En la época ancestral casi en que compre PADRE NUESTRO jamás de los nuncas pensé que llegaría a gustarme tanto Jesús Ochoa y sobre todo sus actuaciones. En aquellos old time en que compré esta cinta, me tinco porque era cine mexicano, porque salía Ochoa pero los motivos reales eran por cierto rumor pesado que corría en las latitudes del mundo culturomexicano en el que tengo el placer de desenvolverme, sobre cierta disputa con resultado de victoria para mexicano versus argentino, que de pura metida opte obviamente por México y de ahí mis tontos motivos.
Tendría que poenerme naca al cubo y ver "Por ella soy Eva", para pasar a conocer en materia actoral a Ochoa y pasar literal y absolutamente "amarlo". Es o sea es el típico mexicano panzón, pelón y bigotón del que jamás de los nuncas me fijaría y en esta novela, su personaje y él mismito pase a enamorarme totalmente de él. Aunque claro, otra cosa es en vivo y en directo, donde finalmente actor, creído, nefasto y esas cosas, pero si no cruzamos el charco y nos quedamos como meros fans de nuestros ídolos Jesús Ochoa se las trae.
El tema es que a mis manitas santas cayó PADRE NUESTRO y tuvieron que pasar sus muchos años antes de que me dignara a verla, hasta esta tarde precisa en la cual debo confesar no quedé del todo contenta porque si bien Ochoa latió fuerte y sigue siendo el mismo buen actor y tal, el resto del guión, elenco y trama eran tan, pero tan malos que daban "flojerita".
En realidad lo que comenzo como un "Caín y Abel" a la vena termino siendo una telenovela miamiesca co mexicana, re mala. Cebolla picada, lugares comunes, cebolla picada finamente, clichés a regalar y ya que estabámos además en los Estados Unidos, pues todo el cliché sobre pobreza, calles con humos saliendo por los suelos eran pocos, para exagerar sobre la pobreza, las vicisitudes y demases.
Un poquito casi de no notarse, aparece Eugenio Derbéz y trata de salvar el alma de la cinta, aunque de forma tan breve que no lo consigue realmente. Ochoa repiquetea todo el rato, los dos chicos co protagonistas que llevan el meollo de la trama, son buenos actores, simpático uno, detestable el otro, pero por buenas actuaciones, el pero gran pero es que el guión, trama, historia, es tan re contra "mamona" que da lo msimo todos los esfuerzos por actuar y convencer, porque de una sola cosa uno queda convencido despues de los 110 minutos: que en todas partes se pueden hacer mierdas bien buenas y así ofender a más no poder el buen nombre del latino.
Que flojera que la movie resultara tan mala, que pena por Jesús Ochoa que habrá sido su salto al estrellato internacional, a saber que opinión tendrá la comunidad latina de esta suedo teleserie cinematográfica, por mi parte y con todo el corazón latino que me gasto y el amor por México, puedo decir que todos los actores hombres y mexicanos de la cinta podían dar mucho más si el director no fuese tan re naco.
Seudo recomendada!!
SINOPSIS:
Un chico mexicano consigue llegar ilegalmente a Brooklyn para encontrar a su padre, al que no conoce. Pero nada más llegar, un impostor le roba su identidad para hacerse con la fortuna del padre.
CALIFICACION:
******************
FICHA TECNICA:
Título original: Padre nuestro, USA - México, 2007
Dirección: Christopher Zalla
Duración: 110 minutos
Género: Drama - Thriller
Reparto: Jesús Ochoa, Armando Hernández, Eugenio Derbez, Jorge Adrián Espíndola, Paola Mendoza.
MIEL DE NARANJAS.
Comenzar el año con una cinta española y de la guerra civil no deja de ser. MIEL DE NARANJAS cuenta la historia de un grupo de republicanos en la década de los 50 tratando de armarse en contra del "caudillo" Franco y los milicos que matan y matan a destajo en Andalucía. Enrique es un chico que está haciendo el servicio militar y es un poco ingénuo, su corazón se mueve por gratitudes como la del doctor director del psiquiátrico, en donde está su madre (Ángela Molina) internada. Ahí un doctor que la hace de todo un poco trata de despabilar al joven Enrique de lo malisimo que esté haciendo en servicio militar en esos momentos, pero el chico es lento.
Por otro lado esta su polola que es nada menos que la sobrina del juez del pueblo, quien le ha dado el trabajo a Enrique de su secretario personal, ya que el joven se le da el movimiento con las teclas de la máquina de escribir y le cruje mucho la neurona y él quiere lo mejor para su sobrina y a toda cosa trata de subir de rangos a Enrique.
El tema es que Enrique comienza a despabilarse y descubrir que el "franquismo" es una mierda, que son unos imbéciles uniformados, descerebrados, muy buenos para robar y matar y que no le están haciendo ningún bien a España ni a nadie. Por lo tanto decide entrar a la clandestinidad y servir de hacedor de propaganda. Lo mejor es cuando descubre que su modosa polola es nada menos que una de las lideres del movimiento republicano, es que las mujeres españolas se las traen.
