20 de febrero de 2024

Triangle of Sadness!!


Horas después de haber visto "Triangle of Sandness o El triángulo de la tristeza", le comenté a mi hermana que me tincó verla porque cuando fui al cine a ver otra película, miré este (arriba) póster y me encantó. Después averigüe poquito y era de origen sueco (a pesar que el elenco es gringo, danés y sueco) y con esos antecedentes decidí que quería verla. Y no me arrepiento en lo absoluto. Diré para comenzar que es la película más delirante que he visto en el último tiempo. Pero delirante energética, entretenida, desconcertante, apasionante, que te hace reír (siempre de lxs otrxs), a mi en un momento comencé a sentir arcadas (foto de abajo) es que un vómito vaya, dos pucha, pero ya 40 es mucho y como que tuve que dejar de mirar esa parte porque si no cooperaba con mi propio guacareo jajaja. 

Sin contarles demasiado puedo resumir, como bien decían en una página web "es la historia de la lucha de clases". Una pareja de modelos, Carl y Yaya, que viven más a costa de la influencer que es ella y son invitados a este viaje en Yate. Un yate donde va lo más nice, rico, adinerado, de Estados Unidos. Una semana en altamar, con todas las comodidades jamás imaginadas.

Asunto es que además de la pareja de modelos, van los Winston que son un matrimonio norteamericano que dedican la vida a trabajar por la democracia ¿cómo? Preguntó Yaya y ellos respondieron: "llevando armas y granadas a los países que lo necesitan". También están los rusos, el magnate de los fertilizantes, su mujer (más joven que él) y la madre de la mujer. Ellos son como pintan a los rusos, mafiosos, ostentosos. De hecho Dimitry, viaja en este yate porque al regreso lo comprará. A nadie le interesa pero quiero manifestar que Dimitry es un actor danés de origen croata (Zlatko Buric), es un hombre de 69 años con el que me casaria, pololearia, me acostaría sin problema, qué hombre guapo my dog jajaja. Y es que el vínculo que se dará entre Dimitry y el Capitán de barco es muy, muy buena y chistosa. Porque es literalmente el duelo de la guerra fría: comunismo versus capitalismo, el primero es el capitán y ya saben quién es el capitalista. Se dirán frases que pensadores del mundo crearon, como Lenin, uno que otro asno como Ronald Reagan. Es muy buena esa dupla.

Pero volviendo a los viajantes, nos encontraremos con el matrimonio compuesto por la mujer que está postrada en una silla de ruedas y tras un ACV quedó sin habla. Un empresario cincuentón que acaba de vender uno de sus negocios y es multimillonario y ha decidido descansar y por eso hace este viaje. También está la tripulación que atiende a los viajeros, como la Chief Stew Paula y su elenco, los que trabajan en la cocina y el submundo que hace el aseo.



Ah y también el Capitán del yate, que no sale nunca de su habitación, desde donde da las órdenes, hace los anuncios (tiene el microfono en su pieza) y se dedica a beber y beber mientras escucha diversas versiones de La Internacional Comunista. Es así como la noche de la cena con el Capitán, el mar está más que revuelto y comienza este vaivén de todo y de estómagos, que produce que los comensales, lo poco y nada que han comido pero vaya que han bebido, comiencen a lanzarlo por la boca, un largo rato de vómitos van y vienen. Otros que parten a sus habitaciones a "cagar". Todo parece ser normal o eso aparenta la tripulación del yate, pero el mar está bravo, bravo. Entonces en un momento son identificados por un barquito de piratas, quienes les lanzan una de las famosas "granadas", de los Winston y la mitad del yate explota.



Para dar paso a la historia contada desde "la isla". En esta parte el elenco solo está compuesto por Carl y Yaya, Abigail la subhumana del aseo, Chief Paula, Dimitry, el otro empresario exitoso y uno de los trabajadores de las máquinas del yate. Ahí para subsistir lxs más fuertes y creativos son los que harán que el resto sobreviva y sobre todo, llevarán el pandero. Casualmente los roles han cambiado y la persona capaz de buscar comida, prepararla y hacer el fuego, es Abigail, la que limpiaba los baños. La lucha de clases se desarrollará en una isla desierta.

En esta isla pasaran muchas, muchas cosas. Los roles cambian, pero no tanto porque el poder corrompe a todes y quienes ostentan tener la audacia para hacer que todes sobrevivan, también pedirá favores, los que tienen algo lo entregaran a cambio de comida, de dormir en el bote salvavidas, los que no tengan nada material, entregaran el cuerpo y así sucesivamente.



Suena cruento pero está manejado de manera excepcional por el director de la película y uno no se percata que la sociedad construida por nosotres los humanes, está descompuesta y no tenemos vuelta atrás, menos para delante. Los que han asumido nuevas posiciones, no quieren perderlo y harán lo que sea para que esta nueva sociedad se mantenga así, esta sociedad que habita esta isla desierta. Mucha diferencia con la realidad no hay jajaja. Pero uno se ríe y divierte como condenado y ya cuando sales de la sala oscura y meditas todo lo que has visto, cuando comienzas a dejar atrás la energía de todas estas vidas/historias, comprenderás todo esto que te digo.



