23 de agosto de 2013

Revelando Sebastiän Salgado.

Tener simplemente la tincada de que el documental REVELANDO SEBASTIÄN SALGADO, puede ser algo interesante de mirar, trae como resultado, presenciar durante 60 minutos la historia de un hombre realmente increíble. Al principio simplemente me dejé llevar, tenía un poquito de miedo que además de ser un fotografo increíble, conjetura alcanzada después de mirar un par de sus fotos, podría no necesariamente ser una persona de izquierda que sonara discriminador para todo el que no lo sea, pero estoy en u momento de mi vida en el que no tengo tolerancia con el otro bando, pero en realidad, es imposible que un hombre culto, inteligente y con la sensibilidad de capturar momentos, situaciones, caras, lugares, pueda ser alguien que vive el mundo a través del dinero y de la explotación de unos para beneficio de otros. Y no me equivoqué. Porque Sebastiän Salgado, fotografo brasilero, 69 años, es realmente un próser de la fotografía, un ejemplar de aquellos, como Álvarez Bravo, como Sergio Larraín, Antonio Quintana, que en común tiene la fotografía en blanco y negro y que atrapan, inmortalizan a través de su  lente el mundo que nos rodea, la fotografia social como quien diría.

Conocerlo a través de sus palabras, pasajes de su vida, de cómo en calidad de economista llega a optar por la fotografía para vivir de ella y además de vivir, vivir bien y además ser feliz. De como el arte, la belleza, el respeto por el mundo, por la naturaleza, animalitos y el rol que debería cumplir el ser humano en la tierra no así en la destrucción que la tiene y en la insustentabilidad en la que ha convertido su paso por ésta, son parte improtante de la esencia de este señor. El fotografo que le tocó capturar cuadro a cuadro el atentado (lamentablemente sin resultado de muerte) de Ronald Reagan, que hiciera amistad con el Rey de Bélgica, que viajo por el mundo entero capturando la belleza natural del mundo, de sus extensas llanuras de desierto, bosques, praderas, oceanos. De personas, mujeres, sufrientes, alegres, infancias desprotegidas. Y todo este trabajo además con la belleza eterna del blanco y negro.
Realmente una sorpresa más que grata, más que maraviillosa, recordé y rememoré a tantas personas sensiblemente vinculadas con Brasil y que ahora ya no están para compartirlas y sin embargo de alguna manera, lleno de felicidad los momentos tristes.
Totalmente recomendada!!


SINOPSIS:
Considerado internacionalmente como uno de los grandes maestros de la fotografía contemporánea, el brasileño Sebastião Salgado nos ha entregado algunas de las imágenes más bellas y poderosas de las últimas cuatro décadas. Y sin embargo, en su propio país no se había realizado nunca un documental que abordara su vida, trayectoria y método de trabajo. Aquí tenemos la oportunidad de revelar a Salgado no sólo como artista, sino además como ser humano: a través de una entrevista realizada en febrero de 2012 en París, donde vive el fotógrafo, se recorre su vida desde sus orígenes en Minas Gerais hasta la actualidad, abordando el notable uso del blanco y negro en el que se ha especializado, cómo escoge sus temas, qué ha significado para él la transición al digital, asi como también conocemos la intimidad hogareña y cotidiana de "Tião", como lo conocen los más cercanos.

CALIFICACION:
**********************

FICHA TECNICA:
Título original: Revelando Sebastião Salgado, Brasil, 2013
Director: Betse de Paula
Productor: Vera de Paula, Patrícia Chamon
Guión: Betse de Paulo, Juliano Salgado
Fotografía: Jacques Cheuiche
Edición: Dominique Pâris
Música: Naná Vasconcelos

7 de julio de 2013

Tesis sobre un homicidio.

Todos tenemos derecho a equivocarnos o confundirnos, eso fue lo que me pasó con TESIS SOBRE UN HOMICIDIO. Actuaba Ricardo Darín, que siempre es un plus, pero en alguna parte leí que era buenísima, que había sido éxito de taquilla en Argentina (¿cuando me ha importado el éxito de taquilla?) y entonces decidí ir a verla. Por suerte fui con mi querida amiga Maya, que además es argentina, ella la gozó porque es una persona bella y siempre ve el lado bueno de las cosas, a mi me cargó o peor aún, algo realmente malo, me aburrió a morir, de hecho me la bostecé de principio a fin.

