25 de octubre de 2016

Leones.

Sin dudar después de ver LEONES, puedo decir que es una cinta realmente particular. No sé si será por el hecho de ser financiada por Sundance (Robert Redford) o porque la directora Jazmín López, decidió hacerla "particular".
En términos concretos o a ojos de otros espectadores, podría ser tildada de "rara". Al principio, cuando recién comienza la trama, uno puede pensarlo, pero supongo que será en mi caso, que tengo tanto cine en el cuerpo y memoria y así también tanto cine argentino, que será la lengua, serán los actores, no sé qué será, pero fui envolviéndome sin problema. Aunque también debo confesar que más allá de la trama que es rara, eso que ni qué, lo que me atrapó heavy fue el lugar donde ocurre la historia, el set de filmación, dígamosle. 

Estoy segura que más allá de las pretensiones de la directora, el espacio en el que fue realizada, juega un papel fundamental. Recuerdo cierto documental que vi hace unos años en un festival de este tipo de cine, en que la fotografía la hacía un conocido y querido amigo y en donde la historia, que no existía como tal, es decir, lineal: principio, desarrollo y fin, si no que una única presencia -voz en off-, la cámara obviamente que nos mostraba un maravilloso y hermoso bosque nevado. Mucha atención, detención en los árboles, su corteza, sus troncos, su altura, sus ramas, la nieve, la nieve blanca, nieve blanca sobre el suelo, casi tapando el tronco de los árboles. Y supongo que más de uno debe haber bostezado y otros más levantado y marchado, nosotros con mi sisterna Manucita, nos quedamos, realmente extasiadas hasta el final.



Supongo que para ello, uno tiene que tener una cierta conexión que no es ni mágica, ni especial, simplemente conexión con el ambiente, la naturaleza, que te rodea. Que sepas de la existencia de los árboles y su belleza, del verde en todas sus presentaciones, de la poesía que produce un bosque bien tupido, el sonido lejano de agua corriendo, el sonido cercano, constante, del vaivén de las ramas de los árboles bailando en el aire. Pues bien, todos esos detalles, son los que en gran medida actuaban en LEONES. Además de cinco chicos jóvenes, dos mujeres y tres hombres, que deambulan. Al principio, no se entiende mucho, si están perdidos o simplemente van de paseo, en busca de algo en particular, pero el bosque, el silencio, el sonido del silencio en el bosque, el susurro del viento moviendo las hojas, árboles por todas partes, ramas, troncos, suelo de hojas y tierra, el sonido que provoca en el silencio absoluto pisar restos de troncos, hojas, ramas. Sombra, un tanto oscuridad, quizás sol, a veces arbustos frutales y por lo tanto un poco de otros colores, eran los ingredientes constantes en esta historia.



Además de conversaciones y situaciones comunes entre estos cinco jóvenes. Pero lo menos y cuando hablaban entre ellos, no soltaban demasiadas pistas si no que más jugaban. Jugaban a armar frases de seis palabras, que al menos yo iba contando si realmente tenían seis palabras. Y sin embargo al menos yo, nunca sentí aburrimiento, al contrario, había algo muy especial, muy invisible que me atrapaba y me llevaba a las profundidades del bosque...


Una hermosa película que después de bastante andar, vas descubriendo que sí hay una historia, que en esa historia hay acción aunque no exista el movimiento, que pasó algo, que les pasó algo a estos cinco chicos y por eso van caminando por el bosque. Sumado a la banda sonora que también era muy reconfortable. Yo la vi durante tres días, en las noches principalmente y era realmente una poesía irse a dormir después, irse con esas imágenes tan verdes en el subconsciente, escenas tan tan profundas, tan lindas y esa música y quizás pensar un poco en los por qué de esos cinco jóvenes. Que a medida que vas avanzando irás sabiendo más y más hasta llegar al centro del asunto. Es decir, una película buenísima, que en términos de tiempo era larga, pero que si lograbas adentrarte, se transformaba en música, en una dulce melodía sumado a la belleza de ese lugar.
Totalmente recomendada!!! 
SINOPSIS:
En medio del bosque, un grupo de cinco amigos merodea como una manada de leones. Perdidos en sus juegos de palabras, juegan y se seducen unos a los otros mientras se internan dentro del territorio de la adultez, en una búsqueda desesperada para evitar la historia ya escrita.

CALIFICACION:
**********************

FICHA TECNICA:
Título original: Leones, Argentina, 2012
Dirección y guión: Jazmín López
Fotografía: Matías Mesa.
Sonido: Julia Huberman.
Montaje: Benjamín Domenech - Jazmín López.
Reparto: Julia Volpato, Pablo Sigal, Macarena Del Corro, Diego Vegezzi, Tomás Mackinlay.

18 de octubre de 2016

La stanza del figlio.

Amo el cine italiano.
Lo amo por su acento, por sus hombres y mujeres hermosos, por sus ciudades poéticas, por la bota que dibuja a la nación, porque dicen que los helados vienen de ahí, porque siempre he pensado que quien posee una lengua tan seductora, tiene que gozar de una existencia feliz y orgullosa. Al menos si fuera mi caso, con ese acento, sería muy feliz.
Además le podemos sumar la música y para no terminar de incorporar propiedades divinas, poseen cine, una larga y profunda historia cinematográfica, con maestros al tema y series de televisión, incluso de detectives como el género que amo.

