sueños.

Y el ego regresa, porque casualmente esa también es mi historia, la de mis padres, mi familia, que fue separada abruptamente para el golpe militar, desmembrando a la familia, ya que tras el golpe militar los que fueron detenidos y torturados tuvieron que irse al exilio, a mi padre lo echaron de su trabajo, aguantó un tiempo mantenido por mis abuelos paternos, después vinieron las detenciones y tuvimos que exiliarnos también y nunca más pudimos volver la familia unida que fuimos. La dictadura de Pinochet fue devastadora transversalmente, solamente los cuicos (ricos, popis) de mierda, los militares y pacos, podrán decir lo contrario y uno que oportunista. Para el resto, el pueblo de Chile, las víctimas, sus familiares, los como nosotros, la vida quedó dinamitada, partida en dos para siempre jamás.

Y qué decir la del Negro Palma. Porque después de lograr escaparse en 1996, a diferencia de otros revolucionarios él decidió que ya no  más y que de ese momento en adelante, viviría para reinventarse una nueva identidad, en la cual poder vivir medianamente feliz con la mujer que amaba, que era su compañera de lucha y formar una familia, dejando el pasado atrás. Muchos de sus compas, lo encuentran un renegado, quizás hasta un amarillo, en lo personal en mi calidad de gallina coco-barde, puedo decir que otra cosa es estar en sus pantalones, todos mis respetos para él, ahora y siempre. 

Alguna vez aunque no viene al caso contarlo, tuve que pasar más de seis meses viviendo como nómade y la verdad no se lo doy a nadie. Y si además le pones el ingrediente no menor de ser "prófugo" de la justicia. Yo admiro con todo mi corazón al Negro Palma y aunque debo confesar que quedé un poco cuadrada de ojos cuando tras lograr quedar asilado políticamente en Francia, en 2018, dió entrevistas a algunos medios chilenos, mostrando evidentes señales de estar descarrilándose de la efervecencia que causaba a nivel mundial, por su vida, el haber pertenecido al FPMR. Todo eso me dejó un poco atónita, pero después mi Pepe grillo me susurro al oído: "qué has hecho tu para atreverte a juzgar a nadie". Y si bien me costó entenderlo, después de ver este documental como que las piezas cayeron en los espacios correspondientes y ya no tuve ninguna duda sobre aquello de "otra cosa es haber vivido dentro de sus zapatos".


Supongo que en esencia naif necesito admirarlo, siempre necesito admirar a alguien, pero por otra parte, después de ver el documental de Sergio Castro San Martín, además aprendí a entenderlo. No sé si será la edad o qué o que en quizás no soy tan mala persona y aunque odio bien seguido, tengo rastros de humanidad y pensar en su vida, con otra identidad siempre, yendo y viniendo, tratando de armar una vida junto a lo único que logró mantener, su amada Mishka, no debió ser fácil. No sé hay algo inexplicable que solo tiene sentido cuando ves el documental y lo escuchas y miras hablar, sus silencios largos, pero descubres que su mirada, su boca, sus ojos, tienen algo contraído, triste, quizás quisiera llorar. 

No sé, todo lo anterior y si le sumamos en modo superficial que los años le han convertido en tremendo papacito, pero de todas formas, tiene un aura tristona que producen unas ganas locas de abrazarlo y decirle "tranquilo Ricardo, todo pasó, estás en un lugar seguro, puedes ser quien quieras, hacer y deshacer en total libertad". Ay lo pienso y me enchino de nuevo. No sé si será porque lo conocí, porque lo vi en la casa de mis amigas, porque he visto muchas fotos suyas, porque conocí tanta gente que me contó tantas historias sobre él, no sé por qué será, pero hay una cercanía generacional, colectiva, social, de dictadura, que me hace quererlo sin conocerlo, querer abrazarlo y aunque yo sea una más de lxs tantísimos que lo apañamos, decirle que lo comprendo, lo entiendo, que pase lo que pase estoy de su lado y que lo admiro mil millones!!!

SINOPSIS:

El relato del documental va mezclando los discursos periodísticos respecto a los casos en que Palma Salamanca ha estado involucrado –entre otros el asesinato de Jaime Guzmán- con su historia personal y familiar, su vinculación con el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, su escape de la cárcel de alta seguridad, su huida a México y su actual vida en Francia, en donde le fue concedido el asilo político en 2018. 

FICHA TÉCNICA:

Título original: El Negro, Chile, 2020.

Dirección: Sergio Castro San Martín.

Guión: Sergio Castro San Martín y Ana María Lara.

Duración: 83 minutos.

Género: Documental, thriller.

Música: Sebastian Vergara.

Fotografía: Eduardo Bunster.

8 de diciembre de 2021

A dirty shame.


Acabo de terminar de ver "Adicta al sexo" o "A dirty shame", de John Waters, uno de los directores de cine norteamericanos más hilarante que me he encontrado en el camino.

