Una muy extraña película mexicana es COSA FACIL. Inicia con el velorio de la madre de tres hermanos, que uno viene a descubrir después de mucho silencio, que lo son, cuando al sentarse en las escalinatas del velatorio y conversan sobre si con el papá fue igual.
Después en detalle pensamientos y vida del detective Héctor Belascoaran Shayne, que tendrá entre sus manos tres casos por resolver y que según él, como cábala, cuando esto ocurre es que siempre de alguna manera, los casos se irán conectado. El asunto es que aquí eso nunca ocurre.
De los hermanos del detective, de vez en cuando se vuelve a saber pero bien poco en realidad, que uno dice ¿para qué gastar en pagarle un sueldo a Julissa y Juan Pélaez si van a salir tan poquito? Sobre todo Pélaez con lo que me gusta, habría realmente querido verlo más veces y ojalá mas de cerquita.
Y lo otro sacadisimo de onda y que le da el toque de "cine moderno" para titularlo sin ofender a nadie, es que el detective Belascoaran, se debate en el existencialismo de descubrir el verdadero paradero de Emiliano Zapata, en una tesis bastante descabellada, sobre todo porque uno no entiende cómo se entrelaza Zapata con la película que es de detectives. Lo descabellado del asunto es que según el detective, Zapata no murió como se dice y que después del tiroteo en el que fue asesinado a traición, se arrastro hasta donde bien pudo, para reunirse con su amigo Cesar Sandino y acompañarlo a Nicaragüa a derrotar a los yanquis. Después entonces decide volver a México y mantenerse clandestino porque digase "ya se le había llorado mucho con su primera muerte, como para sumarle otra".
A saber.
Harto trabajo que se hubieran ahorrado, en todo caso los zapatistas de saber que su líder espiritual los estaba checando desde más cerca que el cielo. Pero en fin. Digamos que COSA FACIL tiene una facilidad para irse por los atajos que nadie nunca entendió ni entendera.
En materia de misterio pues tampoco lo hay demasiado. Creo más bien que la vimos con mi sisterna Manucita, principalmente porque es mexicana, porque sale Pedro Armendariz Jr, a quien apreciamos con gran cariño, porque ocurría en Ciudad de México y las añoranzas, cuando son de las meras buenas, nunca se olvida. Pero la verdad de las cosas es que la película era rarísima y tenía un audio de mierda, además que no manejaban bien el tema de filmar con luz de luna.
Pero digamos también que para día domingo, en el que el cine arte está de vacaciones, igual aguanta.
Recomendada!!
SINOPSIS:
Un aumento de actividad en el mundo del hampa satura de trabajo al detective Belascoaran Shayne, uno de los pocos investigadores honrados que operan en el Distrito Federal. No solo tiene que luchar contra los criminales; sus mismos clientes están involucrados en los casos que persigue y sabotean sus acciones.
CALIFICACION:
****************
FICHA TECNICA:
Titulo original: Cosa fácil, México, 1982
Dirección: Alfredo Gurrola
Guión: Jorge Patiño, Paco Ignacio Taibo II (Novela: Paco Ignacio Taibo II)
Fotografia: Antonio Ruiz
Género: Intriga-Thriller-Acción-Drama
Reparto: Pedro Armendáriz Jr., Julissa, Ernesto Gómez Cruz, Juan Peláez, Princesa Lea, Manuel 'Flaco' Ibáñez, Humberto Elizondo, Arturo Benavides, Martha de Castro, Ricardo Noriega, Gerardo Vigil, José Nájera, Abril Campillo, Honorato Magaloni, Jorge Fegán, Erika Buenfil, Leonor Llausás, Oscar Traven, Charly Valentino.
Nada mejor que terminar el día con una comedia. Si bien no son mi fuerte porque no soy de risa fácil ¿QUE HAREMOS CON PAPÁ?, es una etretenida cinta de enredos armados por el típico mexicano que se las da de muy machote y tiene dos familias. Una en Ciudad de México y la otra en Orizaba, Veracruz. El problema es que ama a las dos señoras y a sus dos primogénitos hijos, los cuales no encuentran mejor idea que seguir sus pasos profesionales y que será el momento en el que la historia que es cómica todo el tiempo, tome un poquito de brotes dramáticos cuando descubran que don Juan José Gómez es un fresco.