Digamos que la movie es muy histórica, pero le falta alguito. Eso si que muy buena el tratamiento de la ambientación, nadie pondría en duda que son tiempos muy lejanos a la modernidad, donde la ropa se plancha pero calentando el aparato en las brasas y despues cuidadosamente lo pasas por ropa sin presionar para no quemar, pero lo más bien que queda de lisito y sin arrugas. Así como la ropa, las casas hermosas casas de adobe, caserones de campo con sus techos altos, amplios espacios, techos altos, ventanales rodeados de rejas rococo.
Y lo otro, es que igual tienen unas ganas o una imaginación caballa ya que hasta hay republicanos infiltrados en el ejército en cargos altos, pero que para guardar las sospechas matan tan bien como lso malos "franquistas".
O sea que se ve, nada de que no, pero con la ayuda del rewin digamos que se hace más corta, menos obvia y uno termina guardándole un gran recuerdo. Me impresionó mucho la portada de la cinta donde van los dos jóvenes amantes corriendo, pero es él quien arrastra a la chica y después uno se llevara la sorpresita de que al amermelado Enrique, que es muy mono pero bien caído de la mata, la que lo lleva de la mano y corriendo es la polola, lo cual me parece muy propio............jajajaja
Recomendada!!
SINOPSIS:
Andalucía, años cincuenta. Enrique y Carmen acaban de conocerse y se enamoran profundamente. Carmen consigue que él se quede a prestar el servicio militar en un juzgado de la ciudad. Enrique, a la vista de las injusticias que presencia cada día, se da cuenta de que para cambiar el rumbo de las cosas tiene que actuar. Pronto se verá involucrado en arriesgadas acciones que pondrán en peligro su vida y la de sus compañeros.
CALIFICACION:
*******************
FICHA TECNICA:
Título original: Miel de naranjas, 2012, España
Dirección: Imanol Uribe
Guión: Remedios Crespo Casado
Fotografía: Gonzalo F. Berridi
Música: Nuno Malo
Reparto: Iban Garate, Blanca Suárez, Karra Elejalde, Eduard Fernández, Carlos Santos, Nora Navas, Ángela Molina, Jesús Carroza, Fernando Soto
Premios: Festival de Málaga mejor dirección y guión novel
...........................................................
IGUALITA A MI!
En IGUALITA A MI! si tomamos las cosas de quien vienen y de lo que obviamente puedes esperar, hay que decir que es una comedia genial. Adrián Suar máldita sea que no se entiende para qué se fue a "retocar" la cara y quedar como un Topo Gigio anoréxico, igual es encantador, de hecho antes de este mal momento, además era guapo, petizo como él solo pero no por eso menos agradable a la vista. Y Florencia Bertotti hace rato que lo suyo es la comedia y lo hace con gran gracia, además de simpatía y que desde que decidió dejar de comer, está bien guapa.
La trama es lo simple de lo divertido. Adrián Suar es el tipico cuarentón, soltero, que no quiere asumir que los años no pasan en vano y le da con ir de discotecas, rejuntarse con chicas mucho más jóvenes que él y teñirse el pelo casi todas las semanas porque le tiene pánico a las canas. El tema es que con el tratamiento facial que se dio en la vida real, uno no entiende si lo hizo para verse más patético aún o fue realmente una metida de pata y cirujano o quizás también decidió inflarse esos mofletes para parecer más padre de Bertotti. El tema es que se la vive en ese ritmo, mientras trabaja en la empresa familiar con su hermano que es lo normal de lo normal, es decir, casado, hijos y que pasan navidad y cuanta festividad exista con los padres de Suar.
Y una noche conoce a Bertotti y como calza con su estandar de chicas a las cuales les clava el colmillo y algo más, la invita a su departamento, a lo cual ella accede inmediatamente porque inocentemente lo ha estado siguiendo y mirando ya que hay un 33,33% de posibilidades que él sea su padre, ya que hace 23 años tuvo un romance con su madre y ésta quedó embarazada. Fredy (Suar) casi se muere cuando se entera de esto y bueno la película es la adaptación de este viejo, digase tratar de encausarlo por el camino del bien, aceptarse a sí mismo, dejar de teñirse el pelo y además aceptar que no suficiente con ser padre repentinamente, también será ABUELO!
Realmente entretenida, de esas mongadas de día domingo en que una tirada en la cama como marmota derretida, se ríe de todo y no precisamente de demasiadas mongadas. Ambos son encantadores y ahora con los mofletes de Suar, hasta podriamos pensar que realmente corre la misma sangre por sus venas, porque se parecen los dos demasiado a Topo Gigio.
Totalmente recomendada!!