En esta ocasión el amor me llevó al cine, que encontré en I-Sat, de forma casual, esta película del 2001, de mi recién descubrimiento (antiguo él) Nanni Moretti, a quien realmente idolatro. Por todos los motivos anteriormente declarados, como porque su cine es increíble, intimista, tierno, sincero, natural y de lo poco que le he visto, siempre suspiro y suspiro de principio a fin. Así me ocurrió con LA STANZA DEL FIGLIO. Todo comenzó tan plácido. Las costumbres familiares tan sencillas y al mismo tiempo tan agradables, Giovanni (Moretti) corriendo todas las mañanas hasta terminar en un café, de ahí al trabajo - casa, ya que es siquiatra y atiende en el hogar. A veces desayunar con la familia, su esposa Paola, Irene la hija mayor y Andreas, el menor. Todo plácido. Una convivencia familiar armónica, entretenida, muy cariñosa, ideal. Entonces recuerdo que alguien me comentó que la cinta es super terrible porque trata sobre una tragedia familiar y la verdad, estaba todo tan agradable, que pensé que era más bien "retrato de una familia italiana", pero no, todavía no ocurría la tan temida tragedia y sin embargo ya llevábamos bastante tiempo recorrido.


Pero ocurrió. El hijo menor, Andreas, un día que quizás, si hubiera salido a correr con su papá, en vez que éste fuera hacer una visita a un paciente y en vez, decidió salir a navegar con sus compañeros de colegio, no habría pasado lo que pasó, el chico tuvo un accidente y murió. De aquí en más la cinta se torna gris. Quizás esa era la intención de Moretti, que nos descuartizáramos de envidia por la calidez y cordialidad familiar, armonía, amor de padres, amor de padres hacia sus hijos y después entonces, notáramos la tristeza inmensa que produce la muerte de un hijo.
En lo personal confesaré que encontré que a la familia completa, les faltó demostrar su dolor, el trance amargo por el que pasaban. Sentí que quizás como son europeos, allaá los sentimientos son más mesurados, pero después me acordé que son italianos y por lo tanto latinos y por lo tanto, es de conocimiento público que el italiano no es de ocultar emociones, sentimientos, sensaciones, si no que más bien todo lo contrario. Como soy heterosexual y sufro de debilidad por el sexo mío opuesto, podría decir que la salida que Giovanni (Moretti) le dió a su dolor, es más creíble. Será también que independiente de mis inclinaciones amorosas, me cuesta ponerme en los zapatos de un hombre y entender cómo reaccionaría ante un hecho así, pero en el caso de la madre, la mujer, Paola, realmente sentí que el papel, el rol, le quedaba enorme, porque su tristeza era tan contenida, tan de apariencias, de vestirse mal, de no peinarse, de aullar en la cama retorciéndose de dolor. Pero en el momento mismo del entierro, de enterarse que el chico murió, sentí que faltaba fuerza en la expresividad de los sentimientos. O sea, mínimo un desmayo, un no poderse tener en pie, un empeparse para estar aunque en realidad no se está, porque el alma, el corazón, la mente, vuelan lejos, lejos viajando con el dolor por la pérdida del hijo.


Como que el dolor de la pérdida de un hijo, siento que es una tragedia, algo que no se olvida jamás y que generalmente deja a los padres, destruidos, muchos sin poder levantar cabeza, envejecen unos veinte años de un viaje o al menos las lamentables experiencias que me ha tocado presenciar, han sido así. Y en este matrimonio, estos padres, encontré que les faltaba demostrar más esa destrucción. Nanni Moretti en su rol de Giovanni, opta por un camino semi autodestructivo, de terminar con su profesión de siquiatra, dejar de atender, porque siente que ya no puede aconsejar a otros de ser felices, cuando él ya no lo es, si no se cree como se propone. La madre, pasó de ser una mujer pulcra, intachable apariencia, trabajadora, en una zombie despeinada, desguañangada, pero con el tiempo volvió a trabajar. Hasta la actuación de la hija, Irene, es un tanto forzada.
Y sin embargo entre la banda sonora, Nanni Moretti, que es encantador, las vistas por aquel lugar de Italia donde sucede la trama, uno ve la película de principio a fin. Existe pese a ese pero que indico, una naturalidad para llevar el ritmo de la historia, algo que envuelve pese a todo, que envuelve y uno no quiere destaparse. Un algo que es el estilo de cine de Moretti, que es tan natural, tan como uno, que pese a no estar totalmente de acuerdo en algunas situaciones, uno se deja seducir por la película y permanece hasta el final.
Supongo que si eso no es un mérito, no sé qué lo será.
Totalmente recomendada!! 

SINOPSIS:
En una pequeña ciudad del Norte de Italia, vive apaciblemente una familia formada por los padres (Giovanni y Paola) y dos hijos adolescentes: Irene, la mayor, y Andrea, el pequeño. Giovanni es psicoanalista. En su consulta, situada al lado de su apartamento, sus pacientes le confían sus neurosis, que contrastan con la calma de su propia existencia. Su vida se rige por una serie de costumbres o aficiones: leer, escuchar música, aislarse y agotarse haciendo largas carreras por la ciudad. Un domingo por la mañana, Giovanni tiene que salir para atender una urgencia, así que no puede ir a correr con su hijo como le había propuesto; el chico decide entonces ir a bucear con sus amigos. 