Es decir, que esta película Triangle of Sadness está Totalmente recomendada!!!

SINOPSIS:

Tras la Semana de la moda, Carl y Yaya, pareja de modelos e influencers, son invitados a un yate en un crucero de lujo. Mientras que la tripulación brinda todas las atenciones necesarias a los ricos invitados, el capitán se niega a salir de su cabina, a pesar de la llegada inminente de la célebre cena de gala. Los eventos toman un giro inesperado y el equilibrio de poder se invierte cuando se levanta una tormenta que pone en peligro el confort de los pasajeros.

CALIFICACIÓN:

***************************

FICHA TÉCNICA:

Título original: Triangle of Sandness, Suecia, 2022.

Duración: 147 minutos.

Dirección y Guión: Ruben Östlund.

Fotografía: Fredrik Wenzel.

Género: Comedia - drama - sátira.

Reparto: Harris Dickinson, Charibi Dean, Zlatko Buric, Dolly De Leon, Woody Harrelson, Vicky Berlin, Henrik Dorsin, Sunnyi Melles, Jean Christophe Folly, Iris Berben.

13 de febrero de 2024

Ennio: The maestro!!!


Qué significativo y hermoso, publicar este maravilloso documental, en este martes del 2024, que siempre será, mi día de suerte. Porque a la suerte hay que buscarla, saber verla y disfrutarla. Gracias Morricone por existir!!!


Desde el año pasado (2022) que estoy tratando de ver este documental y finalmente lo conseguí. Es que a quienes les guste la música de las películas o más bien, quienes se hayan dado cuenta que en el cine, además de fotografía, guión, escenografía, hay algo llamado "banda sonora", seguramente pertenece al siglo XX jajaja.

Porque como bien lo dijeron varios directores, músicos y compositores, que trabajaron con Morricone, tu puedes escuchar una canción o música de este gran compositor italiano y jamás haber visto la película para la cual fue concebida y no pasa nada, mas que la maravilla que esa composición atravesará el tiempo de los tiempos eternamente. Como pasó con los grandes de Bethoven, Mozart, Bach, Chopin, que sus creaciones continúan vigentes aún hoy siglo XXI.

 

Asunto es que si perteneces al siglo XX y te gusta el cine, muchas de las películas que viste, soñaste, amaste, gozaste, sus músicas fueron compuestas por Ennio Morricone y entonces, no deberías dejar de ver este documental, porque realmente a uno se le enchinan los recuerdos y de pronto quieres, primero, ver todas las películas otra vez o por primera vez y segundo, quieres volver a escuchar cada uno de esos temas que no sabías que eran de películas o si y que eran tan fantásticos.

Porque para eso Morricone, fue primero trompetista, después estudió composición y gracias a su amigo Sergio Leone, llegó al cine para musicalizarlo. Transformando el wester de Leone, en las mejores historias con esos sonidos tan especiales, diferentes, intensos, emocionales, como los de "el bueno, el malo y el feo", "por un puñado de dólares", "erase una vez en el oeste". Así también de la mano de Leone, Morricone, musicalizaría esa película tan emotiva que me tocó ver en Santiago de Chile, junto a mi padre, que evidentemente amaba tanto a Morricone, como a Leone y a Robert de Niro: "erase una vez en América", digamos la precuela, la infancia de los que después serían gangster por siempre.


Qué decir de la hermosa, tremenda, "Novecento", de Bertollucci, que cuenta la historia de Iitalia, desde principios del siglo XX, la revolución y el sometimiento en manos de Musollini. Una película hermosa, maravillosa, que el único pero que siempre le hallé, más bien porque no entendía la razón de ¿por qué sus protagonistas eran en su mayoría norteamericanos o franceses?: Burt Lancaster, Donald Sutherland, Robert De Niro, Gerard Depardieu. De todas formas la película es increíble en términos históricos, puesta en escena, las actuaciones maravillosas, los lugares donde fue filmada en Italia y la banda sonora, de sacarse todos los sombreros del universo.

Como siempre, he aprendido del mundo y sus circunstancias a través del cine y muchas de esas historias han sido musicalizadas por el Maestro Ennio Morricone. Gracias al amor que mi padre siempre le tuvo al cine, que nos llevó, me llevó desde chica a ver de todo y que esa herencia la he conservado como la más preciada (junto con la lectura).



De esas conversaciones que me quedaron pendientes con mi padre, fue la de hablar largamente de sus gustos cinematográficos, que evidentemente tenían mucho de dirección, de banda sonora - compositor y de actores. Mirando este documental me doy cuenta que a mi padre le encantaba Morricone, que sabía mucho sobre él y que no se perdió ninguna de sus películas. En esa sincronía, logró abarcar a Leone, Bertollucci, Robert De Niro, Clint Eastwood. Me vi todas los wester, así como las de gangster, las de amor, las de guerra, las históricas, las italianas, las francesas, las norteamericanas.