Al principio cuando la vi anunciada en el cable, realmente pensé que era porno y no por eso dejó de interesarme jajaja. Entonces comencé a verla y los personajes no podían ser menos de factura porno, hablaban demasiado, todos muy vestidos y en el ambiente olfateaba pocas posibilidades que los personajes se sacaran la ropa jajaja. En el elenco me costó reconocer a un Chris Isaack, muy, pero muy joven (2002) y la verdad todavía sin la certeza que fuera él, pensé pa mis adentros "ya pos papucho sácate la ropa" jajajaja. Que seguramente no fui la única mujer que lo pensó y que sin chistar, pagaríamos por verlo desnudo.

En "Adicta al sexo", interpretaba a un mojigato padre de familia, que vivía junto a su también mojigata mujer Sylvia y su hija Caprice. Solo que Caprice, en sus días pasados había sido nada menos que "Úrsula Ubres", por las tremendas tetas (pechugas, senos) que tenía y ella sí que había pertenecido a todo lo que fuera sexo desenfrenado, pero sus padres intentando buscar la redención en ella, la tenían guardada (escondida), en lo que alguna vez fue la cochera y por supuesto que bajo llave y con cero posibilidad de interacción con el exterior.


Como estaba comenzada y me gustó, la programé para verla en otra ocasión que fue hoy, una mañana de sábado, para desayunar y destornillarme de la risa. Buscando descubrí que era de John Waters y entonces los piropos aumentaron de sobremanera.

Porque no están para saberlo, más yo sí para contarles, mi primera vez con Waters y sin saberlo si quiera, fue en el verano de 1987 una tarde, en la casa de mis abuelos en Isla Negra, que pasaron por la TV "Cry baby". La amé, adoré a los protagonistas como Juanito Profundo (Johnny Deep) antes que cayera tan bajo y se pusiera tan comercial y feo, Amy Locane, que fue su debut y despedida y un elenco sobresaliente y bastante particular, entre ellos Caramatona y Ricky Lake, que ya era gorda, supongo que conocida, aunque todavía no por mi. Y como nunca puede faltar en una cinta de Waters, un ídolo vintage, en este caso el honor fue para Iggy Pop, que hacía un papel muy, pero muy bueno.



Porque hay que decir que Waters además de ser muy "curioso" para sus películas, es muy culto, se codea con lo más Inn de Estados Unidos y tiene muchos, muchas, muches, amigos, amigas, que siempre están solicitos y solicitas además de felices para formar parte de sus cintas. Como en "Adicta al sexo", donde le colabora el papacito de Chris Isaack aunque en esta ocasión como es el protagonista no nos deleitará con su voz "aterciopelada" y bueno, esperaremos con ninguna calma, que si no canta, al menos, se saque toda la ropa y nos muestre todo su ser jajaja. Nada de eso ocurre, no quiero aguarles la fiesta, pero no por ello deja de ser hermoso y además la película es del 2002 aunque aquí diga 2004 y por lo tanto, está hecho un bebé, terso, joven, hermoso, güagüita digna para comérsela, si aquella cosa y a él también jajaja.


Muchos años después o quizás no tantos, conocí a Germán Bobe, un artista visual y cineasta chileno, con el que hice una gran amistad, de hecho mañana 5 de diciembre está de cumpleaños. Asunto es que Bobe, me llevó a una retrospectiva de Waters al Cine Arte Alameda, en Santiago de Chile, porque decía que yo tenía mucho de su humor, de su ironía y de una actitud muy desarrapada, descontrolada y feliz con el sexo jajaja. Desde ahí comenzó otra historia en mi vida, porque realmente me encantaron casi todas sus cintas y lo encontré tan particular a él, tan distinto, tan interesantemente distinto y sobre todo si pensamos que proviene de un país con tantos matices como USA, que es a la vez moralista y asesina, prejuiciosa y ladrona/invasora, sexópata pero moralina. En fin una contradicción en sí misma y para ello, las, les, los, personas inteligentes, que generalmente son de izquierda y pensantes además de creativos, entre ellos Waters, hacen un cine que literalmente se ríe de su país, evidentemente es la mejor forma de hacerlo. Y yo  como en muchas cosas detesto a USA pues feliz que exista Waters y su particular cine.




Y por eso me gustó tanto, tantísimo "Adicta al sexo - A dirty shame", realmente de esas cintas que alegran el día, la vida, reír hace muy requete bien para la vida y con las películas de John es imposible no hacerlo.


Tal y como dice la sinopsis, lo que ocurre aquí es que la depravación por el sexo esta descontrolado en un suburbio mojigato de USA y sus habitantes, que se persignan y la última vez que tuvieron sexo la olvidaron, hacen causa común para derrocar esta exacerbación del deleite sexual. Sus pilares fundamentales son Sylvia, su marido Vernor, su madre Ethel, quienes combaten en casa el pecado, con la existencia de la hija y nieta, Caprice. Pero un día Sylvia sufre un accidente vehicular y es salvada por el Dios del sexo, que la llevara a cambiar su rutinario y aburrido destino, invitándola a participar de un sin fin de aventuras, todas obviamente sexuales, no les cuento más porque hay que verla y disfrutarla. Obvio que todas las escenas de sexo son más para la imaginación que para otra cosa, lamentablemente, pero hay un par de picos, penes, que podrán gozar las chicas, chiques y mucha teta y vagina para los chicos y chiques.