Las actuaciones de Arturo de Córdova, Magda López, César Costa y Fernando Luján son las que llevan la batuta, entre chispeantes y encantadores.
Por supuesto que aquí también Costa nos deleita con sus melodías de la época y canta al son del twist y el rock and roll, mientras prepara cervezas Sol y XX.
En lo personal entre César Costa y Fernando Luján, me quedo a ojos cerrados y piernas abiertas (ups!) con Luján, siempre de los todos los días de mi juventud lo amé. Con esa carita de nerds, el exceso de pelaje en su cuerpo, su cuerpo espigado y alto, mmmmmmm una total monada. Recuerdo sus roles de nerds por siempre, después el personaje de viejo verde de la TV y ya entradito en años de sueltecito en las telenovelas. Siempre ha sido de mi agrado. Además que no es mal actor, no creo que para el Premio Ariel pero se salva con sus improvisaciones, su simpatía y obviamente con la gracia física que la vida le concedió. Es más y aunque esto no le incumba a nadie más que a mi, no tendría problema en ser su nueva señora, digo por si alguien lo conoce, le pase el dato.
Totalmente recomendada!!
SINOPSIS:
La divertida historia de un hombre que por un accidente pierde la memoria y no recuerda que estaba casado con otra mujer, posteriormente conoce a otra mujer con la cual se casa y comienza otra vida y vive alternamente 15 días con una familia y 15 días con la otra argumentando que sus viajes son por el trabajo en la Cervecería Corona, la cual está en Veracruz donde vive con una de las familias y la otra en México.
El climax comienza cuando los hijos obsesionados con trabajar en lo mismo que el papá deciden entrar a trabajar a la cervecería en la que el papá es el químico. Los hijos pelean por el mismo puesto, su trabajo es reconocido y premiado con unas medallas que se le caen al papá y uno de los hijos lo ve y es ahí cuando descubre la doble vida del papá.
CALIFICACION:
******************
FICHA TECNICA:
Título original: ¿Qué haremos con papá?, México, 1965
Dirección: Rafael Baledón
Reparto: Arturo de Córdova, Magda López, María Elena Marquez, César Costa, Fernando Luján
Ahora fue el turno del género de "los pandilleros" o "desenfrenados" o más bien jóvenes desocupados que lo único que tienen en la mente es el símbolo $$ y quieren llenarse de ellos los bolsillos, pero no precisamente trabajando. LA EDAD DE LA VIOLENCIA, dirigida por Julián Soler y que cuenta en el reparto con César Costa, Alberto Vázquez, Julissa, Patricia Conde y Manolo Muñiz, lo que además suma que ya que además de actuar varios de ellos más bien le hacen al canto, nos deleitaran (y nuestros papás padeceran), con todos aquellos temas que fueron moda en Estados Unidos en la década del 50 y que en México ponen en onda y traducidas en los 60.
César Costa, encarna a Daniel, el malo y el jefe de la banda. Lo divertido es verlo con su misma cara de fresa (niño bien), que lo catapultara a la fama con sweters de rombos incluído, esta vez interpretando a un malo de maldad, malvada, que todo se le va en levantar una ceja, poner los párpados a media asta y sonreír socarronamente. La consiguiente chamarra de cuero que todo indica no se saca ni para dormir y la motocicleta, para que nadie olvide que es un chico "duro". Su afán en la vida a través de la banda, es dar asaltos uno tras otro y de diversas índoles para hacerse muy rico. Como buena cinta de Julián Soler, tarde o temprano nos enteraremos por qué César Costa es como es y que por supuesto en realidad, no es tan malo como parece o al menos existe una razón que lo justifica todo.
Le sigue Patricia Conde o Nancy, que encarna el rol de su hermana. No es precisamente la otra jefa de la banda, pero hermosa sí y con ello atrae la atención de los chicos. De hecho, es con esa belleza a cuestas que conquistará y atraerá a la banda, a Víctor (Alberto Vázquez).