SINOPSIS:
Fredy tiene 41 años. Es soltero, no tiene hijos y vive de noche. Es el arquetipo del playboy, sin un trabajo fijo y eterno seductor de veinteañeras. Una noche, Fredy conoce a Aylín. Creyendo estar frente a un nuevo affaire pasajero, se encuentra con la sorpresa de que Aylín es su hija y que, además, va a ser abuelo. Esto le cambiará la vida cuando menos lo pensaba
CALIFICACION:
**********************
FICHA TECNICA:
Título original: Igualita a mi, Argentina, 2010
Dirección: Diego Kaplan
Guión: Juan Vera, Daniel Cúparo
Música: Iván Wyszogrod
Fotografía: Félix Monti
Reparto: Adrián Suar, Florencia Bertotti, Claudia Fontán, Gabriel Chame Buendía, Ana María Castel, Juan Carlos Galván, Andrés Ciavaglia, Andrea Goldberg, Gabriela Acosta.
Nunca de los jamases había visto una película donde actuara Charlotte Gainsbourg, mi hermana Manucita, me habló mucho de ella, de la relación con su padre Serge Gainsbourg que era un cantante y compositor francés que se las traía, de hecho hace poco escuché algo de él y hay que decir que es muy bueno. Pero Charlotte es especial. Y si a ella le sumamos que el título de la cinta sea algo por lo que siento tanto amor como LOS ARBOLES, THE TREE, L´ARBRE, o sea estamos en tierra correcta.
Nada más poético que los árboles, que una familia, que niños buenos actores, encantadores, atractivos, de corazones solitarios, Charlote, un árbol. Los ingredientes perfectos para amarla, sentirse atrapado minuto a minuto y no olvidar jamás.
El agradable sabor de ojos, imágenes, ideas, momentos, situaciones, que deja. La familia siempre será una poesía en movimeiento sobre todo si son de las "atípicas" que se saltan de todo molde y te atrapan de pies a cabeza.
La trama es curiosa, porque si no tienes ningún ligue con los árboles, te preguntarás ¿cómo construir una historia en base a un árbol y que los espectadores no duerman como troncos?, pues hay que decir que su directora Julye Bertucelli, encontró la idea perfecta. Una familia bien poco tradicional, compuesta de papá, mamá, cuatro hijos, hippies, sencillos, viviendo en una casa de madera en altura gracias a palafitos, con un hermoso gomero enorme a un costado. La vida se vuelca un tanto espantosa cuando el papá, un día sin previo aviso muere de un infarto. Todo pronosticaria que los miembros restantes de la familia, tendrán que irse a la mierda en un corto plazo, pero suele pasar que cuando tienes una mamá amorosa, que más bien es tu hermana, siempre tiene que haber alguien que se levante y saque a flote al resto, aquí primero fue el papá y después los tres hijos mayores, en particular "Simone" una chiquilla de unos 10 años, que estaba con el padre al momento de morir, de ahí en más Simone, quedará algo mejor que en shock, ya que verá la luz, comprenderá rápidamente que el gomero gigante y hermoso que crece a un costado de la casa, es la reencarnación del papá, que el árbol es el papá, ella lo escuchará hablarle en el susurro de las hojas al viento... después le contará el secreto a su mamá y los hermanos irán cayendo por su cuenta.
Y tan fuerte será el lazo que los une con este gomero precioso, que lucharan contra quien sea con tal de defenderlo, porque como buen árbol que ha crecido con total libertad, sobre todo ese tipo de árboles, tienden a alargar, encaminar, sus raíces hasta donde el horizonte termine y en ese camino, topará con la casa de esta familia, con la de los vecinos, tanques de agua, cañerias, con todo, pero el amor a L´ARBRE será tanto más grande que la seguridad, el agua y el bienestar.
Realmente poético el recurso que usó la directora, para hacer sentir al espectador un lazo, un cordón umbilical con este árbol, de él con esta familia, la familia con el espectador, uno, el árbol y la familia, todos uno mismo. Emotiva sin echar cebolla, sensible, dulce, cariñosa. Charlotte Gaisbourg realmente una preciosura de mujer, tierna, encantadora, cautivante, dan ganas de que sea la madre de una. Los niños para comerselos uno a uno, desde la encantadora Simone, pasando por el pequeño Charlie, Tim y el otro, realmente especiales. Lo curioso es que pensé todo el rato que la historia ocurría en Estados Unidos y no, esto es Australia, de ahí lo desértico del horizonte, por ello tan hermoso, realmente hermoso.
Totalmente recomendada!!
SINOPSIS:
Una madre pierde a su marido de forma inesperada, y a partir de aquí el luto da paso a la degradación de una casa, símbolo del padre fallecido, amenazada por el árbol que rodea la entrada de la propiedad. El árbol, además, será el refugio de la hija pequeña, llegando incluso a sentir y a poder hablar con su padre con sólo subirse a las recias ramas de la planta. Una Australia agreste y solitaria, una tierra desnuda y unos cielos esplendorosos que llevan esta cinta al terreno del western familiar. Una historia de muerte y vida, raíces metafóricas y titubeos con la fantasía melancólica, sentimientos extremos y naturaleza salvaje.