CALIFICACION:
***********************

FICHA TECNICA:
Título original: La stanza del figlio, Italia, 2001.
Dirección: Nanni Moretti.
Guión: Nanni Moretti, Linda Ferri, Heidrun Schleef.
Música: Nicola Piovani.
Fotografia: Giuseppe Lanci.
Género: Drama.
Duración: 100 minutos.
Reparto: Nanni Moretti, Laura Morante, Jasmine Trinca, Giuseppe Sanfelice, Silvio Orlando, Stefano Accorsi, Claudia Della Seta. 

11 de octubre de 2016

Homicidios.

HOMICIDIOS, llegue por la más absoluta de las suertes y casualidades, en aquello que ha dejado marca en mi vida y que tildaremos de "destino". Que pese a todo, siempre y de alguna manera me entero de programas, películas o series, que me encantaría ver y que por suerte ocurre.
En este caso estamos ante el canal de cable Europa - europa, que si bien durante mucho tiempo tuvo un tanto congelada su parrilla programática, hace unos meses se llenó de novedades entre ellas, esta serie. Confieso que comencé a verla algo iniciada, dígase que la brigada de homicidios, que por tal lleva ese nombre la serie, ya estaba formada, se habían visto enfrentados al primer caso de asesinato, en donde casualmente la víctima era un joven que atentando contra su vida, se había suicidado y por tal indagando por aquí y por allá descubren que pese a la decisión se hacía ver por un sicológo, nada menos que Tomás Sóller, ex pareja de la inspectora a cargo de la investigación, Eva Hernández. Ese vendría siendo el reencuentro, de lo que daría comienzo a la presentación de los personajes principales. 
Después ocurre que pistas van, pistas vienen, descubren que en realidad si bien el joven en cuestión se suicidó, lo hizo bajo la mano de un tercero que lo impulsó a ello. Situación que deja más que metido a su ex sicológo, Sóller, quien investigando por aquí y por allá, descubre que previo al suicidio, el joven en cuestión mató algunas personas, datos que ayudan en la investigación en ciernes.
Así es como al poco andar y demostrando que se lo merece, Eva, impulsa al departamento policial a contratar a Tomás para que los siga orientando y ayudando en la resolución del caso, que lentamente va tomando grados de serial, ya que otras personas hombres y mujeres se ven envueltos en casos en donde asesinan a terceros y después se suicidan.
Evidentemente hay química entre Eva y Tomás Sóller, el tiempo transcurrido después de su separación y lo que se dijo y  lo que no, ha quedado en la burbuja del tiempo y pese a ello, lo evidente salta a la vista y el espectador podrá deleitarse, además de la belleza y simpatía de Noriega, con la tensión sexual que evidentemente existe en esta ex pareja, ahora compañeros de trabajo. Pero ella está emparejada con un fiscal, desde hace varios años, de hecho ya viven juntos y el hombre en cuestión es buena persona, guapo, pero no es ni Sóller, menos Noriega (jajajaj) y hay que decir que actuación aparte, que es buena y convincente, este hombre es para morirse de guapo y eso hace imposible la posibilidad de un rival.
Además de ellos, está el resto del cuerpo policial a cargo de la investigación, como son María, Pablo y Alonso, quienes a medida que va transcurriendo la serie, nos irán contando un poco de sus vidas y de cómo éstas de una u otra forma, se van entrelazando más con unos que con otras y viceversa.
En términos actorales, tengo que destacar a cada uno de los integrantes de la serie. Desde los más guau como Noriega y su coprotagonista Celia Freijeiro, como al elenco que interpreta a los sub inspectores Lucy Luengo, Enrique Berrendero (del que confieso estoy un poco enamorada también) y Carlos García, que era como el guapo (otro) de la serie, pero Noriega le comió el mandado. Todos buenos actores, simpáticos, relajados, de aquello que ya les he comentado que el espectador no debe darse cuenta que son actores y que hay una pantalla de TV o de cine, que te separa de ellos, porque uno se siente como en casa, como conversando en el living.
Si bien confesaré que tengo mis reparos con los españoles, en muchas materias, en las cinematográficas y seriales, he tenido que bajar la guardia, a veces me cuesta entenderles con tanto seseo y tal y sus modismos y tal, pero confieso que no he tenido mayores problemas y con HOMICIDIOS menos que con ninguna otra. s porque le crees a todos, porque te encariñas con los que  lo merecen y detestas a los otros. 
La trama atrapa y eso en una serie policial es vital. Atrapa de eso que en los días posteriores te quedas un poco enganchado pensando en lo que pasó y en que las pistas posibles sobre quién será el asesino en serie, el denominado cazador, que es el que después descubriremos insta a los suicidas, antes de, a asesinar a terceras personas que en esencia no tienen vela en el entierro pero les tocó pagar.
Realmente la serie es buena, muy buena, buenísima y por eso mismo me impresionó mucho cuando buscando información sobre ella, encontré que había tenido cero éxito en España, que de hecho la sacaron del horario prime hasta el extremo de mandarla a horario de trasnochados, publico que no es precisamente el cautivo para la TV.
O sea realmente creo que los españoles están en un nivel de decadencia, de una ordinariez, de no distinguir la basura de lo bueno, de preferir reallytis, teleseries y cosas que no permiten que la nuez dentro de la cabeza gire. 