Alberto Vásquez (Víctor), es el bueno de la historia. El que antes de entrarle al mal, trabajaba para costear sus estudios y que por amor a Nancy que comienza hacer maldades. Pero será justamente en la moralina Soler, ese amor el que le demuestra a la chica, que un mundo mejor es posible sin violencia. Ovio que si el lema era lindo, la realidad no lo será tanto.
El resto del reparto lo constituyen: Alejandro Chiangherotti , Oscar Madrigal, Manolo Muñiz y Julissa quienes en roles menores forman parte de la banda y obedecen al jefe.
Como bien dijera mi hermana Manucita, en un principio y sobre todo cuando aparece Fernando Soler, que es el padre de Daniel y Nancy uno tiende a pensar que será una especie de The Rumble Fish, 20 años antes. Costa hace del chico de la moto, que trata de ayudar a su hermana para salir de la vida de mierda en la que están. Para lo cual tendríamos que decir que Coppola no es tan creativo y le copio a Soler o que todas estas historias tienen una fórmula en común tan cliché que la gloria no se la lleva nadie, pero eso sería ofender las obras poéticas pocas que tenemos como lo fue La ley de la calle (Rumble fish).
Recuerdo que añales atrás cuando ví esta cinta, quedé hecha mierda, porque la película moralina de por medio, termina terriblemente mal y como antes una se encariñaba con cada uno de los personajes, de hecho amaba a unos más que a otros, de pronto que algunos más que otros les fuera como en feria, siempre dejaba retumbando en la mente y uno sintiendose triste y desolada.
Ahora que el tiempo ha pasado y que además ya la había visto y la recontra recordaba y digamos que además es un tantito obvia, es un agrado verla, disfrutar, reírse, llorar un poquito pero al finalizar, quedar infimamente afectada.
El otro gran plus que tienen estas movies, para los gozadores de aquellas canciones dobladas al español, como contaba al principio, es que tanto César Costa, Patricia Conde, Alberto Vásquez, Julissa , Los Holligans y Manolo Muñiz, nos deleitaran con algunos temas al ritmo del rock and rolls. Sé que mi padre se revolcaría en la tumba al escuchar nuevamente estos temas, pero qué le vamos hacer, la que nació naca y sobre todo criada en Gualajara, tiene que ser fiel a sus costumbres y tararear todas las melodías con gran placer.
Totalmente recomendada!!
SINOPSIS:
Cinta de rebeldes mexicanos sin causa, “enchamarrados” y con moto, comandados por Daniel (César Costa) y acatando órdenes al chasquido de sus dedos: Alberto Vázquez, Alejandro Chiangherotti, Manolo Muñoz, Oscar Madrigal, Julissa y Patricia Conde, todos en la etapa más que difícil de sus vidas y donde la violencia parece ser su leit motiv, sin justificación aparente. El proceder de los jóvenes preocupa a Fernando Soler padre de Daniel y Nancy (Costa y Conde), que encarna a un médico decadente quién también carga su propio drama, la vida de un joven en una operación prohibida. Entre medio un policía honesto, que trata de ponerlos por el buen camino.
CALIFICACION:
******************
FICHA TECNICA:
Título original: La edad de la violencia, México, 1964
Direcciòn: Julián Soler.
Género: Drama.
Duración: 90 minutos
Reparto: Fernando Soler, César Costa, Alberto Vásquez, Julissa, Patricia Conde, Alejandro Chiangherotti.
Anoche vimos con Manucita LA MENTIRA, en realidad empezamos la noche anterior pero la dejamos para ayer, cuando apenas llevaban unos minutos de comenzada, descubrí raudamente que ese trataba de LA MENTIRA, de Caridad Bravo Adams, ya que hacía no muchos años habíamos visto el churro televisivo mexicano con Kate del Castillo y Guy Ecker. Lo curioso es que uno puede descubrirla rápidamente porque ya que está basada en una obra de Bravo Adams, aunque está bien muerta y enterrada, no se tomaron la molestia de saltarse nada. Y pues es lamentable porque todas las versiones, incluída la de 1952 son de una ingenuidad que da risa y de un machismo que da escosor.