CALIFICACION:
************************
FICHA TECNICA:
Título original: L´abre, Francia, 2010
Título en español: El árbol
Dirección: Julie Bertucelli
Guión: Elizabeth J. Mars, basada en la novela de Judy Pascoe
Música: Grégoire Hetzel
Fotografía: Nivel Bluck
Reparto: Charlotte Gainsbourg, Marton Csokas, Christian Byers, Morgana Davies, Arthur Dignam, Gabriel Gotting, Penne Hackfoth-Jones, Guillian Jones, Tom Russell, Aden Young.
Género: Drama - Comedia.

Je L´aimais, la compré fundamentalmente porque era francesa, porque tenía a Daniel Auteuil en el reparto, porque todo indicaba que era de amor ¿para qué más? Demoré en verla hasta que ayer llegó el momento. El inicio fue un poco desconcertante, porque sabía que el título de la cinta aludía a un amor que tuvo un final triste, un amor prohibido o alguien que no tenía los huevos bien puestos para atreverse a vivirlo, pero en el comienzo aparece una mujer joven, con cara de pena o más bien de puchero y de Auteuil nada y durante muchos minutos la atención estaba enfocada en esta mujer dolida, llorosa, que viajaba en un auto, compraba compulsivamente en un negocio de paso sobre todo productos dulces, o sea la pena era honda y para ello nada mejor que chocolatines para reemplazar el amor esquivo. Hasta que apareció Daniel Auteuil, un tanto más mayor que la dolosa mujer, era el que manejaba el auto, la llevo a ella y dos niñas que dormían en la parte de atrás del coche hasta una casita en un campo cordillerano con montañas hermosas y nevadas que la rodeaban. Caballerosamente se ofreció a bajarse primero, encender la calefacción y volver por la mujer y las niñas. Seguía sin entender nada. Después la mujer aparece acostada en una cama con las niñitas. Día siguiente ellas viendo la TV, la mujer mirando la ventana con mirada de horizonte perdido el hombre recogiendo leña en el exterior. Cena, niñas duermen, mujer y hombre prepararn comida en la conversaciones van y vienen, rememoranzas sobre el hermano de él que murió a los 21 años, es decir, hace mucho tiempo. Añoranzas, lágrimas en los ojos de ella. Silencio de parte de él. Se van a dormir y ella presa del insomnio devela el misterio "me dejo, soy una mujer dejada".
Escena siguiente Daniel Auteuil, sale de paseo con la mujer y las niñas, al regresar ella tiene un acalorado ataque de nervios y le echa en cara que su hijo la haya abandonado, que él no sepa nada, que no sepa algo sobre el por qué Matias la dejo. A la noche de ese día, él Daniel Auteiul, decide contarle un secreto, secreto personal que nadie, nadie de la familia conoce y que según él podría ser la razón por la que su hijo la dejó, porque él, su hijo, León, si que se atrevió a irse con quizás el verdadero amor...
Ups les semi conté el final.
Pues ni lloren proque si bien es una capturante cinta francesa, Auteiul es un encantador, guapo, agradable y buen actor, su coprotagonista, no la llorona, sino la mujer por la que no se la jugó, Marie-Josée Croze es también muy agradable a la vista, la cinta guateaba por exceso de cebolla picada con finura. La trama atrapaba pero había momentos en que uno agradecía verla en DVD y poder rebobinar con rev que soportar escenas lateras en una sala de cine. Buenas actuaciones, la forma de contar este secreto por 20 años guardado, se hizo con maestría, pero había algo, algo que todavía no encuentro la palabra precisa para explicitar el por qué igual me quedó con cierto saborcito a cine cebolla picadita. Cierta cursilería quizás sería, un poco mucho de situaciones obvias también podría ser, no sé algo había que si bien se veía con atención, no terminaba o no terminó por convencerme. El momento igual fue disfrutado de principio a fin, exceptuando esos instantes (varios minutos) en que hice uso del rewin, o sea igual era visible, sin arcadas, con un poco de suspicacia, desconfianza, como no permitiendose la entrega absoluta, quizás el problema es que andaba rejega de corazón y no me permití el lujo de caer rendida ante la historia.
Recomendada!!
SINOPSIS:
En una noche Pierre va a compartir con su nuera, Chloe, ese gran secreto
que lo persigue desde hace 20 años, el que lo pone frente a si mismo, a
sus contradicciones y sus elecciones, a su rol de hombre. El secreto de
ese amor por Mathilde, por el cual no lo abandonó todo, eligiendo un
camino más seguro, más conocido. En una noche, conoceremos la vida de un
hombre que no se animó.