TESIS SOBRE UN HOMICIDIO, está basada en una novela, ya mal dato porque no siemrpre resultan buenos los revival literarios traspasados a cine, de hecho, se dice que es mejor leerlos y no verlos. A mi me pasó al revés y realmente dudo mucho que tenga un ápice de ganas de leer el libro. Por suerte además de estar acompañada de mi querida amiga Maya, la cinta la protagonizaba Darín, que es actualmente un muy buen actor, porque el elenco restante y además co protagonico, eran para fusilarnos de una. Un tal Alberto Ammann insufriblemente malo, acartonado, con una necesidad enferma de hacernos entender que es hispano-argentino, pero eso no le suma capacidad actoral ya que no estamos en una embajada, si no que ante una película y Calu Rivero, actual nuera de Darín y qué me importa, porque lamentablemente por contacto no se hereda nada y esta chica, que será linda, además de estar en los huesos, es muy mala actriz, sobreactuada y además que ya sabe, que para salvar cualquier situación, nada mejor que sacarse las bragas y con un par de posiciones sexuales, en las que se la vea gemir harto, ya puede sentirse realizada. Una lata.

Pero salvando todo el tiempo a Darín, hay que decir que sigue demostrando que es un gran actor. Aqui la idea es mostrarlo como un abogado que va en picada, que tuvo un contratiempo tiempo atrás sobre un caso, del que no salió bien parado y desde ahí como que su credibilidad está un poco distorcionada. Mucho whisky, una que otra camita con alguna estudiante de derecho bastante guapa, nada de compromisos o nadie con quien tenerlos, mucho estudio, a punto de lanzar su nuevo libro y un curso a los estudiantes de postgrado, un curso intenso de ocho semanas, donde les dará a probar un poquito de sus conocimientos. Todo bien. Un amigo con el que practica box, otro con el que tiene una extraña relación de amistad, que se vio enturbiada cuando de tanto estar con la nariz de pelicano metida entre los libros, éste le quito a la mujer y quedó solamente como una relacion profesional. Pero con elegancia se llevan los peores dolores.

Todo va bien, demasiado diría yo, tanto que los bostezos van que vuelan, hasta que una noche, en que está dando rienda suelta a sus conocimientos, se comete un homicidio afuera de la hermosa Escuela de Derecho de Buenos Aires, a vista de todos y sobre todo, bajo el ventanal de la sala de clases de Darín. De ahí en más, una persona tan culta y experimentada como Roberto Benítez (Darín) nos revelerá que el asesino es el estudiante ibérico-argentino aquel y que todo indica que es un honor y gloria que le hace a su profesor, para probarlo. Que lata! nos contaron el final y no solo eso, si no que la trama. Porque de ahora en más, será una suma de pistas descubiertas por Benítez, en las que todos coincidimos que así es la cosa, porque todo es de lo evidente al cliché. Nada que ver con un caso de homicidio en manos de Miagret o de Wallander, qué decir de Miss Marple, aquí todo está tan cantado, que en realidad dan ganas de irse a dormir. Yo queria.

Pero por suerte ya me enteré que viene otra de Darín, también co producción con España, pero en el que el elenco ibérico es mejor, asi que tendré oportunidad de resarcir este mal momento.
No muy recomendada!!