Pero tener ante los ojos a la preciosura nunca bien ponderada de Enrique Lizalde, obviamente que uno puede hacer un respiro y ver el churro, reírse y a la vez, deleitarse cada que aparece nuestro amado "papacito". Que hombre más profunda y absolutamente guapo, entre ese vozarrón (producto del tabaco que no puede dejar), esa mirada, ese rostro hermoso, esa nariz, esa boca apenas sin labios, mmmmmmmmmm creo que la oda viene. Sólo que es malito como actor, no todo podía ir en el mismo paquete. De hecho en esta versión de LA MENTIRA, que fue éxito en 1965 como telenovela con Lizalde y Julissa en el reparto protágonico y por eso deciden llevarla a la pantalla grande, los únicos que salvan la cinta, son Jorge Gávez pese a su discurso de oda al machismo y odio descarado contra las mujeres y la nunca bien ponderada, Blanca Sánchez hermosa hasta decir basta, con un estilo que da miedo y la de belleza especial, Beatriz Sherida, que aquí sale de un joven. El resto del reparto incluídos los protagonistas son de una carencia actoral que provocan un poco de hastío y otras muchas risas.
Lo otro absurdo que tiene esta pelicula es que está ambientada en Brasil, en algún pueblo fangoso, de selvas tremendas, con serpientes, animales peligrosos y tan alejados del mundanal ruido que para llegar a la próxima civilización que es Rio de Janeiro, llegas con el culo cuadrado después de 10 días en una lancha. Para qué se habrán ido tan lejos, teniendo en México todas las escenografias posibles, bueno de hecho lo de estar en Brasil es un decir, obviamente. Será porque Caridad Bravo Adams, su creadora es cubana y se habrá inspirado en algún rincón fangoso y de arenas movedisas de la linda isla caribeña. A saber.
En todo caso para pasar un buen rato, reírse un tanto, reconocer rostros de la televisión mexicana y deleitarse con el siempre hermoso Enrique Lizalde, uno puede echarse la película sin problema porque no sé si está editada, lo que si la copia es pésima, pero no se hace tan larga.
Recomendada!!
SINOPSIS:
El ingeniero Demetrio de Santelmo (Enrique Lizalde) llega al Matto Grosso brasileño a buscar a su medio hermano Ricardo que explota ahí una mina con su socio el médico alcohólico Botel. Se encuentra con que su hermano murió, desesperado por la traición de una mujer, cuya fotografía que Ricardo tenía en su cabaña, ha desaparecido. El único rastro que hay de la mujer es un pañuelo con la inicial “V”. Decidido a vengarse, Demetrio viaja a Río de Janeiro a buscar a esa mujer, por cuya culpa murió Ricardo, y que es sobrina del rico banquero Teodoro. Al llegar se encuentra a dos sobrinas, Verónica y Virginia. Johnny, hijo del banquero, corteja a Verónica, a despecho de Virginia. Por una conversación entre Virginia y Johnny, Demetrio deduce que fue Verónica, la mujer que destrozó a Ricardo al dejarlo por Johnny. La enamora y terminan casándose. La lleva al Matto Grosso en donde la trata de una manera ínfame.
CALIFICACION:
****************
FICHA TECNICA:
Título original: La Mentira, México, 1969
Dirección: Emilio Gómez Muriel
Original: Caridad Bravo Adam
Reparto: Enrique Lizalde, Julissa, Blanca Sánchez, David Estuardo, José Gálvez, Beatriz Sheridan, Roberto Cañedo.
La ópera prima de Rodrigo Moreno, EL CUSTODIO, debe ser la tercera película que he visto de Julio Chávez y por supuesto, en seguida seguí fiel a mi amor por él.
Tanto porque la historia es para amarlo lo que se dice "todo el tiempo" como porque la cinta es una oda a la poesía en moviento. Su rol y la mezcla perfecta de silencios eternos y poéticos, realzan actuación, dirección y guión. El trabajo de un guardaespaldas, de quien actúa cuando se lo piden y sino, casi pareciera que no existiera - ni la voz se le escucha-, uno siente en esos eternos silencios que con su mirada, sus apenas gestos, nos contara todo lo que le ocurre, siente y ve. Secretos sin palabras y donde te haces completamente cómplice.