Y en este documental volví a renovar esa historia que me transfirió mi padre y mi pasión por Morricone y las ganas tremendas de ver cada una de estas increíbles, loquísimas, modernas, interesantes, películas. Con mi hermana Manuela, queremos hacerlo, será un trabajo arduo porque el cine del siglo XX no todo ha sido traspasado a digital, pero el que quiere lo logra todo.

El único pero que tiene el documental, es que Giuseppe Tornatore (Cinema Paradiso), su director, optó por obviar el lado político en la vida de Morricone. Porque muchas de sus composiciones para películas, tienen un trasfondo ideológico que suma el hecho que él era comunista, militante, además de católico practicante. Era un hombre cristiano, humano hasta la médula y por eso hizo cintas tan importantes como "Novecento", como "Saco y Vanzetti", son películas muy políticas, con un punto de vista inquebrantable. Así como la colaboración cantante de Joan Baez en "Saco y Vanzetti", todo estaba amalgamado por personas que querían enviar un mensaje, importante, vital para los derechos de las y los humanes, para que vean que la historia de nosotres ha sido un sin fin de injusticias, los opresores han sido siempre los mismos, como los oprimidos también. Entonces pienso yo que haber obviado este detalle no menor, que quizás lo editó porque Morricone tiene que haberlo expresado en alguna parte, es porque evidentemente Tornatore, no es de izquierda, quizás es un yellow de los nuevos tiempos, dígase socialdemócrata, pero eso no te da permiso para negar una línea de la vida de este maravilloso y consecuente compositor. No por nada, sabrán ustedes y sino se los cuento, durante la dictadura en Chile, prestó su estudio de grabación para que hicieran el himno del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.


Mientras tanto, no dejen pasar mi recomendación y vean cuando lo pillen este maravilloso documental, realmente sentirán que reviven, llenan el alma y la vida de energía. Porque la buena música, la que te hace vibrar, soñar, volar, es la que uno necesita todos los días de la vida y Morricone fue un experto creativo creador de todas esas melodías que despiertan esas emociones. Por lo tanto...... Totalmente recomendada!!!


SINOPSIS:

Retrato de Ennio Morricone, el compositor de cine más popular y prolífico del siglo XX, uno de los más queridos por el público, dos veces ganador del Oscar y autor de más de quinientas partituras inolvidables. El documental presenta al Maestro a través de una larga entrevista realizada por Tornatore, testimonios de artistas y directores como Bernardo Bertolucci, Giuliano Montaldo, Marco Bellocchio, Dario Argento, los hermanos Taviani, Carlo Verdone, Barry Levinson, Roland Joffé, Oliver Stone, Quentin Tarantino, Bruce Springsteen, Nicola Piovani, Hans Zimmer y Pat Metheny, música y material de archivo. El documental también se propone revelar el lado menos conocido de Morricone, como su pasión por el ajedrez, que puede tener vínculos misteriosos con su música. Así como el origen en la vida real de algunas de sus intuiciones musicales.


CALIFICACIÓN:

********************************


FICHA TÉCNICA:

Título original: Ennio: The Maestro, Italia, 2021.

Título en español: Ennio: El maestro.

Duración: 156 minutos

Dirección y guión: Guiseppe Tornatore.

Música: Ennio Morricone.

Fotografía: Giancarlo Leggeri, Fabio Zamarion. 

Género: Documental biográfico.

Reparto: intervenciones de Ennio Morricone, Giulano Montaldo, Dario Argento, Alessandro Alessandroni, Pat Metheny,  Quincy Jones. Roland Joffé, Marco Bellochchio, Lina Wertmuller, Carlo Verdone, Phil Joanou, Francesca Leone, Joan Baez, Enzo G. Castellari, Giuseppe Tornatore, Bruce Springsteen, Hermanos Taviani, Clint Eastwood, John Williams, Sergio Leone, entre otros. 

6 de febrero de 2024

Como novio de pueblo!!


Varias veces me encontré con esta película en un HBO que se dedica a pasar las cintas del pasado. Aunque Como novio de pueblo, date del 2019, pero bueno, cada quien con sus problemas con lo que pasó ayer. Y las oportunidades que me la topaba la veía un rato, pero casi siempre era 10 minutos antes del final y decía "es muy teta" dígase muy ñoña, muy fresa", en modo chileno "muy tiernita". Así que nunca pensé en grabarla y verla entera, hasta que el otro día la pillé/encontré más empezada y descubrí a un muy, muy, querido amigo de mis años de adolescencia en Guadalajara, Jalisco, entre el reparto. Lo busqué, no podía creer lo que mis ojos miraban y si, tal cual, Victor Huggo Martín, es parte del elenco. Entonces me aventé a verla.