SINOPSIS:
Roberto Bermúdez, es un abogado de 55 años de edad que tiene una extensa y reconocida trayectoria, aunque con el tiempo se ha alejado ya de la actividad legal para dedicar sus días a la docencia. Su vida personal es más bien caótica. Separado de su mujer desde hace varios años no ha logrado una relación sentimental estable desde entonces, pero al no conseguir una relación no ha tenido problemas en tener encuentros sexuales con alguna de sus alumnas. Su escepticismo y su soberbia han ido creciendo a la par de su afición por el whisky. Como todos los años, se prepara para comenzar su prestigioso y afamado Seminario sobre Derecho penal. Entre los 15 alumnos elegidos para cursar se encuentra con Gonzalo, hijo de Felipe Ruiz Cordera, un juez y viejo amigo de Bermúdez. Siendo hijo de un reconocido diplomático, Gonzalo ha crecido entre ceremonias y protocolos.
Una noche, durante una de las clases del seminario un espantoso crimen sacude la Facultad de Derecho: aparece el cuerpo de Valeria Di Natale, brutalmente asesinada, en el playón del estacionamiento muy cerca de la ventana del aula donde Bermúdez imparte sus clases. Un sutil indicio en la escena del crimen, intrascendente para la policía, pero esencial para Bermúdez lo convence de que Gonzalo es el autor del crimen. Decidido a probar la culpabilidad del muchacho pero, sobre todo, a imponerse sobre él, en lo que el considera un duelo, Bermúdez inicia una investigación personal. Los indicios sobre la participación de Gonzalo en el asesinato de Valeria se acumulan uno tras otro con fatal contundencia aunque inevitablemente teñidos de la subjetividad de Bermúdez que solo pretende demostrar su tesis.

CALIFICACION:
**************

FICHA TECNICA:
Título original: Tesis sobre un homicidio, Argentina-España, 2012
Dirección: Hernán Goldfrid
Guión: Patricio Vega
Música: Sergio Moure
Fotografia: Rodrigo Pulpeiro
Reparto: Ricardo Darín, Alberto Ammann, Arturo Puig,  Calu Rivero
Duración: 91 minutos
Género: Drama

5 de julio de 2013

FIDOCS 2013: Recuerdos del Porvenir - A Valparaíso.



A través de la fotografía de Denise Bellon (que tuvo el honor y la suerte de fotografiar la primera exposición surrealista de la historia), Chris Marker y la hija de ella, Yannick Bellon, dan paso a DES SOUVENIRS DE L´AVENIR, un hermoso documental que repasa la historia de vida de esta mujer, que con su cámara fotográfica, retrato al mundo que la rodeaba. De la mano de una banda sonora muy dulce y tranquila y con la voz en off supongo que de Chris Marker, damos un largo pero entretenido paseo por el mundo. Pintores, artistas, personajes ilustres, ciudades, arquitecturas, espacios, animales, personas, personajes, todo quieto y a la vez hermoso como es lo que captura la fotografía y más si va de la mano de alguien que entiende y que tiene muy buen ojo. Confieso que no tenía idea de quién era Denise Bellon, elegí la cinta porque en Fidocs se presentaba una muestra de los trabajos de Marker y para aprender, hay que conocer y como lo mío es muy de intuición, tincada, sensación, el titulo RECUERDOS DEL PORVENIR  o DES SOUVENIRS DE L´AVENIR, lo encontré hermoso y que guardaba, como una gran maleta, mucho para decir.
Totalmente recomendado!!

SINOPSIS:
A partir de los archivos de la fotógrafa Denise Bellon (1902-1999), Chris Marker y Yannick Bellon, hija de la fotógrafa, reviven la Francia de la preguerra, del África colonial, y recuerdan a los protagonistas de guerras y revoluciones, tanto a los célebres como a los anónimos. Un lúcido repaso a la historia a partir de los excepcionales retratos de una mujer que supo captar un presente convulso que contenía ya las huellas del porvenir.

CALIFICACION:
*******************

FICHA TECNICA:
Título original: Des souvenirs de l'avenir, Francia, 2001
Dirección: Chris Marker y Yannick Bellon
Guión: Chris Marker y Yannick Bellon
Fotografía: Denise Bellon
Música: Michel Krasna
Género: Docuemental
Duración: 42 minutos

............................................................

A VALPARAISO, el documental, en cambio, llegué de estudiante atenta, tras escuchar la historia de Joris Ivens (realizador holandés de cine documental) en Chile, de boca de nuestro amigo Nacho. Confieso que no puse mucha atención, era demasiada información y a veces las ideas vuelan lejos y con ellas van mis oídos, pero como además siento un cariño particular por Valparaíso, pues puedo decir que también me colgué de ese motivo.
Es un documental, como diría mi hermana Manuela, muy ilustrativo de un Valparaíso que ya no está más, porque se le han caído muchas casas, incendiado otras, derrumbado pedazos de cerro y aunque sea  Patrimonio de la Humanidad, en este país esas distinciones se valoran poco, porque aunque nos despegamos del tapa rabo, mantenemos uno adherido a las neuronas.