CALIFICACION
*******************
FICHA TECNICA:
Título original: Je L´aimais, Francia, 2009
Título en español: La quise tanto
Dirección: Zabou Breitman
Género: Drama
Duración: 117 minutos
Reparto:Daniel Auteuil, Marie-Josée Croze, Florence Loiret Caille, Christiane
Millet, Geneviève Mnich, Winston Ong, Olivia Ross, Antonin Chalon
En un mundo maravilloso y lejano, quizás europeo, a lo mejor uno de hace muchisimos años atrás, existían personas, seres, capaces de sorprenderse con la alegría, espontáneidad de otros, otras, inyectarse de ellas y cambiar radical y hermosamente sus vidas.
En LES FEMMES DU SIXIEME ETAGE, ocurrió algo parecido.
Un matrimonio francés que vive en un hermoso edificio, del cual son propietarios, porque el marido lo heredó del padre y éste a su vez, de su papá y él del bisabuelo. Un hermoso y estiloso edificio de arquitectura barroca, con ventanales amplios, cada departamento del 1º al 5º piso, con suelos de parqué, mesas empotradas en la pared, con bases de mármoles en diversos colores, sillas, mesas de maderas lustrosas, pesadas, oscuras, valiosas, sillones y sofás cubiertos en hermosas y delicadas telas de bellos estampados. Alfombras de Persia, cuadros de Degas, vasos de Bacarats y vajillas más pomposas aún. La belleza, delicadeza, glamur, buen gusto reunido en estos espacios para vivir a diario con gran alegria. Y sin embargo sus habitantes el Señor Jean-Louis Joubert y señora, apolillados en el confort de sus monotonas existencias.
Hasta que el señor Jean-Louis conoce a María su nueva y juvenil empleada, quien es española y vive al igual que el resto de las empleadas de los demás departamentos del edificio, en el sexto piso de tal edificio. Un sexto piso desconocido para los propietarios de los cinco pisos restantes, un espacio al que con suerte han accedido para guardar trastos viejos, alfombras pasadas de moda o ropa vieja. Ahí están arrumbadas en lo absoluto, viviendo modestamente cinco mujeres de distintas edades, pensamientos, doctrinas y en común el amor por la vida, la alegría, la música y la buena comida. Mundo que Jean_Louis tendrá la oportunidad de conocer, apantallarse y ayudarles en lo necesario para que amplien esa alegría y la distribullan entre los aplastados franceses y sus existencias. Pero el placer se lo llevará en exclusiva Jean-Louis, después será su propia mujer quien desde los departamentos de los propietarios comentara que a toda Francia le hace falta tener su propio 6º piso de mujeres españolas, para alegrarles la vida.
Tan bien hace la felicidad, los colores, la simpleza para vivir contentos, que el ilustre, serio, recatado, propio de Don Jean-Louis Joubert, en un principio con su cara de hoja mustia, con el paso de la película irá reconvirtiéndose, renovandose, hasta transformarse en un hermoso hombre.
María, quien se apoderará con justa razón de su alegría y corazón es la hermosa y simpática Natalia Verbeke, quien junto a una Carmen Maura más madura y por tal más encantadora que nunca y de mano de una radical y republicana Lola Dueñas, engolocinarán esta apasionante y entretenida película francesa, dejando al espectador un sabor de boca como para no volver a mezclarlo con ninguno otro. Deliciosa con todas las de la ley, inolvidable.
Totalmente recomendada!!
SINOPSIS:
Durante los años 60, en París, Jean-Louis Joubert, descubrirá a unas mujeres españolas quienes trabajan como sirvientas en el edificio que él habita y quienes viven asinadas pero contentas en el sexto piso de áquel lugar.
CALIFICACION:
********************
FICHA TECNICA:
Título original: Les femmes du sixiéme étage, Francia, 2011
Título en español: Las mujeres del sexto piso
Dirección: Philippe Le Guay
Guión: Philippe Le Guay y Jéróme Tonnerre
Música: Jorge Arriagada
Reparto: Carmen Maura, Natalia Verbeke, Fabrice Luchini, Sandrine Kiberlain, Lola Dueñas, Berta Ojea, Nuria Solé, Concha Galán, Muriel Solvav, Annie Mercier.
De esas antojadizas situaciones que se dan, recuerdo que cuando supe que estrenarían el documental de Los Electrodomesticos, se me enchino la piel de solo pensarlo y quería locamente verlo. Fans del grupo no soy en lo absoluto, de hecho los escuché una sola vez en vivo, con los integrantes originales, en un lugar de Pío Nono a los pies del Cerro San Cristóbal, que se llamaba -en ese entonces-, La Feria. Pero iba porque los teloneaban Los Tres que no eran lo que son, pero sí lo que fueron. Y ahí estaba esta banda de "culto" que a mí la neta del planeta me daba lo mismo.