La historia se trata de Diego, quien es plantado en el altar por su novia Yola y como él es oriundo de Vallarta, entonces en vez de ser "novio de rancho", es "novio de pueblo" y de ahí el hecho que lo dejen como "novio de pueblo". Es tonta hasta la metáfora jajaja, como arribista, de no poder ser de rancho sino que de pueblo. Asunto entonces es que queda deprimido porque es de las personas que viven a través de la otra mitad, en este caso la novia. Y sus dos primos deciden salvarlo llevándoselo a la tierra natal, a la que no vuelve hace más de 15 años.

Camino a Vallarta, Puerto Vallarta, Jalisco, los primos le preguntan si volvió a saber de Mariana ¿quién es Mariana? La chica del pueblo, la que se quedó allá y que alguna vez también fue su amiga y su novia, pero el muy pendejo la engañó con otra y ella muy digna volvió a su Vallarta querida de donde no salió más.

Obvio es decir que Mariana es una mamacita y este que no puede dormir solo, quedará prendado de ella, con tan solo verla. Lo otro es que hay un rumor que el hijo de 12 años de Mariana, podría ser de Diego....

Mi amigo hace un papel secundario, que es impulsado por uno de los tres protagonistas de la cinta, es tan secundario que no existen fotos de él en la publicidad, pero encontré una que lo muestra como foto de carné, es la fotografía tercera.


Asunto es que Como novio de pueblo, es una película más bien liviana, para pasar el rato y suspirar un poco. Aunque ni tanto, porque si bien José María de Taviria, es hermoso, es de esos hermosos que da sueño que sean tanto y como que la belleza no lo es todo, porque De Taviria es hermoso pero más tieso que un palo, es decir, malito actor. Y cree que todo lo salva poniendo cara de perrito apaleado y haciéndose el cremoso, bien fresa del distrito federal. Y al menos a mi eso, más bien me da hueva, flojera, ganas de apagar o cortar la cinta jajaja.



Pero la vi, la vi enterita y no era mala, era liviana, simple, sencilla, obvia como la que más, pero la vi y pude hacer lo mismo con mi amigo, que está un poco cambiado de fisonomía y más bien, volvió a ser el que yo conocí de adolescente. Hay otro personaje interpretado por un tal Ricardo Polanco, que me recordó también a otro amigo y cantante mexicano Ruelas o Pinocho. Es decir si tengo que calificarla o más bien recomendarla, diré que es para un día con mucha flojera, de estar echado en la cama, tirando la hueva y si crees que vas a quedar dormido pero todavía no es hora, vela, porque no te dormirás porque entretenida, aunque evidente, es y eso que ni que. Un datito para los que ven series en español, la chica que dejó plantado al protagonista, es nada menos que la "muchacha que limpia", esa sangrienta serie que dieron justamente en HBO pero la de los estrenos.
Recomendada!!


SINOPSIS:

Después de ser plantado el día de su boda, Diego (José Ma. De Tavira) queda destrozado y pasa de vivir el mejor día de su vida a tener el peor momento de su existencia. Sus primos, Julián (Martín Altomaro) y Miguel (Ricardo Polanco), no permitirán que Diego caiga y lo sonsacan a un viaje para olvidar y divertirse en Puerto Vallarta, la playa donde vivieron juntos sus mejores veranos adolescentes. Ahí Diego se reencontrará con Martina (Regina Blandón), su primer amor. Más que un viaje de olvido, esta aventura se convertirá en un reencuentro con el pasado, la amistad perdida y el enfrentamiento de algunos miedos. Momentos que solamente pueden ser impulsados por la energía de ser primos.


CALIFICACIÓN:

*****************************


FICHA TÉCNICA:

Título original: Como novio de pueblo, México, 2019.

Dirección y guión: Joe Rendón, Alex Marín y Kall, Isaac Salame.

Género: Comedia, drama, romance.

Duración: 116 minutos.

Fotografía: Franco Medina-Mora.

Música: Daniel Blanco.

Reparto: José María de Tavira, Martín Altomaro, Regina Blandón, Ricardo Polanco, Marianna Burelli, Damayanti Quintanar, Emiliano Saiz y Madrid, Victor Huggo Martin, Alicia Jaziz, Martha Claudia Romero, Mary Paz Mata. 

30 de enero de 2024

Mi viejo rebelde!!!


Con mi hermana Manuela, vimos este documental, que ella descubrió en YouTube. Decidí verlo con ella porque es de esas historias hermosas y sentidas, que uno quiere compartirlas con alguien. Aunque no venga al caso, el documental Mi viejo rebelde, me llega más de lo normal, porque yo también tuve un padre, rebelde, historiador, Bayer además periodista. Ambos nacieron en febrero, mi padre un día y un año antes que Osvaldo Bayer (18 de febrero de 1927). Y de no ser porque mi padre sufría bipolaridad, estoy segura que él también habría sido mucho más referente de lo que fue.

Por eso me toca tan de cerca este documental que una hija le hace a su padre, que no solo fue su papá, sino que un gran hombre, generoso, solidario, comprometido, consecuente. En la última dictadura argentina, la de Videla, el aclamado libro de Bayer, que Oliveira lo hiciera película "La Patagonia Rebelde", sería la escusa para señalarlo y darle menos de 72 horas para que se fuera, con su familia, a la mierda o al exilio, que en cierto modo es parecido.