Entonces, en un tono muy de visita cultural a esta hermosa ciudad puerto, Joris Ivens voz en off va contando su parecer, pensar, sentir y otros, sobre cada rincón, que los tiene muchos, en Valparaíso. En colaboración de Chris Merke, que lo apoya desde el guión. Igual como una algo se ha ilustrado y visto por aquí y por allá, también hace relaciones, de pronto ese puerto, en aquellos viejos tiempos, guarda un vínculo estrecho y hermoso con Sergio Larraín y Antonio Quintana, que no es otra cosa más que la magia completa que da el blanco y negro, ya sea en un documental, como en las fotos. Cada rincón que uno va observando, no sabe si es de Quintana, de Ivens o de Larraín, quien lo descubrió primero, cual fue el que lo marcó históricamente en nuestra memoria para siempre a través de las escalinatas, el elevador, la gente humilde corriendo cerro abajo, niños sentados en la vereda conversando, hombres trabajando, mujeres lavando o tendiendo ropa. Todos esos instantes simples, cotidianos que en blanco y negro y con la belleza de lo efímero, se convierten en momentos involvidables y hermosos.
Totalmente recomendado!!

SINOPSIS:
Dirigido por el documentalista holandés Joris Ivens y con guión de Chris Marker, este documental ofrece una sinfonía urbana hermosa y políticamente comprometida con el puerto de Valparaíso. Ivens se introduce en el singular paisaje de una ciudad que habita con un pie en el cerro y otro en el mar, entre un pasado de glorias y un presente de deterioro y carencias. Con perfecto ritmo visual, el director evita la postal turística y recalca sus contradicciones y singularidades, indagando en la vida cotidiana de sus habitantes y ofreciendo, finalmente, un panorama complejo y diverso sobre la vida en el puerto

CALIFICACION:
**********************

FICHA TECNICA:
Título original: A Valparaiso, Francia - Chile, 1962
Dirección: Joris Ivens
Guión: Chris Marker
Producción: Luis Cornejo, Argos Film y Cine Experimental Universidad de Chile
Fotografía: Georges Strouve
Música: Gustavo Becerra
Género: Documental
Duración: 27 minutos

4 de julio de 2013

FIDOCS 2013: Huellas.

Desde el primer momento que leí la sinopsis de este documental, supe que tenía que verlo. Lo elegí porque era argentino fundamentalmente y después porque la historia resumidamente contada, me atrajo y tercero, porque tuve una intuición muy especial.
Será porque también alguna vez en la vida, antes de morir, quiero hacer un trabajo audiovisual sobre mi abuelo, que a diferencia del de Miguel Colombo, si conocí y le sé, por suerte, mucho de su  maravillosa existencia. También será porque todo aquello que tenga aroma a historia, me atrae muchísimo y porque los árboles geneálogicos que sean, todos, todos, tienen de alguna forma, secretos, historias no totalmente contadas, misterios, entre comillas, que me encanta descubrir, enterar, saber.

En HUELLAS, pasa eso y más.
De hecho la historia que se abre ante el espectador, al principio no pareciera tener nada mucho y de a poco se transforma en algo increíble, perturbador y sin embargo, atractivo. El publico logra meterse tanto, tanto, en la historia, en cada uno de los personajes, en sus motivos, que yo al menos, confieso, que al final no podía detener el raudal de lágrimas que fluían de mis ojos, estaba extasiada de verdades, de historias al fin reveladas, de amor, de familia, mucha familia, mucho amor por esa familia tan particular, tan amplia y a la vez misteriosa.