Totalmente recomendada!!!


SINOPSIS:

En un barrio obrero de Baltimore vive Sylvia Stickles, una mujer malhumorada y reprimida sexualmente de mediana edad. Aunque su marido tiene todavía apetencias sexuales, a Sylvia el sexo no le interesa lo más mínimo, pues tiene mucho trabajo: lleva la tienda de comestibles de la familia y prepara comidas equilibradas para su exhibicionista hija Caprice. Tras alterar el orden público, saliendo desnuda en varias ocasiones, Caprice y sus enormes pechos operados han sido confinados al apartamento que hay encima del garaje de la casa de los Stickles. Hasta que un día, Sylvia, camino al trabajo sufrirá un accidente vehícular y su vida cambiará rotundamente.

CALIFICACIÓN:

*******************************

FICHA TÉCNICA:

Título original: A Dirty Shame, Estados Unidos, 2004.

Título en español: Adicta al sexo.

Dirección y Guión: John Waters.

Duración: 90 minutos.

Género: Comedia.

Música: George S. Clinton.

Fotografía: Steve Gainer.

Reparto: Tracy Ullman, Johnny Knoxville, Selma Blair, Chris Isaak, Patty Heartst, Mink Stole, Susan Allenback, Jeffrey Auerbach, Lance Baldwin, Paul DeBoy, Mary Vivian Pearce, Wes Johnson, James Ransone, David Hasselhoff. 

17 de noviembre de 2021

Shetland.


Desde que descubrí Acorn.tv, mi vida realmente cambió. Todas aquellas maravillosas y buenísimas series inglesas de la BBC, que tuve la oportunidad de ver, ya fuera en HBO u bien en Film&Arts, abrieron una puerta que no he vuelto a cerrar. Creo que de los ingredientes que han hecho de mi una fanática de las series, películas y  literatura de misterio negro, fueron obviamente los libros que leí en la casa de mis abuelos paternos en Isla Negra y a continuación, la cantidad de series y películas inglesas que he devorado en los últimos 34 años de vida.

Después, ya más pulido el gusto, fui descubriendo que no solo me gustaba el asesinato y su resolución, sino que también quería saber sobre la vida de quién, quiénes, lo descubrían. Así fue que descubrí el género misterio o policial "negro", que primero fue solamente desde la literatura, como sucedió con cada uno de los innumerables tomos del Inspector Maigret, de George Simenon y después fui sumando autores nórdicos, españoles, italianos, argentinos. De los que  más me han marcado la vida, aparte de Simenon, está Benjamin Black, Pier Lamatre, Santos Piazzese, Ernesto Mallo, Jusi Adler-Olsen y tantos, tantos otros autores más.

 

Pero en materia de películas y series, me quedaba con gusto a poco, porque la verdad aunque suene raro decirlo, no hay nada que me relaje y calme más, que las series o películas de misterio, policial, sean o del género negro. Por eso, cuando un día del año pasado 2020, en pleno verano y sobreviviendo a la pandemia del Covid 19, con la suerte de poder estar en mi casa, llegó hasta mi la publicidad de Acorn.tv. Hice uso de la prueba de una semana gratis y después de ese memorable 9 de febrero, no he vuelto a separarme de ella.

 

A través de esa señal, que emite las series y películas made in BBC Reino Unido, es que encontré "Shetland", que ocurre en las islas del mismo nombre, que pertenecen a Escocia, que es una estrella (por así llamarlo) dentro de la bandera de Inglaterra o dígase Reino Unido.



Shetland.

Ayer sin saberlo vi el último capítulo de su quinta temporada, que data del 2019, quedé tan conmocionada que me dediqué a buscar información sobre la serie para ver cuántas temporadas habían hecho y así, desesperada, esperar por la siguiente y cuál fue mi tristeza, frustración, al saber que solo hicieron cinco. Buuuuaaa!!

Shetland, al igual que Vera (protagonizado por la encantadora Brenda Blethun), está inspirado en los libros de Ann Clevees. En el caso de Vera, la serie policial sucede en "Nortumberland", que según leí es uno de los 47 condados de Inglaterra y capital Morpeht y está ubicada en la región de Nordeste, además de limitar al norte con Escocia. A diferencia de Shetland, que es una isla, que pertenece a Escocia, que es la tierra que tiene más próxima.

Asunto, es que no solo la trama es increíblemente buena, sino que los parajes de esta serie ya son una debilidad. De pronto, en muchos de los capítulos, pensaba que diferencia con otras partes del mundo, aquí si bien hay autos y la gente viste como hoy, deben ser en cantidades menores, porque lo que más destaca es la belleza del lugar, los páramos verdes, con caserones de piedra, murallas del mismo material, rejas que dividen un sitio de otro también de roca, seguramente volcánica. Es una belleza, obviamente que está en mi lista de lugares para conocer en un futuro.