El detalle no menor de que el guardaespaldas es la cámara, como si la llevara al hombro, y tras el lente (sus ojos) y los silencios eternos nos va mostrando el mundo que cuida, que le rodea, que siente o sufre.
Obvio que nada de esto sería posible sin la presencia de Julio Chávez que es un actorazo, pero tampoco se le puede restar importancia a Rodrigo Moreno, su director que tuvo el buen ojo para hacer esta estupenda película y además elegir a Chávez para interpretar al CUSTODIO. Realmente esta movie merece todos los premios del mundo y que si te topas con el director o actor, te saques el sombreo y les hagas una amplia reverencia.
Totalmente recomendada!!
SINOPSIS:
Rubén trabaja como guardaespaldas de un ministro argentino. Sigue sus pasos dentro de un mundo que le es ajeno. Si el ministro sale de su coche, Rubén sale del suyo. Si el ministro gira hacia la izquierda, Rubén gira a la izquierda. Si el ministro viaja a Mar del Plata, Rubén viaja a Mar del Plata con él. Si el ministro va al campo con su familia el fin de semana, Rubén tiene que ir con ellos. Si el ministro decide tomarse un descanso y dormirse un rato, Rubén tiene que vigilar a un hombre dormido. "El custodio" nos acerca a una persona que ha dejado de sentir su vida, de ser protagonista de ella. Sumido en esta especie de inexistencia, irá moviéndose como una sombra en el mundo de los que le rodean.
CALIFICACION:
**********************
FICHA TECNICA:
Título original: El Custodio, Argentina - Francia - Alemania y Uruguay, 2006
Dirección y guión: Rodrigo Moreno.
Duración: 95 min.
Género: Drama.
Fotografia: Bárbara Alvarez
Música: Juan Federico Jusid
Reparto: Julio Chávez, Osmar Núñez, Elvira Onetto, Marcelo D'Andrea, Cristina Villamor, Luciana Lifschitz, Julieta Vallina, Osvaldo Djeredjián, Guadalupe Ocampo.
Me encantan las películas como LA MUJER SIN PIANO, que juegan todo el tiempo con el espectador, en lo que podría convertirse en un drama, en algo terrible y en cambio si bien nada de lo que uno contempla es precisamente esperanzador, entretenido, apasionante, la ironía de los personajes o quizás la falta de expresión "parquedad como dicen" (parco, de La Parca, la muerta que menos expresiva no hay), que finalmente hace que te rías como una descorchada y sientas una cercanía con los personajes que da miedo.
Sobre todo el rol, de Rosa (Carmen Machi), que todo en ella es desarmonico, la vida que tiene, la manera de ser, de enfrentarse al mundo, relacionarse con éste y sin embargo lo que uno va apreciando con el tiempo es que es la mujer con más decisión y carácter que jamás encontremos y eso que no se le mueve una ceja, menos la pestaña, lo que sí es que por una copa de cogñac es capaz de matar. Encantadora por decir algo suave. Excelente para señalar que es una gran actriz, porque la capacidad de mantenerse fría, pasmada, como si no estuviera y al mismo tiempo convertirse en una presencia PRESENTE es solo cosa de grandes.
Esta también el rol de marido, un taxista más apático que nadie, con cara de mamerto y con una existencia plana que de verla dan ganas de bostezar.
Ante tanta chatadura, obviamente que cualquiera se lanza por el balcón o mata a alguien digo, que más no sea para darle un poco de pimienta a la existencia. No, aquí Rosa hasta para darse el gusto de una masturbación es aburrida.
Y sin que nadie, digase el espectador, se las huela, de pronto al finalizar ese tedioso día en el que la hemos visto funcionar en su "diario vivir", decide sin previa conversación, que más no sea con su almohada, abandonarlo todo y que Dios se la coja confesada. De ahí en más el paseo por la ciudad y sus conciudadanos será realmente un cuento de locos, zafados o desquiciados, porque todo indica que después de la desición y coraje con el que salió Rosa de su casa, se le acabaron los objetivos claros y anda como plumita por el mundo sin norte seguro a donde ir. Tiene algunos curiosos encuentros nocturnos con lo más freak de la noche española, lo que si una ingenuidad o será que Rebollo le pagan por hablar bien de su patria, porque resulta "sospechoso" por decirlo de una forma sutil, la bondad de los paseantes nocturnos, pese a que cada dos horas te encuentras a alguien, porque usualmente TODOS están en sus casas durmiendo y la soledad de las calles, callejones oscuros, para una mujer y que además anda de tacones por la vida, digamos que en cualquier parte es para cuidarse un poco o será quizás ahora que lo pienso, que aburrida de su vida plana, todo lo que suene a MOVIDO le viene bien.