Amé HUELLAS de principio a fin, pensé tantas veces mientras la veía, de lo significativo del título, de la cantidad de formas de interpretar una "huella", que puede ser dactilar, de la pisada de un animal en la tierra, de la que deja alguien en tu vida, en la propia, la huella como paso en la historia, la huella de las atrocidades que el hombre ha realizado por siglos de los siglos. La del amor, de la felicidad, la libertad, la de los ideales. Todos somos una huella en si y esa idea, esa posibilidad, de simplemente serlo y además de dejarla como un testimonio para que otros se enteren, lo encuentro genial.
La que dejo mi abuelo en nosotros, la que entregó el abuelo Ludovico a sus hijos y que finalmente fue rescatada, con honores, por el nieto Miguel Colombo. Realmente maravilloso el trabajo, el documental, la idea de huella en cada uno de nosotros, de todos, de ellos. Conmovida sería un adjetivo poco esclarecedor, de lo que provocó en mí y realmente espero que en algún momento de la vida, a cada uno de los que se topen con este documental, tengan la posibilidad, se den el chance de verla porque es realmente un trabajo excelente.
Absolutamente recomendado!!



SINOPSIS:
Un íntimo recorrido geográfico, donde el director narra en primera persona la historia de su abuelo Ludovico, un italiano llegado a la Argentina luego de combatir en la Segunda Guerra Mundial. Con muy pocas pistas comienza a trazar los rasgos de un abuelo a quien nunca conoció y que pronto se revela perturbadoramente contradictorio.

CALIFICACION:
**************************

FICHA TECNICA:
Título original: Huellas, Argentina, 2012
Dirección: Miguel Colombo
Guión: Miguel Colombo
Música: Miiguel Magud
Fotografia: Miguel Rivarola
Género: Documental
Duración: 84 minutos
 

28 de junio de 2013

FIDOCS 2013: Pena de muerte - ¿Qué historia es esta y cuál es su final?


Cuando leí la sinopsis de PENA DE MUERTE, al tiro supe que quería verla, porque trataba de un hecho nacional en dictadura, porque era literalmente policial y porque para mi  placer más infinito me encontré con un trabajo súper bien hecho y que pese a la advertencia de su propio director, de "es muy largo", el tiempo se pasa volando porque la manera en que lo armó y que fue contando los hechos minuciosamente, hacen que te metas sin chistar.
Hubo una pobre espectadora que no entendió el meollo del asunto y además tuvo la valentía de confesarlo o más bien preguntar y que ante la respuesta del director no quedó demasiado bien parada, pero si, era evidente, nada más fácil que ser ricachón, tener un papá de derecha, con mucho poder, que le prestase favores a la dictadura militar, para que cuando el hijito se mandar sus "catarcis psicologicas" nadie, ni nada, pudiera tocarlo.
De a poquito nos vamso adentrando en este caso, que ocurre en Viña del Mar, Chile, que fue titulado como "el sicopata de Viña del Mar" que era una persona, después se supo que tres o mas, que detenían a parejas en auto en lugares semi desolados de Viña, mataban al hombre, a veces se violaban a la chica y después la dejaban en libertad. Así fue como la lista sumó 7 victimas, en un período que va de 1980 a 1981.

La historia está narrada como la mejor de las cintas policiales, en voz del detective de invesitgaciones, el periodista, la abogada defensora y el siquiatra, que van entregando elementos de cómo se fueron dando los hechos, cómo tomar pistas para tratar de atraparlo, un perfil psicológico para saber  por qué estabamos ante un supuesto "sicopata" y mucho material de TV, de notas de diario, fotos, material juridico.
Súper bien hecho, muy entretenido, con un ritmo muy álgido y con la certeza de que cada elemento, cada puerta que se abre, cada ventana de información que se encuentra, tarde o temprano se va a cerrar con candado incluido, que caerá el que tenga menos peso, porque casualmente y en realidad obviamente que nada casual, estabamos en dictadura.
Totalmente recomendado!!



PENA DE MUERTE.


SINOPSIS:
El suceso criminal más espectacular que la historia policial chilena recuerde. A principio de los años ochenta, en plena dictadura militar, Viña del Mar fue el escenario de una serie de crímenes y violaciones que cautivaron la opinión pública por varios años, llenando portadas de diarios y revistas. Se trataba del controvertido caso de los psicópatas en donde terminaron fusilados dos Carabineros. Después de una exhaustiva investigación, un enredado y largo proceso que provocó un escándalo social, se decretó la última pena de muerte en Chile: Los inculpados de los 10 crímenes, los Carabineros Jorge Sagredo y Carlos Topp Collins, fueron fusilados en la ciudad de Quillota el 29 de Enero de 1985. “Pena de Muerte”, es un documental de época que quiere descifrar los mitos, la paranoia social, el abuso del poder y la impunidad. Cuatro personas claves en el proceso expondrán paso a paso los enigmáticos hechos: el detective Nelson Lillo, el neuropsiquiatra Simeón Rizo Castellón, la abogada Laura Soto y el periodista Ricardo Ruiz.