Porque HOMICIDIOS es realmente una serie soberbia, de aquellas en que no hay un detalle suelto que sobre o que falte. Redonda diríamos. Tanto es así que cuando vi el final, el último capitulo y con él el cierre de todo el enigma, quedé contenta, satisfecha y triste de saber que no habrá más de esta serie los días martes. Una mini tragedia personal, digamos.
 Así que pues se las recomiendo a ojos cerrados. Tengo la impresión que la seguirán dando, trasmitiendo por Europa - europa, porque es como una de sus manías, serie que termina, serie que la dan hasta que uno se aprenda los parlamentos de memoria. Pero en este caso, tenga la certeza que estarían casi recitando a Shakespeare.
Totalmente recomendada!!!
SINOPSIS:
Narra la historia de los miembros de una unidad de la Brigada de Homicidios de la Policía Nacional, dirigida por la inspectora jefe Eva Hernández que, con la ayuda de Tomás Sóller, un psicólogo especializado en Patologías de la Conducta, resuelven complicados casos.
Tras una serie de crímenes, que señalan a un asesino en serie, Sóller y Eva suman fuerzas para la investigación. Ellos son los símbolos de dos visiones diferentes, aunque complementarias, de resolver un mismo caso: ella encarna la investigación tradicional, basada en el análisis de pruebas físicas y la declaración de testigos y acusados, mientras que Sóller encarna la investigación intuitiva basada en el profundo conocimiento del ser humano.
Eva y Sóller trabajarán en un equipo multidisciplinar de investigación criminal integrado por un astuto inspector curtido en la Brigada de Estupefacientes, Alonso Izquierdo; un disciplinado inspector que se mueve como pez en el agua en la Brigada de Homicidios, Pablo Montero; una subinspectora novata recién llegada a la unidad, María Losada; y una sarcástica forense que adora su trabajo, Susana Rota, todos bajo la supervisión de un comisario de la vieja escuela, Andrés Ramos.

CALIFICACION:
*********************

FICHA TECNICA:
Titulo original: Homicidios, España, 2011
Dirección: Alberto Ruiz Rojo
Género: Policial
Idioma: Español.
Duración: Una temporada de ocho capitulos
Reparto: Eduardo Noriega, Celia Freijeiro, Carlos García, Enrique Berrendero, Vicky Luengo, Marian Aguilera, Esmeralda Moya, Miguel de Miguel, Mingo Ráfols, Anna Allen, Mariano Venancio, Fernando Soto. 

4 de octubre de 2016

Le guetteur.

Qué hacer cuando a mis manos siguen cayendo cintas francesas, nada, entregarse y verlas. Hasta el momento todas buenísimas. Y en LE GUETTEUR, hay que decir que una sorpresa agradable y  la constatación que el cine contemporáneo ha utilizado la violencia, exacerbada violencia, para sumar a la acción de una cinta policial. A mi parecer, encuentro que en eso las cintas más antiguas, digamos siglo XX, eran mejores porque si bien también podían ser con mucha violencia, no sé supongamos, creamos que el mundo era menos peor y los violentos eran asesinos, ahora además son sicópatas, creativos sanguinarios, torturadores, sádicos, sexópatas y un montón de otras cosas. En el caso de LE GUETTEUR, comencé a verla porque el protagonista indiscutido era mi amado Daniel Auteiul, que como ya saben, amo con locura y devoción. Para colmo de bondades, en la primera escena está interrogando en lo que parece una sala de tales de la policía a un hombre, que no está nada mal y que después con el tiempo sabré que es Mathie Kassovitz, que lo hemos visto en Amelie, en Rios Púrpura y en otras más. O sea un regalo doble.


El asunto es que Auteiul, interroga a Mathieu, porque después de una extensa cazería, que nos muestran en flash back, se presume que éste es parte de un grupo de ladrones, que lograron escapar con un botín interesante, gracias a que él era nada menos que el francotirador, que se echó a la mitad de la policía francesa que intentaba impedir el robo. Y todo parece indicar que el francotirador en LE GUETTERUR, no tiene identidad, no se sabe quién es, imposible de rastrear, pero no por ello, el jefe de policía Mattei, esta menos seguro que éste forma parte del grupo de asaltantes y teniéndolo a él, podrá dar con el resto. También logran ubicar a la mujer de uno de los prófugos ladrones, Nico, la mujer es una joven hermosa que intenta hacer creer que no sabe nada de nada, pero el policía sabe que no es así, por lo que la mantiene vigilada.
Digamos que la cuota espantosa sanguinaria y desagradable, la da el que uno pensaría que menos vela en el entierro tiene y que después iremos constando el error. Y es el malo, más malo del mundo, que lo otro tiene una morbosidad espeluznante contra las mujeres y cualquier contacto con ellas, implica violencia desenfrenada, para qué no lo sé. Lo que sí es que violencia de lado, la cinta tiene realmente suspenso, thriller, yo la vi en la punta casi de la cama, con peligro de caerme varias veces y más de un grito salió de mi boca, cuando cha, chan, pasaba algo de mucha acción.

Para que no todo sea el asalto al banco y la captura de los seudo malos, a la historia policial le agregan el condimento de "el policía también tiene sus motivos personales" que aparentemente ni vela en el entierro, dígase aquello de la novela negra policial, en donde el Jefe, Inspector, comisario, que gozaba de prestigio y quizás de un mejor sueldo, la vida personal la tenía para la mierda. En este caso Mattei, carga el dolor insoportable de la muerte de su hijo en la guerra, como estamos en tiempo presente es Afganistán, que no hubo ninguna guerra, si no que un montón de países interesados en controlar todo y de paso quedarse con el petróleo. Pero aquí, como estamos del lado de los uniformados (yo ni en broma), tenemos que adolecernos del padecimiento de Mattei, porque su hijo, gran soldado, importante miembro de los uniformados, es elegido como francotirador para ir a matar puntualmente a los más malos y en acción es que muere.