Independiente de ese detalle, que ahora me resulta inferior, la película es soberbia realmente. A Rosa hay que darle todos los Goyas porque es excelente actriz. La amo profundamente.
Totalmente recomendada!!
SINOPSIS:
Esta es una historia fascinante que se debate entre el drama y la comedia absurda. Una mujer ya madura, hastiada de su relacion de pareja, decide una noche abandonar tanto a su marido como a la ciuidad. Sin embargo, el azar se irá confabulando en cada instante para arruinar sus planes de fuga y llevarla a una aventura nocturna en la que conocerá a un inmigrante polaco, que se convertirá en un ancla durante esa noche alucinada.
CALIFICACION:
*******************
FICHA TECNICA:
Título original: La mujer sin piano, España, 2009
Dirección: Javier Rebollo.
Reparto: Carmen Machi, Jan Budar y Peo Ricart.
Duración: 90 minutos
Género: Drama-Comedia.
De tanto en tanto igual es bueno ver una película entretenida, que esté todo el tiempo aproximándose al peñascadero de lo que podría ser una tragedia, muuucha sangre, muuucha violencia y muucho dolor para los espectadores y qué decir para sus protagonistas. Pues bien DE CARAVANA, es una excelente pelicula argentina-cordobesa, en la que pasa exactamente eso. Un chico Juan Cruz, amante total de la fotografía anda tratando de capturar la imagen correcta, con la naturalidad perfecta, para presentar en un concurso de fotografía y dar el salto tan ansiado.
Para lo cual se lanza nada menos que a un concierto de La Mona Jiménez, un cantante argentino y cordobés de esas músicas, ritmos, que no siempre gustan a todos y sobre todo aquellos que carecen de gracia para mover el tembembe. Está ahí buscando rostros de personas comunes y corrientes, gozando a La Mona y moviendose con naturalidad y alegria, cuando de pronto descubre a Sara, una chica con un cuerpazo y mucha personalidad y ganas de pasarla bien, quien va acompañada de Penélope, su amigo(a) trasvesti. De ahí en más la corredera de aventuras buenas, malas, entretenidisimas que tendrá que enfrentar Juan Cruz, con su camarita en mano, le darán 1 hora y tanto de alegría y buenos momentos al espectador, así como de apretuje del alma y de paso, la oportunidad de ver en accción a muy buenos actores, como suele ocurrir cuando uno se abre al mundo argentino que en todo, todo, todo (todavía no se les puede encontrar defecto), son Los Mejores.
Otro detallito que no es para dejar pasar en lo absoluto, es la actuación de Iván (Rodrigo Savina), el jefe por así decir de estas dos chicas, que no trabajan precisamente a disgusto, sino que más bien lo pasan excelente. Todo el tiempo que duro la cinta, yo pensaba "este actor debe ser el director de la película" no sé por qué, no lo era pero estaba metido hasta las manos en toda la producción cinemátografica, que junto al actor que hace de Penélope (un especie como de pololo de Iván), son los que se roban a mano armada toda la película, con sus simpatías, maravillosas actuaciones y bueno, Iván yo me lo llevaría para mi casa porque además está guapisimo, el problema es que a mi hermana también le gustó.
Totalmente recomendada!!
SINOPSIS:
Una delirante aventura que toma como punto de partida lo que sucede durante un show de Carlos ”La Mona Jimenez”.
CALIFICACION:
*********************
FICHA TECNICA:
Título original: De Caravana, Argentina, 2011
Dirección y Guión: Rosendo Ruiz
Reparto: Francisco Colja, Yohana Pereyra, Martin Rena, Gustavo Almada, Rodrigo Savina.