CALIFICACION:
**********************


FICHA TECNICA:
Título original: Pena de muerte, Chile, 2012
Dirección: Tevo Díaz
Género: Documental
Duración: 75 minutos



.............................................................



Reconozco que fui a ver este documental única y exclusivamente para copuchar, para enterarme, según yo, de más cosas sobre Ignacio Agüero (documentalista chileno: No olvidar, Como me da la gana, 100 niños esperando un tren, Aqui se construye, etc.,), de las que en vivo y en directo, he podido saber. El resultado con ¿QUE HISTORIA ES ESTA Y CUAL ES SU FINAL?, es que Nacho es un personaje en sí mismo, en vivo y en directo o a través de una pantalla siempre es y será la misma persona, que divaga, que dices cosas, que casi todo lo que dice no tiene mucho sentido y tampoco entrega mucha información, aunque esté tratando de reconstruir algo tan vital como su vida, como las casas en las que vivió mientras realizo cada uno de sus trabajos audiovisuales. La compañía de Sophie Franca, es muy agradable, aunque muchas veces no hay en realidad un dialogo común entre los dos, Nacho está en su parada, su discurso, sus ideas y Sophie más bien lo acompaña, pero ella es realmente tan encantadora, además de linda y de ser su editora, que opta por asumir más silencios que el propio Nacho, lo cual ya es dificil y mirar y mirar fotos.

Me salto la idea que igual mala onda que siempre estos trabajos de cineasta a cineasta, sean todos de hombre a hombre, no sé si será porque efectivamente mujeres cineastas no abundan en Chile o si las hay no son tan buenas o a lo mejor no dan para hacer este trabajo, no lo sé. También pensé que siempre es mejor hablar de las personas en vida que cuando ya no están con nosotros, como pasó con Raúl Ruiz, que la snoberia local chilena, le dio como bambo, pero desde el punto de vista de hablar de su cine, como si lo entendieran a cabalidad pero les falto también conversar o dejar hablar más a Ruiz, como aqui Torres Leiva, le da chance a Ignacio Agüero, aunque los hechos demuestran que uno no entrego mucha información y quizás el otro tampoco lo habría hecho. No lo sabremos.
Recomendada!!

¿QUE HISTORIA ES ESTA Y CUAL ES SU FINAL?


SINOPSIS:
Concebido como documental televisivo, Qué historia es ésta y cuál es su final presenta una entrevista al realizador chileno Ignacio Agüero. Se trata de un repaso sobre tu carrera, a partir de los recuerdos que emergen de una serie de fotografías.

CALIFICACION:
********************

FICHA TECNICA:
Título original: ¿Qué historia es esta y cuál es su final?, Chile, 2013
Dirección: Jose Luis Torres Leiva
Género: Documental
Interpretes: Ignacio Agüero, Sophie Franca
Duración: 50 minutos

27 de junio de 2013

FIDOCS 2013: Las Cruces de Quillagua - La multitud.

Cada que veo este tipo de historias, películas y peor aún, documentales, me entra un fervor por el cuidado de ese bien tan preciado, que es el agua. O el mal de pocos aquel que dice que cuando estás sufriendo siempre habrá alguien que la esté pasando peor que tu. Pero la verdad sea dicha, más allá del festival del lugar común, LAS CRUCES DE QUILLAGUA, es un documental muy bueno e impresionante, porque va mostrando de manera muy ágil como un pueblo que en la década de los 80 era un lugar verde rosagante de praderas plantadas con alfalfa, que permitia que sus habitantes trabajaran la tierra, dueños o arrendatarios, dieran trabajo a ellos y otras personas y pudieran vivir dignamenet en el lugar de hábitat sin tener que salir lejos a buscar el pan para el plato. Todo iba más que bien, hasta que en 1984 llegó la maldición de cualquier ser vivo, llamada CODELCO con sus ansías de riqueza para repartir entre cuatro pelados a costa de dejar un pueblo sin agua, por tanto secar la tierra, no más producción de alfafa, cesantia, las generaciones jóvenes deben irse a buscar suerte a otros horizontes, con lo que Quillagua se fue convirtiendo en un pueblo de la tercera edad o a lo más de mayores de 40 años y a lo más uno que otro niño qeu cuando esté por cursar el 6º básico tendrá que irse a otro lugar para proseguir sus estudios.