Así es como Osvaldo Bayer, viajó junto a su mujer y sus cuatro hijos a Alemania Democrática, donde vivieron ocho años de exilio. Hasta que llegó un momento, seguramente que lo dejaron entrar y Bayer decidió volver, dejando a su mujer con los hijos que no eran precisamente niños. Eso es algo que Ana, la hija, no cuenta en el documental ¿por qué vuelve papá sin la familia? Quizás porque nos daríamos cuenta en el resto del documental, que Bayer era un hombre de amplia mente y no impuso a su mujer, la voluntad propia, la necesidad urgente de regresar a Argentina. Entonces comenzó una vida en la que pasaba 6 meses en Argentina y otros 6 en Alemania, más bien con su familia. Durante esos ocho años que vivió en Alemania, tuvo un exilio paupérrimo, como el que nosotros y mis padres tuvimos en México, no el que dice la gente que los exiliados vivían en jauja, champaña y fiestas. Nosotros modestamente con el sueldo de mi padre, profesor  universitario y Bayer con su mujer y cuatro hijos, modestamente con lo que él ganaba dando clases y seguramente, al tiempo la mujer también trabajó en algo, como lo hizo mi madre.

Es inevitable ver las similitudes y me honra que así sea, porque Bayer fue de esos hombres notables, que quedan en la retina de la memoria para siempre y así quiero que pase con mi padre.

 


En ese regreso a Argentina, Bayer se dio el gusto de seguir siendo la misma persona consecuente, que salio expelido/exiliado de su país, por órdenes de los militares, volvió aún con dictadura, los últimos años y no dejo un día de hacer todo lo que se podía en pos de encontrar a los desaparecidos, denunciar sus desapariciones y detenciones, trabajar con Madres y Abuelas, dar clases en la UBA.

Otra cosa muy linda que uno ve en el documental, es la relación que Bayer tenía con sus hijos, nietos, su  mujer. Ambos, se nota que fueron una pareja muy bien avenida y que por algo tuvieron cuatro hijos y después tantos nietos. Eran personas amorosas, cálidas, tranquilas y a la vez alocadas, entretenidas, fiesteras. En eso Bayer se parece tanto a mi abuelo paterno, que nos cantaba, bailaba con sus nietos, contaba bromas, recitaba poesía. Mi papá era más de viajes, de contar historias increíbles, de darte libros que te marcarían con seguridad, pero no era de interacción social con sus hijos, no como Bayer, no como mi abuelo Titin. Y con sus particularidades lo amé, lo amo y lo extraño mucho.



Ana, la hija menor de Bayer, mientras estuvo viviendo en Alemania, de hecho creo que todavía vive allá, trabajó mucho el tema de la memoria y apoyo todas las causas en pos de volver a la democracia. Como la vemos en esta fotografía, con su grupo de danza, interpretando a las Madres de Mayo. Una familia, sin duda, comprometida, es que con un padre así ¿qué más te queda?



Cuando Bayer regresa a Argentina, a Buenos Aires especificamente, vive en dos habitaciones y un patio, que es lo que subdividieron de la casa de sus padres, en el Barrio de Belgrano, aquí lo vemos afuera de la puerta de su casa, que tildó de "Tugurio", tenía mucho sentido del humor y le gustaba bromear con la gente. De hecho los jóvenes tocaban el timbre y preguntaban si tenía trago y mujeres y él respondía no, en este tugurio solo hay libros y salían escapando los consultantes jajaja. Desde que volvio a la Argentina hasta su muerte, Bayer vivió en esa casa, alguna vez habrá venido a visitarlo desde Alemania su mujer, como también lo hizo varias veces su hija Ana, cuando la madre de ésta murió. Eso fue triste enterarnos que la mujer de Bayer, murió muchos años antes que él y que por lo tanto, vivió solito en esa casa. Bueno, solito es un decir porque lo visitaba mucha gente, era muy agradable, sociable y no ponía ningún impedimento si la gente quería pasar a conversar con él. Eso es muy argentino, son muy sociables, te hablan en la calle, si vives en una vecindad, los vecinos sin meterse en tu casa, se reúnen en el patio y ahí a compartir, matear, conversar. En eso mi padre no se parecía en nada a Bayer, porque era lo más huraño del mundo, sobre todo cuando estaba deprimido y en su estado maníaco, mas bien gustaba de salir a visitar gente.


En fin tantas historias que puede contener un documental de a penas 69 minutos, me encantó, estoy realmente conmovida por su vida, su consecuencia, lo encantador del caballero. Aquí está su hija Ana, derramando baba por el padre. Son hermosos los dos.



Y aquí Bayer, con ese clavel rojo haciendo un homenaje a su mujer, después que falleció, donde dijo que ella había sido el ser que más amó en la vida. Así que donde tenga oportunidad de ver el documental, hágalo. Esta libre en YouTube, no lo deje pasar, es interesantísimo, si nunca escuchó hablar ni de la novela, menos del autor, aquí quedará más que informado.
Totalmente recomendado!!!