Pero hablemos de la serie, primero que nada del Inspector Jimmy Pérez, sí Pérez como si fuera latino o bien español, que en su caso sucedió que un marino español llegó a Shetland, conoció a una hermosa mujer de la zona y la dejó embarazada. En el siguiente viaje ella le mostró a su hijo, el que recibió el apellido tan peculiar y nuevamente se marchó para no volver más. Así es como ese Pérez hijo de español y escocesa, tuvo a su vez a Jimmy. Que hay que decir no heredó ningún gen ibérico, porque es lo más cercano a un Ajolote: blanco, casi transparente, rubio ya cano, ojos azules impresionantemente hermosos. Bueno, debo reconocer que mucho del encanto de esta serie, está concentrada en el Inspector Jimmy, ay lo amo, aunque suene mega tonta. Es que ni bien comencé a ver esta serie, descubrí que a Douglas Henshall, para mi suerte, ya lo había visto en otras series de Acorn.tv, pero hay que decir que aquí sí que le dan rienda suelta a su belleza masculina, que es de todo, todo, mi gusto jajaja.



SINOPSIS:

En cinco entretenidas temporadas, iremos adentrándonos en la vida de Shetland, aquella isla, paraje poético, frío y hermoso, con esas aguas que la rodean que de pronto, en algunos acantilados piedrosos, uno recuerda tiempos medievales y al mismo tiempo, si no estas bien abrigado podrías contraer una gripe muy honda.

Lo curioso es que en este paraje sublime, asesinan muy seguido y de manera bastante "creativa", por no decir "cruenta". Es así como el Inspector Jimmy con su equipo, gran equipo, sólido y estrecho, compuesto por los Tenientes Tosh y Sandy, que a pesar de lo que escrito aparezca, son mujer y hombre por orden de aparición. Además de Billy, que es de un rango menor, aunque tiene más edad y que está siempre en comisaría y la fiscal que nunca debe faltar en comisaría alguna. Todos los que forman parte de esta comisaría son nacidos y criados en Shetland y por tal, conocen a casi todos los habitantes, son sus amigos, han hecho familia con muchos de ellos y cuando suceden hechos tan terribles, van entremezclándose los lazos.

El Inspector Jimmy Pérez, alguna vez se casó y la mujer tenía una hija, a la que él adoptó con todo el corazón a pesar que unos años después apareciera el padre biológico, que es mas bien una suerte de hermano tonto, porque es el rey de meterse en problemas, casarse mil veces, poner el gorro y volver a casarse.

De la serie dicen como sinopsis que es una serie dramática de corte policial en la que un detective regresa a su pueblo natal tras varios años de ausencia, viviendo en Glasgow, Escocia (Lago Ness, Nessi). Las islas Shetland son el hogar natal del detecitve Jimmy Pérez, pero lo dejó atrás para iniciar su carrera como investigador. Ahora, años después, ha regresado a casa dispuesto a defender a sus vecinos de cualquier mal que amenace la tranquila vida de las islas. 

La serie es muy humana  y Pérez es el padre de la justicia, nada del ojo por ojo, siempre justo, siempre honesto, que casi a veces, llega a dar ganas de decirle que se quiebre un poco po. Pero no, así también es cero racista, xenófobo, al contrario, para él realmente todes somos iguales. Lo otro que no les conté es que Jimmy, pierde a su mujer, muere de cáncer y él queda solo con la hija y desde ahí sumará muchos años en que no pueda si quiera pensar en formar pareja con otra mujer y después lo intentará dos veces, una sin resultado aparente, con la otra no les contaré nada para que no digan que cuento el final.

En fin, todo lo que les diga de esta maravillosa serie será poco, estoy todavía conmocionada tras enterarme que no hicieron más temporadas, snif. Y pensar que era yo la que le contaba ayer a mi hermana, que en esto del mundo de las series, uno termina una y va para la otra, claro que antes, hay que pasar como un tiempo de reflexión y/o duelo o será ¿qué eso solo lo hago yo? Ah saber, para el caso me da lo mismo, no puedo responder por las emociones ajenas, solo por las mías. Por eso quise escribir sobre mi amada serie aquí, para que la busquen y la gocen como merece.


CALIFICACION:

*******************************************


FICHA TÉCNICA:

Título  original: Shetland, Reino Unido, 2013 - 2019.

Duración: 60 minutos por capítulo.

Dirección: Peter Hoar, Thaddeus O´Sullivan, Jphn McKay.

Guión: Ann Clevees, David Kane.

Música: Jonh Lunn.

Fotografía: Gavin Struthers.

Reparto: Douglas Henshall, Steven Robertson, Lewis Howden, Gemma Chan, Alison O´Donnell.

Género: Policial, Thriller, Drama.

3 de noviembre de 2021

Donant, donant.


Hace unos días atrás vi "Donant, donant", de Isabelle Mergault, protagonizada pro mi amado actor francés, Daniel Auteuil. La cinta es del 2010 y hay que decir que como siempre, Auteuil, está guapísimo. Qué hombre my dog, si los hicieran así aquí donde vivo, me casaría con los ojos cerrados con uno así jajaja. Me encanta por todos lados y me encantan todos y cada uno de los roles/personajes, que ha hecho. 