Devastadora tanta realidad, que está ahí palpitando todos los días, mientras parejas de ancianos preparan el pan para la venta del día siguiente, mientras una mamá que vive con su hijo prepara unos cuantos panes para no gastar en comprarlos. El profesor del liceo de la zona, tiene ahora 9 estudiantes que al llegar a los 12 años o antes, tendrán que emigrar. Un pueblo fantasma habitado por pequeñas casas, bastante derruidas, mucha, mucha, sequedad, de ese secor en que la tierra no es arena, no es desierto, pero tiene la textura y el color de un polvo café claro en el cual posibilidades de sembrar y cosechar no se ve.
Totalmente recomendado!!


LAS CRUCES DE QUILLAGUA.

SINOPSIS:
El pueblo de Quillagua es considerado el punto más seco dentro del desierto mas árido del mundo, el desierto de Atacama. Ubicado a orillas del río Loa era considerado un oasis, gracias a las aguas del río se sustentaba de la agricultura y ganadería hasta que en los años ochenta las grandes mineras contaminaron el río Loa, su única fuente de agua para riegos, y compraron los derechos del agua. Desde entonces el pueblo vive en continua decadencia y cuenta con una población mayoritariamente de tercera edad. A través del documental vemos la situación actual del pueblo y escuchamos la historia de sus habitantes.

CALIFICACION:
**********************

FICHA TECNICA:
Titulo original: Las cruces de Quillagua, Chile, 2012
Dirección: Jorge Mazurca Venegas
Género: Documental
Duración: 60 minutos



..................................................................



Sobre ideas fijas u obsesiones está hecho el campo del Señor, en mi caso, si bien me entregué total y absolutamente a LA MULTITUD, pensaba ¿por qué le puso ese título?, será la duda porque durante casi todo el documental, lo que menos ve uno es masa humana, si no que por el contrario, vacio, mucho, mucho, vacio, lugares abandonados, construcciones que en años, décadas pasadas debieron ser lugares hermosos, que albergaban a gran cantidad de gente y que ahora son solo recuerdos vagos en las mentes de las personas que quizás les tocó estar ahí.

Una mujer que después sabremos que es rusa y que por quién sabe qué razón está en Buenos Aires, deambula por lugares desolados, construcciones de cemento derruídas por el abandono, el tiempo y la falta de personas, lo que más se ve son perritos, muchos, muchos, perritos negros con manchita blanca en la frente.
Esta mujer rusa camina una gran extensión de kilometros, hasta llegar a un sitio, uno tan pelado, cemento abandonado, maleza por doquier para entablar una conversación en ruso con alguien con quien planea una junta para ese día en la tarde noche y tomar champagne rosé. Después la cámara nos llevará hasta lo que hace muchos años fue un Parque de Diversiones "Interama", que lo que más queda es la esencia de algo muy galactico, espacial, con un gusto arquitectónico bastante particular y más que nada abandono.
También tendremos escenas de albañiles construyendo unos edificios modernos y horribles, con mucho vidrio pegado al cemento, simulando un cohete horrible metalico.
Perritos que siguen vagando.
Un hombre que pinta la fachada de una iglesia y después decide emprender un paseo hasta el ex parque de diversiones, al mismo tiempo que otro hombre quien con más conocimiento sube hasta la que fuera el faro del parque de diversiones, revisa papeles en las oficinas, que aunque uno pensara que todo está en ruinas, todavía existen rasgos de vida en su interior.
Pero la constante continua, es la sensación (para el espectador) de que lo que menos hay en todo eso es multitud. Sensación no precisamente desagradable, un poco desoladora eso sí porque estar sola está bien, pasear también, recorrer diversos sitios más aún, pero que todo esto esté bajo un escenario de desolación, abandono, no sé qué tanto, como que provoca una cierta desesperación. Ganas de saber de la historia de este lugar detenido en el teimpo, semi abandonado, derruido y quieto. Mientras a lo lejos, en Villa Lugano espera un complejo habitacional de muralla china pero al son de millones de departamentos. Para los que quieran saborear el placer de vivir en comunidad.
Totalmente recomendada!!