Pero con el tiempo Mattei que no logra dormir de noche por la pena, no sabemos nada sobre qué pasó con su mujer, descubre que hay mucha información de esta muerte que esta en "archivos confidenciales", lo cual le huele mal. Y en paralelo tiene que continuar con el trabajo de atrapar a todos los forajidos que se escaparon con el dinero. Pero como es película y hay dos actores protagonicos: Mathie y Auteliu, sabemos que esto no quedará así y que final de cuentas, el primero estará más que involucrado en el deceso del hijo.

Obvio entonces que el pretexto del robo, se transforma en eso y Mattei lo que quiere es atrapar al que como le contaron, asesinó a su hijo.
La trama es muy buena, todos corren por techos y avenidas, lo curioso es que del tema del asalto al banco y del tremendo bolsón con dinero, nadie se acuerda, exceptuándome a mi, que todo el tiempo me digo "pero esto no comenzó todo por un asalto a un banco ¿y el dinero? ¿dónde está el dinero?" No es que sea materialista pero era un bolsón bastante grande. Sabemos que Mathei lo introduce en un cadalso de un caserón, bodega, fábrica abandonada y lo deja en reserva para que pasen dos meses, Nico, el único herido del asalto mejore y ahí entonces realizar la repartija. Pero no nos olvidemos que el que menos tenía que ver, es el que está más interesado en el dinero, más que yo y comenzará a traicionar a todo el mundo, pensando que encontrará fácil el botín.


Digamos que como peros, que LE GUETTEUR, tiene este olvido repentino del botín millonario y el hecho del exceso de violencia sangrienta, que en lo personal y analizando la cinta, siento que no tenía justificación alguna. Del resto una gran película policial, con todo el suspenso que requiere. Y en comentarios frívolos, con los dos protagonistas, quedé más que contenta.
Totalmente recomendada!!!

SINOPSIS:
Cuando el inspector Mattei está a punto de detener a una célebre banda de atracadores de bancos, un tirador de élite apostado en un tejado diezma a un ejército de policías, facilitando así la huida de sus cómplices. Sin embargo, uno de ellos resulta gravemente herido, lo que compromete el plan de los ladrones. 

CALIFICACION:
************************

FICHA TECNICA:
Título original: Le guetteur, Francia, 2012.
Dirección: Michele Placido
Guión: Denis Brusseaux y Cédric Melon.
Música: Nicolas Erréra, Evgueni Galperine.
Fotografía: Arnaldo Catinari.
Duración: 89 minutos
Género: Policial.
Reparto: Daniel Auteuil, Mathieu Kassovitz, Olivier Gourmet, Francis Renaud, Nicolas Briancon, Jéróme Pouly, Violante Placido, Luca Argentero, Arly Jover, Christian Hecq, Michele Placido, Hocine Choutri.

27 de septiembre de 2016

Comissario Montalbano.

Todo comenzó hace varios años atrás, creo que a estas alturas sumamos más de tres. Que mirando la TV con mi madre, descubrí en el canal Europa - Europa, algo que decía "comisario" y para mi eso implica policías, policial, asesinatos, resolverlos, es decir, el género que más amo. Entonces investigué y tal cual, era una serie italiana, de larga duración, dígase bien hecha, no de aquellas que resuelven y asesinan en menos de 45 minutos. Aquí era nada menos que una producción de la RAI, que desde 1999 venían haciendo COMISARIO MONTALBANO. Una serie que ocurría en Vigata, un lugar en Italia, al cual me gustaría irme a vivir, realmente hermoso, mirando al mar. En ese pueblo, vivía el Comisario Salvo Montalbano, un comisario, noble, intachable, que dedicaba su vida hacer el bien y la justicia, eso sí de la mejor manera, la cual para algunos no era la más correcta. Pero nada que ver con la extorsión, recibir dinero de los mafiosos jubilados que todavía vivían en la región, pero eso sí salirse siempre con la suya y que los malos fueran a dar a la cárcel y los buenos pudieran pasear libremente por las calles.