Sumando y restando cintas que he visto de Daniel Auteuil, no contaré el número exacto porque qué lata, pero puedo decir que lo he visto en género histórico, es decir, disfrazado de época, en comedias, dramas, thriller. Y en todas, todas, todas, se roba la cámara. Es realmente un muy buen actor y también una que además de protagonizarla, la dirigía, o sea un puñado de maravillas.

En Donant, donant, la trama es realmente muy cómica pero además original, porque trata de un señor, Constant, que está condenado a cadena perpetua porque en su torpeza máxima, mató sin querer a una persona del sexo masculino y no hubo poder humano que pudiera salvarlo. Entonces ahí está echando cana en la prisión, con una mujer que lo va a ver un día después de varios años preso y le confiesa primero y cuenta después, que está saliendo con otro y como él no tiene para cuándo, se marchará con el otro y no volverá a visitarlo más. Como es comedia la vida en la prisión no es un calvario propiamente, fuera que él pese a todo es un buen hombre y lo único que añora es la libertad, mirar el cielo, el sol, respirar el aire puro, todo esto conversa con su compañero de celda, que además es gourmet y le prepara toda clase de comidas.

Entonces pensando que así transcurrirá la historia sin más, un día Constant, sufre un accidente en la celda y es transferido a enfermería, que a diferencia de cualquier otro país de latinoamerica, hay que decir que parece enfermería de clínica privada. Asunto es que ahí lo revisan porque sufrió un golpe y quedó más que noqueado y al despertar sus facultades neurológicas están más que dañadas, de hecho hay que enseñarle hablar, a caminar, todo de vuelta, pero es inteligente y logra caminar y más o menos darse a entender porque queda de lo disléxico lo que sigue. De hecho hay que decir que aunque yo lo vi con subtítulos, tanto éstos como las palabras que el preso y disléxico arma son de una originalidad única. Entonces yaciendo con todas las comodidades de salud publica para los presidiarios, un día mirando la TV, sintoniza una película curiosamente de presos que escapan de la cárcel, la técnica es romper una botella y con el cuello de ésta amenazar a la enfermera que entrará a la habitación, usarla para escapar del hospital y bueno, no dice nada sobre qué hacer afuera. Es así como siguiendo a pie juntilla las indicaciones, logra salir del hospital. Entonces pensando las posibles estrategias, primero es conseguir ropa porque en camisón de hospital que tienes el trasero al aire, además de resfriado lo agarrara para la broma todo el mundo. Entonces se hace de ropa entrando a la casa de una señora, recientemente viuda, que amablemente le regala la que fuera ropa de su difunto marido. Nuevamente en la calle, descubre a través de la radio y la TV, que es buscado como "peligroso" y debe huir, así es como literalmente tiene que salir de París con rumbo nuevo.

Entonces llega a un pueblo con costa y se esconde en una embarcación. Aquí entonces entran a pasear los otros actores. Una chica que al verlo y reconocerlo lo contrata, amenazándolo sino con denunciarle, para que mate a su madrastra, ya que su sueño es irse a París y poder tocar el piano en hoteles. Él que nunca ha matado una mosca, porque lo otro fue un accidente se mete en una de problemas, como no poder realizar el trabajo encargado y en vez, la que debería estar muerta, dígase la madrastra de la clienta, se enamora de él y lo lleva a vivir a su casa. Ahí es que la hijastra lo encuentra y quiere matarlo, pero en realidad cuando descubre que su madrastra está interesada en él descubre que ella también esta inclinada hacia la persona de Constant.

Es una comedia al más puro estilo de su género, con hartos, hartísimos absurdos, amor, drama y en lo personal, considero que el personaje de Auteuil, es simplemente encantador, guapo, simpático, no hay un vecino, ciudadano, de esa comarca que no sienta atracción, simpatía por él.

No soy mucho de las comedias, sobre todo las gringas que son tan vulgares, simples, en cambio las francesas o generalmente las inglesas, donde en realidad la intención no es hacer reír al espectador, sino simplemente burlarse del ridículo en el que los protagonistas se ven envueltos.

La grabé porque salía Auteuil, creo que me habría dado lo mismo si fuera cómica, drama, peligro, asesinato, las de época confieso que me cuesta más verlas, como que las siento tan ridículas, se ven tan absurdos con las ropas de esas épocas antiguas jajajaja. Hay una en particular, de Auteuil, que confieso no la vi porque más bien me reía y después en las escenas, hartas escenas de sexo, me dio tanta envidia que menos la vi, de hecho olvidé su nombre jajaja.