De hecho confieso que tras ver el documental: ELECTRODOMESTICOS: EL FRIO MISTERIO, no pude evitar titularlo "el frio nefasto" porque madre mía, por suerte que no estuve en Santiago durante la dictadura y no me codié con toda la bola de afrancesados-británicos tercer mundistas, ni formé parte de ninguno de esos sitios apestados de gente copiona de Europa, como si realmente estuvierámos tan cerca y como si ellos no nos miraran, hasta el día de hoy, con gran asco.
Pero no se puede negar que quitando el pequeño no detalle, de que el documental versa sobre esta banda de "culto", lo que más, más me gusto, fue la construcción detallada del contexto sociopolítico, económico y cultural, en el que se movía Santiago de Chile, casualmente la dictadura de Pinochet. Ver las calles de aquellos viejos tiempos, sus casas, veredas, edificaciones las muchas inexistentes, las mas irreconocibles, rememorar a las micros (camiones) cuando si pasaban por las calles, cuando eran muchos los recorridos y no asi tantos los paraderos ni tan feos. Me brota como sangre caliente, el álito de la historia que llevo dentro, tanto por ser hija de un historiador, como porque además y educada bajo esos ritos, me encanta, me fascina la historia de las sociedades, paises, personas, arquitecturas, árboles, todos, todos, todos. Y lo impresionante es constatar que para esos tiempos que corrían, en los que por mucho que estos tercer mundistas chilenos se las dieran de europeos, estábamos absolutamente "out" de las tecnologías del primer mundo y pese a todo, a través de este documental, se descubre la maravillosa existencia de mucha imagen de archivo, mucho video de bandas tocando en vivo, entrevistas a personajes particulares del mundo cultural santiaguino en dictadura.
Creo que fundamentalmente por ese aspecto es que ELECTRODOMESTICOS: EL FRIO MISTERIO, es un documental realmente valioso, por la historia particular y definitiva de un país, al igual que muchos otros en America Latina, que sufría diariamente de violaciones a los derechos primordiales. Lo curioso era ver como esa gente: marginales, cuicos (popis, pitucos), clase media, que protagonizan a los seguidores de éste grupo y desarrollan, a la vez sus propias existencias de la mano de las artes, se alejaban olimpicamente -y por opción propia- de la realidad socio politica del país y creaban una burbuja paralela de honor y gloria a la música y cultura de Europa y Estados Unidos. Esas cosas extrañas que ocurren, creo que si Pinochet no hubiera sido tan estupidamente analfabestia, creo que le habrían simpátizado porque los "underground, alternativos" de los 80 odiaban total y absolutamente a los "lanas, hippies" politizados de la dictadura, que vibraban al son de La Trova Cubana y la música en español.
De hecho esa particularidad latente, de todo ese grupo de gente que protagonizan este documental, siempre me llamo tanto la atención como constantemente marcaban una distancia de años luz con el país en el que vivían. Quizás lo dice alguien que no vivió la dictadura, represión, toques de queda de cerca y que a lo mejor fue precisamente esa cosntante realidad lo que los hizo desconectarse y dirigir sus pasos artísticos tan en pos de lo que ocurría o dejaba de pasar en Europa y Estados Unidos. No sé nunca lo voy a poder entender, será también porque nunca me chiflo la música en inglés a excepción de The Beatles, nunca tuve instinto punkie, jamás hice nada que no estuviera dentro de lo normal, también será porque soy loca por ADN y no necesito estar llamando la atención más de lo que por esencia llamo, porque nunca me gustaron las fiestas en Matucana 19, siempre me cargó lo mal educados que eran y suelen seguir siendo algunos chilenos, en fin, tantas cosas.
Lo curioso es que para el director de este documental, sean Los Electrodomesticos el status quo que encierra la guía histórica cultural de un aspecto de la sociedad chilena ¿por qué ellos en particular? ¿será por qué los hablantes en el documental eran casualmente todos de una misma época? ¿de un mismo contexto económico?, gente que de una u otra forma tenían la posibilidad de salir de Chile con rumbo a los confines que tanto admiraban, quien sabe.
Musicalemente sobre Los Electrodomesticos no puedo decir nada, porque nunca los escuché detenidamente más allá de uno que otro tema como "Yo la quería" o salvo aquella vez que cuento al principio y que en realidad después de esa oportunidad más los eternos minutos en el docuemental, estoy completamente segura que jamás de los nuncas habría sido fans suya, porque toda su perfomance la encuentro total y absolutamente carente de originalidad, además de aburrida, lenta, larga y para colmo, de cosa de piel que para vuestro pesar son muy de piel y mañosa para mis cosas, jamás de los nunca me simpatizó su vocalista, Carlos Cabezas, hay algo en él que no me logra convencer, asi que todo mal. Silvio Paredes de lo nada que lo conozco me gustaba más y qué decir de Medina el baterista, a ese si que lo amé en este documental porque sabía la nada de su existencia, me encantó saber que se fue de la banda y nunca más supieron de él......... no eran todos tan raros ni locos.