LA MULTITUD.


SINOPSIS:
Minucioso ensayo visual que registra el avance de ciertas desigualdades sociales en asentamientos que emergieron alrededor de esos proyectos urbanísticos iniciados en los 70 y principios de los 80 en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires.

CALIFICACION:
***********************

FICHA TECNICA:
Título original: La multitud, Argentina, 2012
Dirección: Martín M. Oesterheld
Dirección de fotografía: Guillermo Saposnik
Dirección de Sonido: Sebastián Gonzalez

Montaje: Emiliano Serra/ Alejandro Brodersohn
Duración: 60 minutos
Género: Documental

25 de junio de 2013

FIDOCS 2013: Carriére 250 metros.



Esa cosa tan sutil y delicada como la casualidad o quizás pequeñas indicaciones supremas, sensaciones, que nos laten en lo más profundo del corazón y nos llevan a tomar decisiones, acciones. Todos esos ingredientes fueron los que aplicaron para que al leer, sobre CARRIERE 250  METROS. Lo único premeditado en este asunto, fue el hecho de que al saber que era dirigido por Juan Carlos Rulfo (En el hoyo, Los que se quedan, Del olvido al no me acuerdo), supe que tenía que verlo. En cada uno de sus anteriores trabajos tuve el placer de contemplar esa capacidad infinita de retratar la humanidad tan especial, sensible y llena de sabiduría que suelen tener los mexicanos y que si la sabes apreciar, el manjar de los dioses probaras. Y de ahora en más, además, de los hombres del mundo y franceses.

En este caso, como dijera un amigo nuestro, podría sonar que el trabajo fuera "mandado a hacer" y no algo que surgiera de las ideas del director y sin embargo, de principio a fin, uno siente que si lo es. Porque tiene tanta humanidad como naturaleza, seres vivos, como imaginación, ensoñación, humildad y además, la historia de alguien que en el caminar, descubriremos que es alguien especial. 
También será que la tarea se facilita porque el personaje en cuestión, Jean Claude Carriére, es un señorón de señores, una persona encantadora, que se nota que debe haber sido tremendamente atractivo de joven y unas fotos lo demuestran, además de tener un mundo, una cultura y una cantidad de historias vividas para contar. Para colmo, nos paseamos por México, Francia, Nueva York y la India. Conocemos más y más gente, de ellos más y más historias, nos muestran fotos del pasado, hablan sobre las nostaligas, los trabajos realizados. Digamos, vamos nutriéndonos de conocimientos, de belleza sin parar. El tiempo se pasa volando, la banda sonora a cargo de Jacobo Liberman, es un acompañamiento encantador, la fotografía soberbia, los lugares esplendorosos, todo lo que se cuenta, las historias de leyendas indúes, mexicanas, de vida concreta, de historia de familias, todo, todo, todo, es atrapado y late hondamente en el corazón, de cada uno de los espectadores o por lo menos, sí desde el mío.
Totalmente recomendada!!

SINOPSIS:
Carrière, 250 metros es una película de amor, nostalgia y reencuentro con las historias de la vida. Jean-Claude Carrière, reconocido escritor, guionista, crítico, viajero, místico, cuentacuentos, esposo y padre, busca la mejor forma de compartir su vida con sus hijas: Kiara, de seis años, e Iris, de cuarenta y ocho. En determinado momento, ha tomado la decisión de resumir su existencia. Un documental que nos acerca la figura de este fiel colaborador de Luis Buñuel, autor de más de cien guiones para el cine y recientemente condecorado con la Orden de las Letras y las Artes de España.

CALIFICACION:
*********************

FICHA TECNICA:
Título original: Carrière. 250 metros, México, 2011
Director: Juan Carlos Rulfo, Natalia Gil Torner
Guión: Jean Claude Carriére
Género: documental
Duración: 89 minutos