Pero Donant, donant, es de las que recomiendo a ojos cerrados, tanto como me casaría con él para siempre jamás. De hecho buscando el significado del título de la cinta, descubro que al igual que me pasa con muchas palabras mexicanas, en este caso, la traducción que ojalá sea genuina a la original, es totalmente acertada "una cosa por otra", ella pide por su cuello que mate a su madrastra y también en el camino a lograr aquello, una cosa por otra los llevará a enamorarse, vivir un romance lindo, de esos que una suspira como quinceañera porque claro el apuesto lo es para ti también jajajaja. De hecho diría que los últimos 15 minutos de la cinta, son el momento en que hacen uso del género drama, la cosa se suelta de las manos, como que todo se va al carajo y uno como espectador, yo como espectadora y adoradora de Daniel digo "my dog". Entonces tras unos minutos de estrés, todo vuelve a su cauce y sin contar el final, pero sabrán que en las comedias, no en todas, pero en algunas, las piezas del puzle se ordenan y calabaza, calabaza cada pareja se va a la cama jajajaja.  Aquí debería odiar a la protagonista femenina, pero  en realidad me cayo tan bien, que le perdono cinematográficamente hablando, que se encame como mi amado.

Del elenco.

De Auteuil ¿qué más puedo decir? jajaja, de las actrices lo que son las cosas, pensé que Sabine  Azéma era la chica protagonista que le pide a Constant, que mate a su madrastra y en cambio resulto ser la madre, que según yo, tenía como un aire de los países del este, tipo Rusa, no sé serían los rasgos de su rostro y mucho de mi imaginación, porque del este es más bien Medeea Marinescu, la actriz que hace pareja amorosa con Auteuil, en la cinta y que es bien linda, pero puedo respirar tranquila porque está emparejada y con otro bombón masculino, también de su Rumania original, de nombre George Dascalescu, con muchos acentos que no sé, ni puedo ponerle. Pero asunto es que buen elenco para buenísima película. De la directora, Isabelle Mergault, solo puedo decir que tuvo muy buen ojo al elegir a este elenco y por supuesto a mi amado Auteuil. Lamentablemente no puedo agregar nada más porque no la ubico ni en pelea de perros, busqué su ficha de películas y no le he visto ninguna, lo que no significa que no exista, no para mi conocimiento, ahora con esta cinta sí. Pero bien por ella y el guión y el reparto y para ustedes, tengo que decirles que esta cinta está..... 

Totalmente recomendada!!!

SINOPSIS:

Después de haber sido condenado por un crimen accidental, Constant se escapa de la cárcel aprovechando la oscuridad de la noche. A la mañana siguiente, una joven lo reconoce y le hace una extraña propuesta: no lo denunciará a la policía, si él mata a su madre adoptiva.


FICHA TÉCNICA:

Título original: Donant, donnat, 2010, Francia.

Dirección: Isabelle Mergault.

Guión: Jean- Pierre Hasson, Isabelle Mergault.

Música: Cecilem.

Fotografía: Jerome Almerás.

Género: Drama/Comedia.

Reparto: Daniel Auteuil, Sabine Azéma, Medeea Marinescu, Agnés Boury, Anne- Sophie Germanz, Jean- Louis Barcelona, Christian Sinniger, Julien Cafaro.

26 de octubre de 2021

Shadow of a Doubt.


Esta cinta sí que hay que verla despacio y después o antes de algo más liviano porque aunque fue hecha en 1943, "Shadow of a Doubt", es peso pesado. También del gran Alfred Hitchoock, pero a diferencia de la que comenté hace algún tiempo "El tercer tiro", este es un drama, thriller, de esos que te dejan con la lengua fuera y la boca abierta, porque a pesar de lo desteñida que el blanco y negro la dejó, es buena lo que le sigue a excelente. De esas cintas que solo encuentras en Inglaterra o lees en buenos libros de suspenso, donde la trama es realmente angustiante, de no dejarte pestañear porque todo puede pasar.

De los conocimientos que tengo en Alfred, puedo decir que "Sombra de una duda", tiene mucho de "Rebeca", no en el sentido de ese ser fantasmagórico al que todos añoran y pocos pueden vivir sin ella, sino mas bien por todo el misterio que late detrás de esa ausencia y ciertos personajes, que al principio no se muestran como realmente son y cuando eso sucede, madre mía son de temer.

De los detalles que podríamos llamar menores, pero que en mi TOC no lo es, puedo hablar de algo que quizás se deba a mi edad, que está lejos bien lejos de la época de películas en blanco y negro. Asunto es que me cuesta valorar "la fotografía", ya que el b/n que les mencioné después de los añales, décadas que han transcurrido va mas bien en un desteñido "gris y blanco", que en lo personal, cuesta apreciar los escenarios, más si son exteriores de ciudades porque todo se ve tan plano, tan blanco, tan sin matices, contrastes.

Pero a diferencia de la fotografía, la elección de actores para interpretar los personajes principales y hasta los secundarios, para ellos pareciera que los colores fueran tan brillantes como su energía. Porque la energía que de cada uno de ellos emana y lo que en sus diversos momentos van trasmitiendo al espectador, eso si que no lo diluye el tiempo. 

También creo que de alguna forma, además de encontrar muy buena la historia y la trama, el suspenso, hay un mucho de proyección en la experiencia que vive la chica con respecto a su tío, aquella devoción que al ser tan pura, tan sincera, uno de pronto siente un palpito que quizás las cosas no sean tan maravillosas.