Pero insisto, como trabajo de reconstrucción de época con personajes del momento, actores presenciales que dan cuenta, a través de sus propias historias de lo que era Santiago de Chile en los 80, realmente ELECTRODOMESTICOS: EL FRIO MISTERIO es una joya. Supongo que también habrá un poco de cholules de mi parte, porque a muchos, muchos, casi todos de los entrevistados de una u otra manera tuve a bien conocer y me suele pasar mucho, muy seguido, porque soy una ranchera jalisquilla, que cuando veo por TV a gente que conozco, siento que mi corazón vibra de emoción y como que se produce ese fenómeno sociopajero llamado "identificación de personalidades, mundo común, semejanza de realidades" y simplemente mi corazón canta de alegría.
Recomendada!!
SINOPSIS:
A principios del 80, dos músicos experimentan con grabaciones tan curiosas como los sonidos de jugueras encendidas.... En 1984 conocen a un ex controlador de tráfico aéreo de intereses y generación en común... La historia de un movimiento, de una protesta artística en manos de una de las bandas más experimentales del rock chileno.
CALIFICACION:
******************
FICHA TECNICA:
Título original: Electrodomesticos: el frío misterio, Chile, 2010
Dirección: Sergio Castro San Martin
Guión: Sergio Castro San Martin, Marisol García, Marco Martinez
Fotografía: Sergio Amstrong, Diego Pequeño
Dirección de Arte: Verónica Astudillo.
Estoy
empezando a odiar esta situación de ver películas, sobre todo si son
latinoamericanas, argentinas para colmo y que no me gusten. Como
antecedente que ya debió comenzar hacerme toc, toc, en la choya, cabeza,
compré el libro por el cual surgió la idea de Marcelo Piñeyro de hacer LAS VIUDAS DE LOS JUEVES
y no pasé de las dos primera páginas, no sé si fue lo enredado de la
narración o qué, pero eché marcha atrás, volví a releer las mismas
aquellas confusas páginas y tampoco entendí nada. Abandoné el libro.
Pero compré la película.
Segundo
punto. Si en la portada aparecen en un 99,9% puros malos actores
argentinos, que lamentablemente existen, pero que para la gloria del
cine argentino, en su mayoría salvo algunos egocentricos, están
albergados en el mundo de las teleseries. Bueno si aparecen más de tres
la cosa se pone peligrosa pero si de un universo de ocho protagonistas
femeninos y masculinos hay sólo dos que más o menos salvan (Gabriela Toscano y Leonardo Sbaraglia (a quien le quitaron su rol de loco malo para pasarselo a Botto) y quedó limitado a tonto bueno), que tu crees
que quizás ellos no acaben con la historia, lo que se debe hacer es
pasar de comprarla o de verla, porque hay un 90% de posibilidades de que
sea una mierda.
Tercer
punto, con todo el dolor de mi corazón tengo que confesar que quizás un
poco de Katmacha o Tango Feroz (más por Fernán Mirás que por otra cosa)
quizás un poquito muy poquito de Plata Quemada, nunca por Caballos
Salvajes (ni siquiera por Héctor Aleterio), Marcelo Piñeyro, el
director, tiene un defecto enorme: se quedó pegado en la época que el
cine argentino vivía de cortar la cebollita finamente para atraparte,
pero por el corazón reblandecido. Y eso es una excusa que no termina de
definirse si ocurre porque el director no quiere perder de ninguna
forma, porque es un encebollado (lagrimero) de cepa o en realidad en su
corazón se esconde un mediocre cineasta que hace todo en la medida de
sus posibilidades, muy buenas intensiones, pero poco ñeque.
Cuarto
punto, me carga estar hablando mal del cine argentino. Pero me quedaba
pasar de largo simplemente y pues hace rato que no comentaba nada, que
baratas mis razones.........jajajaja en fin. Ahí les voy.
Country
en Buenos Aires (supuestamente después nos enteramos que esto ocurría
en España), tres familias adineradas viven en el lugar, los hombres
amigos y medio socios entre ellos, las mujeres solo amigas para gozar
los beneficios monetarios de los maridos. Pablo Echarri y Ana
Celentaro, Leonardo Sbaraglia y Gabriela Toscano, Ernesto Alterio y
Gloria Carrá. El primer matrimonio son los éxitosos y perfectos del
country. Los segundos los looser de marca registrada, el hombre no
trabaja porque nada está a su altura, en vez vive pasando revista a los males del mundo, destinando suspiros y tiempo a Greenpace o cuanta actividad "alternativa" exista, mientras su mujer se las vive de
corredora de propiedades. Y el último juego de matrimonios unos
patéticos clichés de salir corriendo, él abogado de firmas que no sabe
si mandar su dinero fuera de Argentina o dejarlo en el país, en sus
cavilaciones baratas que su hija le titulo de Macbeth, toma la segunda
opción, para colmo se aloja en el país el Corralito y se le va a la
mierda la fortuna. La mujer, por su parte, el cliché de la sin
personalidad, borracha, anorexica y tonta (no, eso viene con la propia Carrá) y que solo le interesa el qué dirán, no juntarse con la chusma y que
su marido algún día de tanto juntarse con Echarri, copie un poco de su
gloria y la revierta en dólares por supuesto.