Así fue que comenzó mi amor incondicional por COMISARIO MONTALBANO, una serie realmente espectacular, sólo comparable con Inspector Morse, Lewis o Prime Suspect,todas ellas series inglesas y buenísimas, que realmente se tomaban el tiempo, tiempo para matar, armar el puzzle sobre los cómo y por qué y en los cuales a veces, uno como espectador observante minucioso, hasta podía descubrir el meollo del asunto en conjunto con Salvo Montalbano y el resto de su equipo en la comisaría de Vigata. Sumado a que Montalbano, el comisario, es un hombre de todo mi gusto, sumado a que parle italiano que es una poesía solo el escucharlo. El lugar que sirve de escenografía otra poesía, todo, todo para hacer feliz a una dulce espectadora como yo. Y lo bueno es que duró harto tiempo, muchas más temporadas deben existir, pero siempre ocurre que para los que habitamos el subdesarrollo, nos lo dan todo pasado por el cedazo y las temporadas miles que existieron desde 1999 no estoy muy segura que las hayan trasmitido, que si no, estaría todavía pegada en la pantalla disfrutándolas. Lo que sí, es que trasmitieron varias y con cada una de ellas fui increíblemente feliz.
El equipo de COMISARIO MONTALBANO, estaba formado por Pepino o Guiseppe Fazio, que era un inspector de policía, el más joven de la zona. Después estaba el vicecomisario Mimi, el secretario Catarella, que es absolutamente disléxico y siempre confunde los nombres de las personas, en fin, los recados que recibe en su calidad de telefonista, secretario, buscador en el computador único que tiene la oficina de policía. Este equipo de cuatro personas son los que salen por todo Vigata en busca de los malos, mafiosos, asesinos, ursurpadores, secuestradores. Actualmente ya no dan capítulos nuevos, pero en vez siguen trasmitiendo todos los que ya vi y que si usted no lo ha hecho, le aseguró que los disfrutará. También está la salpimentada vida sentimental de Salvo Montalbano, que en esencia se debe tanto a su profesión, que además de comer pasta y mariscos, es lo que más ama en el mundo, pero mujeres hay a muchas y este hermoso especimen del género masculino, tiene ojos y necesidades y una que otra vez y otra más, tendrá sus aventuras amorosas, aunque debe cargar por siempre jamás, con su polola (novia) eterna y latosa, Livia, que para suerte de él más que la de ella, vive en Génova, bien lejitos de Vigata. Aquello que dicen algunos que amor de lejos, se lo comen los pendejos, en este caso Salvo lo valora y para el bien de Livia, si quiere seguir contando con Montalbano, tendrá que mantenerse en visitas de fin de semana. Creo que la presencia del personaje de Livia, es el único pero de la serie, no lo digo porque Luca Zingarreti, me guste mucho, si no por un hecho especifico, ella es una actriz que no es italiana y se nota demasiado. Todas las demás mujeres tanas que se atraviesan en la vida de Montalbano, tienen picardía, simpatía, liviandad, mientras que Livia, pesa más que dos lingotes de oro, o sea pésima actriz. No siempre las coproducciones tienen que costar un papel que quizás más que cooperar, moleste.
Y sin embargo a todo se acostumbra uno, incluso a la inexpresividad de Livia. Así es como cada uno de esos exquisitos capítulos que trasmitió Europa-europa, fueron deleitados por mi y cada que pongo el canal y aparece una imagen o están trasmitiendo un capítulo, me quedo un rato a verlo, escuchar esa tonada tan hermosa y poética y a ver a mi amado Luca, Salvo, Zingarreti, Montalvano, que realmente es una belleza, bella, humana, masculina.
Totalmente recomendada!!!

SINOPSIS:
Montalbano trabaja en la localidad de Vigata, en la provincia de Montelusa. Sus colaboradores principales son: el subcomisario Domenico Augello, los inspectores Fazio y Gallo, el telefonista Catarella —cuyos problemas de lenguaje traen de cabeza al comisario—, y el agente Galluzzo. El comisario Montalbano es un personaje peculiar, funcionario celoso, representante de la Policía estatal, respetuoso con la ley —aunque no duda en romperla cuando se trata de resolver sus casos—, lector voraz, y gran amante de la gastronomía y de su propia tierra siciliana. Su poca ortodoxia a la hora de resolver los casos le trae importantes problemas con el jefe superior Luca Bonetti-Alderighi

CALIFICACION:
**********************

FICHA TECNICA:
Título original:  Comissario Montalbano, Italia, 1999 - 2013.
Título en español: Comisario Montalbano.
Creador: Andrea Camilleri.
Escritores: Andrea Camilleri.
Género: Ficción, detectivesca, suspenso.
Reparto: Luca Zingaretti, Cesare Bocci, Peppin Mazzotta.

21 de septiembre de 2016

Les Petits Meurtres d’Agatha Christie.

 
En el canal francés TV5Monde, casi que he forjado mi segundo hogar, televisivamente hablando, casi todas las buenas series policiales o al menos entretenidas, las encuentro ahí. Más que mal el Inspector Maigret, es francés, comía su sopa de cebolla y leía el diario a los pies del Sena, aunque claro también existan detectives tan maestros y sensacionales como Sherlock Holmes, desde Inglaterra. Pero el asunto es que en esta ocasión, cada tanto en tanto aparecen nuevos capítulos de la serie LES PETITS MEURTRES D´AGATHA CHRISTIE, en lo personal me gusta mucho más la segunda temporada, que la primera. Aunque llegara primero la 2 que la 1 y por lo tanto pensara que el orden de antigüedad era al revés, ahora que sé que la que me conquistó es la second y la que dejé pasar la primera, obvio que mi corazón elige nuevamente la segunda, segundona, como yo.
La primera temporada no es mala, porque quien hace de comisario es un buen actor francés, pero el problema es que el resto del elenco no le coopera mucho con la credibilidad y entonces la serie se torna demasiado irrisoria, más bien cómica y en lo personal la encontré aburrida.