SINOPSIS:

A casa de sus familiares, en el tranquilo pueblo de Santa Rosa, llega un día el encantador tío Charlie (Joseph Cotten), un seductor criminal que viaja de Filadelfia a California y al que la justicia va pisando los talones. Su sobrina Charlie, a pesar de que no sabe nada de sus actividades, no tardará en sospechar que su tío es el misterioso asesino de viudas al que la policía anda buscando. 

Si nos hubiésemos quedado simplemente con impresión que daban los primeros 5 minutos de la película y en ellos estuviera el atrapar o no la atención del espectador, creo que en su mayoría éstos serían hombres. Porque todo indicaba que era la historia de un hombre, aposentado en una hostería, quizás excéntrico ya que sus ropas no combinaban con el sencillo lugar y que de boca de la casera que lo consiente mucho, porque él paga bien para ello, le cuenta que hay unos hombres que andan husmeando y preguntando por él. Entonces miramos a las personas en cuestión, que están vestidos de traje como el hombre de la habitación. Entonces el hombre se levanta y sale por la puerta, pasa por delante de estos hombres sin hablarles, para escabullirseles en las narices y de ahí tomar la decisión de trasladarse a Santa Rosa. Todo parece indicar que es una cinta de aventuras y la duda y su sombra, no la vemos por parte alguna.

De hecho de no ser porque había visto recién "El tercer tiro", no sé si me hubiera interesado tanto verla, el protagonista no me agradó de cara, sumado a lo desteñido que el blanco con gris lo pintaba, sumado a que juraría que querían hacernos creer que tenía el pelo rubio y no le sentaba bien. Además tenía una cara rara, no era guapo de mi gusto, tampoco feo, pero si raro para mi gusto, como no de mi gusto por ningún lado  y bueno, el espectador tiene que tener algo de que asirse ¿no? Pues de él no sería.

Entonces cambiamos de escena, desaparece este hombre y entramos en la siguiente escena, en una casa de familia, donde hay una chica de unos 12 años, con anteojos, sentada en el suelo leyendo, suena el teléfono y ella sin soltar su libro, va hasta éste, contesta y recibe el recado. Después llega el padre, se saludan, le pasa el recado, a continuación aparece la madre, quien rauda sube al segundo piso y entra en una habitación donde esta una joven recostada sobre la cama, conversan. La madre sale y cuchicheando con el padre le dice que el estado de ánimo de Charlie le preocupa. Pero ella escucha al papá decirle a mamá que hay un telegrama para  retirar y la chica solo piensa que quiere irse a Filadelfia a ver al tio a quien debe agradecer compartir el mismo nombre. Entonces se levanta y parte al telegrafo, cuando llegando ahí la dependiente que siempre son metiches (chusmas), le cuenta que han recibido un telegrama justamente del tío en cuestión.

Y es que el tío Charlie viene en camino, después de tantos, tantos, años a visitar a la familia.... y el tío es nada menos que el hombre de traje, pelo rubio desteñido en blanco y gris, que vimos en los cinco minutos primeros de la cinta. Llega y todo es alegría en casa. Su hermana mayor, madre de la familia, llora de emoción, el cuñado le da unas palmaditas en la espalda, su sobrina Charlie no puede de felicidad junto con su hermanita y hermano. La felicidad se ha completado, la chica ha levantado el ánimo, la presencia de su tío la salvará de todas las interrogantes que cruzan su cabeza, él es el mejor, lo siente su hermano gemelo, piensan parecido, con solo mirarse adivinan el pensamiento de uno y otra, son idénticos y añoran las mismas cosas.

Hasta que llega el momento de la generosa entrega de regalos que el tío Charlie les ha traído, un reloj para el cuñado, un abrigo de vison para la hermana, un peluche para la pequeña y un juguete afín con la edad para el chico. Para Charlie un anillo de esmeralda genuino, ella no quiere nada, pero el tío le dice que ese lo vio y supo que era para su querida sobrina. Entonces ella lo saca del dedo y lo mira, contempla y hasta cree leer una dedicatoria que el tío ha grabado, pero las iniciales no concuerdan con ella. Da lo mismo, el joyero fue el que erró y el tío ofrece arreglarlo mañana mismo. Pero a ella lo que le importa es que el tío este en casa, nada más.

Y así es como la vida podría haberse multiplicado por cientos de años más, pero repentinamente, esta familia de clase media, tipo, sin muchas atribuciones para destacarse, pero tampoco para quedar atrapada en el fango, son avisadas que representantes del gobierno los ha elegido para entrevistarlos y saber cómo vive una familia como tal. La madre está loca de emoción y un tanto sorprendida, se lo comenta a su hermano, a quien no le hace ninguna gracia y pide que a él no lo interrumpan con esas cosas, porque viene recién llegando. La terquedad del tío o necedad, llama la atención de Charlie. Después los entrevistadores le toman una foto y éste exige le den el rollo de la cámara, a la sobrina algo le huele mal. Entonces recuerda que la noche anterior, antes de irse a dormir, el tío cortó el diario del papá, se llevo el cuerpo 3 y 4 y va al dormitorio del ahora tío, antes de ella y rebusca en la basura hasta dar con éste y dice "seguimos la pista del estrangulador de mujeres, un hombre que conquista y se casa con mujeres de edad, para después estrangularlas y huir con todos sus bienes". Ahora si que huele a podrido, porque la chica sospecha que su amado, idolatrado, ensoñado, está más que metido en todo esto.