SINOPSIS:

Documental que refleja de manera íntima la cotidianidad del escritor y periodista Osvaldo Bayer, dirigido por su hija.


CALIFICACIÓN:

************************************


FICHA TÉCNICA:

Título original: Mi viejo rebelde, Argentina, 2019.

Guión y dirección: Ana Bayer.

Género: Documental.

Duración: 69 minutos 

23 de enero de 2024

División Palermo.


Nunca me ha gustado apilarme a la gente en moda, pero con Merlina primero y División Palermo, ha sido imposible salir del rebaño de ovejas jajaja. Es que como sigo a Daniel Hendler por redes sociales, yo ya había marcado esta serie argentina para verla en Netflix, otra cosa fue cuando Hendler dijo "está recién puesta no se la pierdan" y pues lo amo, si él la recomienda, la veo y claro, olvidé pensar que no es mi pololo/novio, no me lo dijo al oído, sino que lo comunico en sus redes a todes les que leíamos y seguimos. Entonces la noche que junto a mi herman a  Manucita, lo vimos, toda la Argentina al menos, estaba en la misma jajaja.



Y es que valió la pena al 1000% porque es buenísima la serie, de las que te hacen reír y yo que no soy fácil de reír, no me gusta carcajearme de cualquier cosa, soy mañosa digamos y aquí simplemente me dio dolor de guata/panza, de tanta risotada.

La historia es la siguiente, un looser de aquellos, un flaco, desgarbado, que responde al nombre de Felipe Rozenfeld, acaba de ser dejado por su novia, quien además después lo saca del departamento lo que lo obliga a volver a vivir con los padres. La hermana le sugiere que entre a División Palermo, que no es policía pero si hay  mucha acción, aventura y todo eso le hará bien, según la hermana de Felipe. Al entrar, conocerá a un grupo "singular" de personas que también quieren servir para algo y servir a la nación, entre ellos un abuelo, un ciego, una persona de tamaño pequeño, una chica lisiada, un migrante boliviano, une trans y un gordito, que junto a Felipe hacen amistad y ninguno está muy en forma.


Así es como la pareja Felipe y Diego, los mandan a custodiar las calles, encuentran un auto estacionado delante de la salida de autos y deciden entrar a conversar el tema, es una bodega por lo que se ve y de pronto sin decir agua va, a Diego le disparan, Felipe se esconde. El amigo queda en coma y Felipe culposo decide que tiene que investigar qué le pasó a su amigo. Así comenzará una amistad relación con Sofía, la chica en silla de ruedas y una estrecha amistad con el resto del equipo.


Daniel Hendler, es uno de los profesores de tan prestigiosa academia de la Division Palermo, él también quiso hacer algo por otros, aunque le faltara un brazo. Su personaje es encantador, es un histérico que las hace de sicólogo y que se enamorará de le chique trans. Eso nomás. El resto tienen que verlo ustedes y sobre todo, hay que verlo de una, son ocho capítulos de menos de 30 minutos cada cual y se pasan el tiempo volando y a risotadas.


Santiago Korosky, el creador, guionista y director de la serie, es nada menos que Felipe y hay que decir, destacar, que es un gran actor, muy simpático, de esos cómicos que no pretenden serlo, sino que por su torpeza uno se ríe ¿qué malos que semos? ¿eh? Pero realmente un descubrimiento y ojalá suceda que esta serie tenga una temporada dos porque la vamos a necesitar.

Totalmente recomendado!!!


SINOPSIS:

Una Guardia Urbana inclusiva, ideada como operación de marketing para mejorar la imagen de las fuerzas de seguridad, descubrirá algo que no debía y se enfrentará con unos extraños narcos.


CALIFICACIÓN:

***************************


FICHA TÉCNICA:

Título original: División Palermo, Argentina, 2023.

Dirección: Santiago Korosky, Diego Núñez Irigoyen.

Guión: Santiago Korovsky, Ignacio Gaggero, Martín Garabal, Martina López Robol, Florencia Percia, Ignacio Sánchez Mestre, Mariana Wainstein.

Fotografía: Roman Kasseroller.

Género: Comedia policial.

Reparto: Santiago Korovsky, Daniel Hendler, Pilar Gamboa, Martín Garabal, Charo López, Marcelo Subiotto, Carlos Belloso, Agustín Rittano, Sergio Prina, Alan Sabbagh. 

16 de enero de 2024

The Pale Blue Eye!!!