Porque no voy a decirles que la segunda temporada, mi consentida, que tiene  en sus roles protagónicos al Comisario Laurence, a la perspicaz periodista Alice Avril y a la secretaria del comisario, Marlene, sea un dramón de aquellos y la seriedad inunde sus capítulos, pero bueno en gustos se rompen géneros y dentro de que sí existe una suerte de "comicidad", la seriedad con la que más o menos se sostienen los casos de Agatha Christie, siento que estos personajes lo consiguen. Obviamente que quien haya leído a Christie, sabrá que ninguno de estos personajes que les menciono: Comisario Laurence, Alice Avril y Marlene, existen realmente, ya que los típicos serían la entrometida Miss Marple, que podría ser una suerte rejuvenecida y más sagaz de Alice Avril y que el Inspector Poirot, estar representado por el Comisario Laurence, lo más seguro es que Poirot, saltaría de placer ya que por ahí se corrían rumores que se le rostizaba el arroz y el actor que interpreta al Comisario, es muy guapo y elegante. 
El personaje de Marlene, realmente es un invento y si bien en un principio se me sentaba por lo tonta que era, con el paso de los capítulos me conquistó. Tiene una tontera única y encantadora y es el cliché bien formulado, que las rubias teñidas, de curvas pronunciadas, deben ser obligatoriamente secretarias y tontas, en el caso de Marlene se cumple con rigurosidad y sin embargo, cuando uno está convencido de su tontera, venga que salta la liebre y es ella la que descubre al mayordomo como el único asesino posible.
 
Porque Agatha Christie, aunque entretenida, de leerse con avidez, también era de una simpleza y obviedad que las más de las veces daba risa o un poco de rabia porque por más pistas que tuvieras, ella siempre resolvía los casos culpando y argumentando sus muertes, con unos recursos simples, por tratarla con cariño y sin olvidar que al menos yo, disfruté bastante leyéndola en los veranos frente al mar. En cambio confieso que cuando sus novelas son llevadas al cine, es el momento en el que Christie, salva su pellejo de forma impecable. Gracias a las vueltas y vueltas que los directores y guionistas le dan a la trama, hace realmente que uno vocifere uno que otro Urra para Agatha. De pronto el chiste aquel que siempre el que resulta ser el asesino es el mayordomo, que en el caso de esta autora vaya que sucede, cuando la novela es llevada al cine o a la TV, los caminos de los asesinatos y sus excusas para realizarse, toman vifurcaciones y muchas cosas más pueden suceder, como en el caso de LES PETITS MEURTRES D´AGATHA CHRISTIE. Que si bien mantiene el nombre de la novela en cuestión y la esencia de lo que leído uno recuerda que más o menos era, las formas de llegar a un mismo camino son variadas y la creatividad de un guionista puede sacar un elefante de un sombrero.

En el canal TV5Monde, trasmiten un capítulo nuevo todos los miércoles y hasta ahora, uno solo lo he dejado ir sin ver, porque era demasiado aburrido, del resto, pura poesía y no digamos que son pocos capítulos, resumiendo de las novelas de Agatha, lo que le tocó a la segunda temporada son: El truco de los espejos (Jeux de glaces), Asesinato al champagne (Meurtre au champagne), El testigo mudo (Témoin Muet), ¿ Por qué no Martín ? (Pourquoi pas Martin ?), Asesinato en la Kermesse (Meurtre à la Kermesse), Cartas sobre la mesa (Cartes sur table),El crimen no compensa (Le crime ne paie pas),¿ Es fácil matar ? (Un meurtre est-il facile ?), Pensión Vanilos (Pension Vanilos), La Señora McGinty ha muerto (Mademoiselle McGinty est morte).
Revisándolos detenidamente, descubro que he visto varias, o sea que no me quedan tantas por disfrutar, aunque seguiré haciéndolo sean las que sean. Lo que uno puede hacer en día de semana o guardarlas para el finde bien comodo y descansado.
Totalmente recomendado!!!

SINOPSIS:
La serie francesa que lleva a la TV algunos de las novelas de la éxitosa escritora inglesa de suspenso Agatha Christie. En este caso en particular, la segunda temporada, en donde los casos son resueltos tanto por el Comisario Swan Laurence, como por la perspicaz periodista Alice Avril y Marlene, la secretaria del Comisario. A su manera separado y a veces los tres juntos, son dinamita.

CALIFICACION:
**********************

FICHA TECNICA:
Título original: Les petits, meurtres d´Agatha Christie, Francia, 2013.
Título en español: Las pequeñas muertes de Agatha Christie.
Creador: Anne Giafferi, Murielle Magellan.
Duración: 90  minutos
Género: Policial, comico, drama.
Reparto:  Blandine Bellavoir, Samuel Labarthe, Élodie Frenck.

13 de septiembre de 2016

Living wiht Lincoln.

Desde hacía mucho tiempo que estaba aguardando por mi, el documental LIVING WITH LINCOLN, cuando lo encontré me encantó al tiro y lo grabé para verlo en algún otro momento, con más calma, tiempo que ocurrió finalmente hoy. Y la verdad me gustó mucho, está muy bien contada la historia, porque al principio uno podría pensar que sólo tratará de la vida de Abraham Lincoln, lo cual no dejaría de ser un plus, porque es una existencia atractiva, pero a los minutos descubres que también sabrás acerca de las personas que le dieron vida tanto al rostro que de Lincoln, conocemos, como a todo lo que se sabe sobre él y su vida. Porque sabrán ustedes que quien fuera Presidente de los Estados Unidos y tanto bien hizo y avance logró, pese a ser republicano, como la abolición a la esclavitud, ocurrió en el antepasado siglo XIX.