Para colmo uno de los entrevistadores, se enamora un poco de ella y le confiesa que en realidad son investigadores y que efectivamente todo lo de la entrevista es una farsa para poder entrar a la casa y sacar una foto del tío, ya que nadie conoce al estrangulador. La chica no puede creer que su amado pariente sea la misma persona que dice este hombre, pero la "sombra de una duda" ya se alojó en su mente. Y sin contarles el final, que no es tan simple y fácil llegar a él, les contaré que sentada al borde de la cama, esperé que lo descubrieran pronto y metieran preso, pero no, eso no iba a suceder. En cambio, el tío que era tan perspicaz como su sobrina, sospecha que algo pasa y que la chica ya no es la misma, no se quiere acercar tanto a él, le rehuye, o sea sospecha y si es así y junta las neuronas y descubre o intenta hacerlo, él tendrá que ponerse en acción aunque se trate de su amada sobrina.

Y de ahí en más que no vamos ni en la mitad de la cinta, se irán sucediendo una cantidad de hechos, aventuras, conversaciones, frialdades, intentos de toda índole, que el espectador quedará enfermo del pulmón de tanto aguantar la respiración. Fantástica sin dudas, de clap, clap, a Hitchcoock. Lo más raro es que siendo esta cinta mucho más antigua que la otra que vi, aquí la sobrina es intrépida y si bien nadie la ha imaginado entrando a la Universidad, ella es una chica libre, libre de pensamiento y acción y la idea que se le cruzó al inicio de irse a Filadelphia en busca de su tío, sola, no fue un impedimento para los padres. Aunque no se vea mal que tarde o temprano termine casada y eso que tiene a lo más 18 años, será que la historia transcurre en la ciudad y la chica asiste a la escuela, la está por edad, terminando. A  lo mejor las exigencias de la moral y buenas costumbres, trata de indicarnos el director, que en Estados Unidos se exigen en el campo y no tanto así en la ciudad. Porque la madre de la chica, hermana del sujeto en cuestión, en algún momento cuenta que contrajo nupcias con su marido, a la edad de 16 años, tiempo en el que partió de su casa, separándose de su hermano menor, con quien le unía un lazo estrecho y a quien no vio en muchos, muchos años.

Quizás esos diálogos tratan de indicarnos que los malos, no todos nacen así, que a lo mejor  con la ausencia de su hermana mayor, el chico antes hombre ahora, se vio entregado a la vida y a sus circunstancias, si es que es cierto que  es el estrangulador de mujeres el "viudo negro", como le dicen. Lo triste sigo pensando que es la situación de esta chica, llena de sueños, esperanzas y que las tiene puestas casi todas, en este tío que para ella, es como un super héroe y descubrirá pronto que eso no existe y se quedará vacía de ilusiones, llena de dolor por  la pérdida de ese lazo amistoso y bueno, del resto que no les contaré porque hay que verla y aguantar la respiración intentando que el miedo suspensoso, no ataque tan fuerte.


De actores y detalles varios.

Buscando descubrí que la sobrina Charlie, es nada menos que la mujer mayor que aparece en la cinta "Pide al tiempo que vuelva", que el actor Christopher Reeve, se reencuentra cuando el efecto volver al pasado no resulta más. También es la coprotagonista de Marlon Brandon en "Hombres". Del actor que interpreta al tío dicen que justamente fue Orson Wells quien lo trajo al cine y después de ello, trabajó en Ciudadano Kane, en El tercer hombre, Torrente pasional con Marilyn Monroe y el resto son puras porquerías. Un rol que realmente merece atención y aplausos, es justamente el de la hermana del tío y la madre de Charlie, algo en su cara desde el primer momento me llamó la atención, por una parte creo que hay algo de ombligo porque la encontré como parecida a una de mis abuelas, ella es irlandesa, será por eso su belleza (y salió rima sin esfuerzo), actuó en otras cintas de Alfred, también bajo la dirección de Fred Zinnemann, compartió escena en otra cinta con la que aquí hace de su hija y la dirigio William Wyller, que tiene de lo que le pidan y en todas las épocas.

Totalmente recomendada!!!


FICHA TECNICA:

Título original: Shadow of a doubt, Estados Unidos, 1943.

Dirección: Alfred hitchcoock.

Duración: 108 minutos.

Género: Cine negro, intriga.

Guión: Thorton Wilder, Alma Revilla, Sally Benson. Argumento: Gordon MacDonell.

Música: Dimitri Tiomkin.

Fotografía: Joseph a. Valentine (B&W)

Reparto: , , , , , , , , , , , , , ,