Estaba
todo relativamente aburrido, chato, sin trama, cuando de pronto hacen
su aparición más cliché que los anteriores Juan Diego Botto y Juana
Viale. El matrimonio joven que quieren vivir en el country. Él es cero
simpático, a los 10 minutos nos enteraremos que más bien es sicopáta,
celoso y que el eje de su malísima actuación y su locura, es su
mujer Juana Viale. El punto es que en las primeras escenas de la
película, en una oscuridad que no se distinguía nada (no sabemos si
porque la movie era pirata (comprada en la calle) o porque el cine
latinoamericano todavía no toma cursos (ya no lo hizo) con Truffaut
sobre la noche americana), el asunto es que el meollo del tema es que
tres de los cuatro maridos aparecen muertos y flotando en la piscina
del magnate Echarri. Y de ahí en más tendremos que soportar eternas dos
horas para decifrar lo que a nadie le interesa ¿por qué pasó? ¿que pasó?
¿pasó realmente algo?, porque quiero decirles que la película
supuestamente de suspenso, porque hay muertos entre medio, no agarra más
que sueño. Es pésima justamente por eso, porqueno tiene trama, qué decir de suspenso, todo se le va en el cliché muy barato, de mostrar la vida terrible de los millonarios y vacios que viven en un
country en Buenos Aires, que no tienen nada más que hacer que gastarse
la plata, hablar de plata, pensar en como multiplicarla, no perderla, y
en eso se les va la vida.
Pero
el items de los muertos flotando en la piscina, es decir, Pablo
Echarri, Ernesto Alterio y Juan Diego Botto, no le interesa a nadie.
Y es tanto que cuando los descabellados, por no decir tirados de los pelos, motivos por los cuales quedaron tiesos, se nos es revelada, dan ganas de
matarlos de verdad. Pésima la película por donde se le mire. Puras
actuaciones de histéricas argentinas afectadas de nacimiento, los
hombres mirándose a un espejo imaginario y más que actuando pensando "¿es
verdad espejito que soy el más bonito?". Vomitiva. Pero con todo y todo
lo antes dicho y usando un poco de rewin, mi sisterna Manucita y yo, la
vimos hasta el final.
Lo otro, aunque digan que la música incidental está compuesta por un señor Roque Barros y que fue tocada por una gran orquesta española, quiero decirles que Barros es un ladrón de música clásica, porque cualquiera que tenga dos minutos de memoria musical, sabrá que todos, todos, todos los comienzos majestuosos musicales de LAS VIUDAS DE LOS JUEVES, que por supuesto le quedaban chicos, habían sido compuestos hace siglos atrás por máximos como Bach o Chopin, Beethoven, jamás por este Roque Barros, que seguro lo que hizo fue cambiar una nota por aqui, otra por allá y eso que parece idéntico a, no lo sea tanto o no lo sea en lo absoluto. No sé si será para no pagar derechos, aunque los compositores originales están harto muertos, pero a saber las triquiñueladas del señor Barros.
Imposible de recomendar!!
SINOPSIS:
La cerrada comunidad de “Altos de la Cascada”, un barrio privado donde conviven familias de clase alta,
se conmueve con el hallazgo de encontrar tres cadáveres que aparecen
flotando en una piscina y se apresura a encuadrarlo como accidente. Es
el punto de partida para que a través de la vida de algunos matrimonios
que allí habitan, Tano, gerente de una multinacional- y
Teresa, Ronnie que vive a expensas
de su esposa Mavy, una agente inmobiliaria, Martín y su insatisfecha esposa Lala y los
recién llegados Gustavo y Carla, la
película intenta una descripción del sector social que compone ése tipo
de comunidad y, por extensión, a un sector más amplio de la sociedad de
la época. Ambientada dentro de la crisis social y económica sufrida en el país hacia fines del año 2001,
dentro de las murallas que rodean a "Altos de la Cascada", los
protagonistas viven alejados de la realidad, pero poco a poco la crisis
también se hace notar en ellos, sumado a las decepciones personales que
deben afrontar, los lleva a tomar una decisión final por el bien de sus
familias.
CALIFICACION:
****************
FICHA TECNICA:
Título original: Las viudas de los jueves, Argentina, 2009
Dirección: Marcelo Piñeyro
Guión: Marcelo Piñeyro, basado en la novela homónima de Claudia Piñero
Musica: Roque Baños
Fotografia:Alfredo Moyano
Reparto:
Leonardo Sbaraglia, Graciela Toscano, Ana Caletano, Pablo Echarri, Juan
Diego Botto, Gloria Carrá, Juana Viale, Ernesto Alterio.