Tan fascinante es la historia de vida de Lincoln, que dio para que una familia, comenzando por el bisabuelo, después el abuelo, la hija, el hijo y el nieto, sobrevivieran literalmente, existencial y económicamente, en el hurgamiento  o búsqueda de información sobre la vida de éste personaje particular. Porque no lo sabrán ustedes, yo me enteré viéndolo, que fue el primer Meserve de esta historia, quien encontró las primeras fotos de Lincoln, con las cuales por ejemplo, inmortalizaron su imagen, que hasta hoy vemos en monedas y billetes (dólares) que circulan por Estados Unidos, los detalles faciales y físicos para construir las estatuas, bustos, que todavía existen como la de los tribunales de justicia norteamericanos (Capitolio) o en la ciudad de Sprinfield. 
Sumado a este hallazgo fotográfico - histórico, que realizara el señor Meserve, le sigue los que hizo su hijo Frederick en conjunto con su nieta Dorothy, quien se convertiría en su fiel colaboradora. Miles de cajas llenas de fotos, libros sobre Lincoln, otros escritos por el señor Meserve, otros por Frederick Meserve, uno por Dorothy, a finales del siglo XX, que hizo en colaboración con su hijo Philip Kunhardt, titulado "Veinte dias" que es el seguimiento a los últimos días de Lincoln.

La maravillosa e interesante vida de quien se convirtiera en Presidente de Estados Unidos, sirvió para atraer a la familia Meserve y después la familia Kunhardt, ambas viviendo y latiendo al son de Lincoln, durante muchos, muchos años. Transformando aquello que unos podríamos denominar como "acumulación" en un acervo histórico sobre su vida, detallada en fotografías, escritos, libros, revistas, informaciones inéditas, detalles de su carrera política, personal, sus hijos, su mujer, la vida social. Y es recién en pleno siglo XXI, que el bisnieto (Meservo - Kunhardt), de estos amantes de Lincoln, es quien decide realizar un documental con todo el material atesorado y posteriormente, donarlo a la Universidad de Yale, para que pueda ser visitado por todo el mundo.
Pero antes de ello, así como los Meserve - Kunhardt, sumaron detalles, instantes, de la vida de Lincoln, éstos también vivieron, se desarrollaron y crecieron, alrededor de todas estas cajas colmados de información, vida y fotografías de Abraham.
Por ejemplo el hijo de Meservo, Frederick, se casó y tuvo a su amada hija Dorothy, que siempre fue una chica especial, algo triste producto de su depresión, que siempre vivió para agradar a su padre y en esa intención se transformó en su brazo derecho en el trabajo de recavar datos sobre la vida de este interesante personaje histórico.
Desarrollándose como historiadora  e investigadora, se casó con Philip Kunhardt, con quien tuvo tres hijos y fue realmente feliz. De sus largo periodos de depresión, descubrióse como escritora de libros infantiles, lo que le dio sustento, reconocimiento y fama a lo largo de su vida y ya al final de ésta, cuando su querido padre, había fallecido, logró terminar su obra literaria sobre Linconl, que título "Veinte días", que como ya les conté anteriormente, son exactamente los últimos veinte días de su vida, antes de ser asesinado.

Una enriquecedora vida como fue la de Linconl, tenía obviamente que entregar mucho más que tan solo datos para escribir biografías, si no que también alegría y cultura a quienes dedicaron la vida buscando rastros suyos. Y qué decir para uno como espectador, que tan solo está sentado frente a una pantalla, al menos yo, puedo dar fe que me llené de sensaciones, alegría, sueños. Rememoré a mi padre, por ejemplo, quién también admiraba a Lincoln, no por nada en la década de los ´70 cultivó un look idéntica al de él. También no por nada ambos nacieron en el mes de febrero, uno algunas décadas antes (Linconl), pero parecidos de todas formas. Pensé en esa manera tan linda del director de hablar de su madre, de haber heredado la vocación de ella, transformarla a su tiempo y continuar el legado. Ese amor que todo hijo siente por sus padres, la devoción con la que se quiere cuidarlos, ayudarlos. 
La misma con la que Lincoln, trató a sus tres hijos. 
Es curioso y hermoso contemplar, como a veces las buenas acciones de grandes seres humanos, logran trasmitirse a otros, sin necesidad de lazos sanguíneos, tan solo querer replicar lo bueno realizado, porque se las valora, entre sus pares más cercanos.

Realmente un documental interesante y sin ponerse melodramático: conmovedor. El único pero que podría mencionar, es que me tocó verlo doblado al castellano y pese a ser mi lengua nativa, uno que ya sabe leer subtítulos, agradece escuchar detrás de éstos la lengua verdadera, fuera de eso, creo que LIVING WITH LINCOLN, es un documental que atesoraré en mi memoria durante mucho tiempo. Tanto por el remezón de nostalgias que a flor de piel siempre están, pero que se agradece sacar a pasear de tanto en seguido, como por el propio Lincoln y lo que provocó en la familia Meserve - Kunhardt.
Totalmente recomendado!!


SINOPSIS:
Este documental nos muestra cómo cinco generaciones de una familia estadounidense han compartido la “gloriosa carga” de coleccionar, preservar y documentar un tesoro de fotografías, libros y otros artefactos relacionados a Abraham Lincoln.

CALIFICACION:
***********************

FICHA TECNICA:
Título original: Living whit Lincoln, 2014, Estados Unidos.
Título en español: Viviendo con Lincoln.
Dirección: Peter W. Kunhardt, Brian Oakes
Género: Documental.