Debo contarles que ver esta película me costó harto tiempo ¿por qué? Porque Christian Bale, me carga. Es de esos malos actores que tienen un peso en escena que molesta, porque carecen de naturalidad. Creo que la vez que le sentí actuar, fue cuando hizo El imperio del Sol. No sé si por el hecho de imaginar a un niño tan chico (12 años) metido en el inicio de la IIª Guerra Mundial y solo o porque realmente fue su primera y última buena actuación. Pero en fin, le di la oportunidad y hay que decir que salvó jajaja. Pero no por Bale precisamente, sino por la aparición de Henry Melling, un joven actor inglés, que en su juventud interpretó un papel que no recuerdo en Harry Potter (eso leí/descubrí buscando sobre él). Pero los años y cerrar la boca, crecer, le favorecieron mucho, porque esa pinta de gárgola o calavera, le dan un aura misteriosa, atractiva y más todavía cuando descubres que interpreta nada menos que a Edgar Alan Poe, cuando estudiaba para Cadete, en la Academia Militar, donde obviamente la pasó pésimo porque con esa pinta de tuberculoso, si lo mandaban a luchar, esa guerra estaría perdida.



La película rotulada como The Pale Blue Eye, que en español tradujeron como "Los crímenes en la academia", no es mala, es del género thriller, misterio y por lo tanto, Bale, interpreta a un policía que es llevado hasta la academia de militares, para que resuelva cierto robo de órganos desde el cuerpo de un joven que recientemente se suicidó. Las primeras investigaciones de Augustus Landor, dan como resultado que el sucidado más bien fue asesinado y que efectivamente, en otro lugar, le fue extirpado el corazón. Ante el hecho no menor del asesinato, la academia vivirá los días y noches, de invierno, más desoladores de su vida. Los Generales a cargo, pedirán a Landor, el mayor de los sigilos, así como silencio en su investigación porque el prestigio de la escuela, es lo primero.



Pero a Landor, le gusta trabajar a su manera y se pasa por buena parte lo que digan las autoridades. Así es como al poco andar, hace amistad con Edgar Alan Poe, que es un joven, poeta, además de militar, que tiene la característica de no haber tenido ningún contacto con el asesinado, además de ser muy inteligente, perceptivo y observador. Será una suerte de ayudante de Landor, harán casi amistad y él detective lo salvará de morir.



Aunque Bale, es el protagonista indiscutido, de la película, tengo que decirles que la aparición en escena de Henry Melling, simplemente me robó el corazón. Con esa pinta de vampiro, delgado, alto, con esas manos enormes con dedos delgados, una delicadeza en toda su estructura ósea, esa nariz alargada y afilada, sus ojos como que navegan desorientados y perdidos en la cavidad ocular, de hecho le bailan las pupilas, simplemente me encantó. Recuerdo que tiempo atrás, con mi hermana Manucita, amamos en conjunto, al actor que interpretó al Pingüino, en la serie sobre Ciudad Gótica y Batman joven, que emitía WB. Era como éste Poe, un joven con cara de no pertenecer al mundo de lo clásico, de la belleza estipulada, de los conservadurismos en armonía, perfección, cuerpo. Tanto ese joven como ahora Melling, simplemente son de los actores, humanos, que nos, me encantan. Seres especiales, diferentes, "raros", con una sensibilidad que sale por los poros. Adorable y quedo corta jajaja.



Esta foto (arriba) es la versión del actor, más cercana a su semejanza o parecido con Alan Poe. Además hablemos de lo expresivo, sensible, que fue para interpretar a este joven, flacucho, aparentemente débil, que se preparaba para ser militar, en un mundo de rudos, de violentos, de hombres a los que se les debe temer. Mientras él, escuchaba la voz entre sueños, de su madre muerta, que le avisaba el peligro, lo guiaba por el camino correcto o lo iluminaba en futuras poesías. Así como la valentía y arrojo a la hora de enamorarse, la fuerza interior que emanaba. Todo un descubrimiento, un hallazgo en materia de actores ingleses, un agrado haberme arrojado a ver esta película que no era tan mala, no fue tan difícil soportar a Bale, estaba menos malo que de costumbre o sería que la mugre del siglo XIX, sumado a esas vestimentas que de mirarse se sabe que pesan y el exceso de barba y bigote en su rostro, hacían casi que apareciera como un actor liviano jajaja. Y cuando aparecía en escena con Henry (Poe) ahí daba lo mismo Bale, solo había Poe, ojos para él, oídos para él. Porque él se comía la escena completa, con sus ojos abiertos y bailarines, con su boca de labios muy delgados, con esos dos dientitos de conejo a penas apareciendo, con su afilada nariz. Aplausos, aplausos que estoy emocionada jajaja.


En fin, si algo removió mi comentario su interés por ver esta película, le cuento que esta emitiéndose en Netflix, no la deje de ver, no se arrepentirá.
Totalmente recomendada !!!


SINOPSIS:

Historia ambientada en 1830 sobre un veterano detective, Augustus Landor, que intenta resolver unos asesinatos cometidos en West Point con la ayuda de un joven cadete al que el mundo conocería luego como Edgar Allan Poe.


CALIFICACIÓN:

*************************


FICHA TÉCNICA:

Título original: The Pale Blue Eye, Estados Unidos, 2022.

Título en español: Los crímenes de la academia.

Duración: 128 minutos.

Dirección: Scott Cooper.

Guión: Scott Cooper, basado en la novela de Louis Bayard.

Música: Howard Shore.

Fotografía: Masanobu Takayanagi.

Reparto: Christian Bale, Harry Melling, Gillian Anderson, Lucy Boyton, Robert Duvall, Charlotte Gainsbourg, Charlie Tahan, Fred Hechinger, Toby Jones.

Género: Intriga, thriller siglo XIX. 

9 de enero de 2024

Le Mystère Henri Pick.


Desde finales del 2019 que estoy buscando esta película. Quise ir ese mítico e inolvidable año, aquí en Santiago de Chile (revuelta social 18/0), pero el cine en donde la exhibían, quedaba a pasos de Plaza Dignidad y encontré falta de respeto entrar a una sala a concentrarme en esta historia y dejar afuera, la que estaba convulsionada y energeticamente viviéndose, en tiempo real.

Entonces la perdí, porque después vino la pandemia y no hubo festivales de cine, ni cines abiertos hasta 2022. Porque nos tenían encerrados y pasó el tiempo y como que me olvidé de su existencia. Hasta hace unos días, paseándome por los canales de Tvcable y di con ArTv. Primero pensé que era un documental, había olvidado por completo el título y bastó que apareciera en escena Fabrice Luchini, para darme cuenta que era una película francesa y para colmo de mi suerte, aquella que tanto quise ver.

Fue poético, obviamente pensé que no la había grabado entera, que me faltaría el final, en fin, cantidad de obstáculos que me auto puse, para boicotear la felicidad suprema de esta suerte de encuentro casual jajaja. Pero ninguno de mis terrores auto inflingidos sucedió y pude ver sin sobresaltos, de principio a fin Le Mystére Henri Pick y realmente fue bueno verla, porque es muy interesante y dan más y más ganas de leer varios libros jajaja.


Estoy full leyendo en este verano 2023, porque no me tocó salir a parte alguna y en vez, decidí instruirme. Instruirme con los cientos de libros que hay en mi dormitorio, que fue el escritorio de mi padre, quien mandó a construir dos libreros de suelo a techo, que repletó con literatura del mundo, sobre todo América Latina y estoy decidida a leerlo todo.

Asunto es que Le Mystére Henri Pick, me vino de maravilla porque como su nombre lo dice, en versión en español se titula: La biblioteca de los libros olvidados. Quién me ha leído antes, sabe que el nombre de la película me define al 100% ya que posee palabras como: libros, librería y olvidados, dígase nostalgia, libros, librería, mi estado actual jajaja.

La historia.
Y curiosamente la película esta basada en una novela y que trata de una joven editora, quien va de visita donde su padre, en un lugar lejano de París y decide aprovechar ese paseo para visitar la biblioteca de los libros olvidados, que más bien son los proyectos de libros que al ser enviados a editoriales, fueron rechazados y alguien decidió darle un espacio en la biblioteca de ese lugar. Y en ese paseo, como por arte de magia o por instinto o por señales, encuentra un libro, que es fascinante, que tiene una escritura increíble y no entiende cómo en algún momento fue rechazado por alguna editorial. Se lo lleva y lo edita y consigue fama y fortuna. Pero, hay un crítico literario que duda que ese libro lo haya escrito quien dicen lo hizo, dígase el pizzero del pueblo donde esta la biblioteca y comienza toda una investigación para desentrañar quién lo escribió realmente.

Muchas cosas suceden en esa investigación, muchas divertidas, otras más dramáticas (pero poquito) y finalmente lo logra, no les contaré obviamente cuál fue el resultado, hay que verla y gozarla, se pasa ligerita, es muy, muy entretenida y el protagonista Fabrici Luchini, es un actor muy, muy bueno que puede hacer de viejo cascarrabia, de mediana edad como ahora, que tiene un poco de viejo cascarrabias y un mucho de buen olfato. Es como guapo sin serlo, es muy buen actor, de hecho no he visto ninguna película en donde él aparezca, que me resultara mala. En definitivas diré las palabras mágicas porque las ha merecido al 100%....
Totalmente recomendada!!

SINOPSIS:

Una joven editora descubre una novela magistral escrita por Henri Pick, un pizzero fallecido dos años antes. Según su viuda, a Pick jamás le vio leer un libro y lo único que creía que había escrito en su vida era la lista de la compra. Cuando la novela se convierte en un éxito de ventas, un crítico literario escéptico y obstinado se une a la hija de Pick para desentrañar el misterio.


CALIFICACIÓN:

**********************************


FICHA TÉCNICA:

Título original: Le Mystére Henri Pick, Francia, 2019.

Título en español: La biblioteca de los libros olvidados.

Duración: 101 minutos.

Género: Drama, comedia, intriga, literatura.

Dirección: Rémi Bezancon.

Guión: Rémi Bezancon, Vanessa Portal, basado en la novela de David Foekinos.

Música: Laurent Perez del Mar.

Fotografía: Antoine Monod.

Reparto: Fabrice Luchini, Camille Cottin, Alice Isaaz, Bastien Bouillon, Josiane Stoléru, Astrid Whttnall, Marc Fraize, Hanna Schygulla, Marie-Christine Orry.